Salir
  • Logo Objetivos Desarrollo Sostenible
  • Logo campus IBERUS
  • Logo UNITA

Rankings

La Universidad de Zaragoza en los rankings

Los rankings universitarios se han consolidado como forma de evaluar la calidad de las instituciones universitarias. Tras las primeras clasificaciones aparecidas, en las que las universidades se evaluaban globalmente, han ido apareciendo otras en las que se pormenorizan los resultados. Los grandes rankings comienzan a ofrecer clasificaciones equivalentes a lo que en España conocemos en el ámbito académico como macroáreas, grandes bloques temáticos del tipo ciencias, ingeniería o humanidades.

Estas clasificaciones por titulación no se basen exclusivamente, como podría pensarse, en factores docentes, sino que en su elaboración se siguen considerando, además, factores relativos a la calidad investigadora del profesorado y otros de tipo social. A pesar de todo ello, la pormenorización de las clasificaciones ofrece resultados que, con relativa facilidad se pueden equiparar con nuestro catálogo de titulaciones y, por tanto, ofrece información útil para darnos idea de la calidad de nuestra oferta académica y permitiéndonos destacar lo recogido en ellas como lo más sobresaliente.

La Universidad de Zaragoza en los rankings generalistas:

  • Academic ranking of world universities (ARWU)
  • Time higher education (THE)
  • QS World universitity rankings

 

arwu

2024

20232022202120202019201820172016201520142013
the / qs

2025

20242023202220212020201920182016/172015/162014/152013/14
ARWU

501-600

601-700501-600501-600401-500401-500 501-600501-600501-600401-500401-500401-500
THE

1001-1200

801-10001001-1200 1001-1200801-1000801-1000 601-800601-800501-600501-600--
QS

544

523551-560531-540501-510432412461-470481-490491-500501-550481-490
Nota: ARWU sale en agosto y emplea el año en el que aparece. THE y QS salen en septiembre y emplean el curso que empieza, desde septiembre de 2017 emplean el año siguiente.

Preguntas frecuentes

Se ofrece aquí respuesta a varias de las preguntas, consultas o dudas recibidas en el Vicerrectorado de Prospectiva, Sostenibilidad e Infraestructura por miembros de la comunidad universitaria en relación con la metodología usada en los informes de actividad investigadora de la Universidad de Zaragoza que la Unidad de Prospectiva ha coordinado

¿Cuáles son las bases de información sobre producción científica seleccionadas para la redacción de informes y por qué? 

En relación a la consulta realizada a este Vicerrectorado acerca de los informes sobre actividad investigadora y, en particular, sobre la posibilidad de incluir información de la producción científica de miembros de la Universidad de Zaragoza proveniente de Google Scholar, es necesario hacer las siguientes consideraciones:

Toda la información sobre producción científica de la plantilla de la Universidad se gestiona desde la aplicación informática “SIDERAL” del Vicerrectorado de Investigación.

La herramienta que se utiliza actualmente, SCOPUS:

  • Permite recuperar con una estrategia definida todos los registros del campo “Affiliation” donde aparecen términos relacionados con trabajos de investigadores de la Universidad de Zaragoza, de forma clara y segura.
  • Los registros extraídos de SCOPUS proporcionan la información en campos individualizados. Esto permite tratarlos adecuadamente con herramientas bibliográficas antes de ser incorporados a las bases de datos correspondientes.
  • Entre los campos recuperados se encuentran el EID, un número único identificativo en SCOPUS que permite eliminar duplicados de los registros analizados previamente.

La herramienta GOOGLE SCHOLAR [GS]:

  • Es una herramienta más dirigida a la recuperación de registros personales que a institucionales, siendo de poca utilidad cuando deben rastrearse miles de autorías mensualmente.
  • GS no permite discriminar entre libros, capítulos, tesis y artículos de revistas científicas. Esto supone un problema en aquellos casos en los que solo se necesitan referencias a un tipo de contribución (fundamentalmente artículos de revista) en las búsquedas de SIDERAL.
  • La exportación de campos de GS permite el tratamiento por herramientas bibliográficas, pero sin proporcionar algunos campos que incluye SCOPUS y que son relevantes en SIDERAL (entre otros, el de la financiación).
  • GS incorpora mucho “ruido” documental. Por ejemplo, las búsquedas limitadas al año en curso devuelven registros publicados en años anteriores, al identificar la fecha de la contribución con la fecha de aparición web.

En resumen, la sistematización de SCOPUS hace recomendable seguir utilizándolo para gestionar la información de la producción científica de la Universidad de Zaragoza.