Salir
  • Logo Objetivos Desarrollo Sostenible
  • Logo campus IBERUS
  • Logo UNITA

Estudiantes de 9 universidades españolas debaten en Jaca sobre los retos de la democracia

Ciento cuarenta universitarios asisten al encuentro ‘La cuestión de la democracia en las sociedades contemporáneas’ en el que especialistas de distintas disciplinas analizan la evolución de las experiencias democráticas, así como sus crisis y sus logros pasados y actuales
El Máster Interuniversitario de Historia Contemporánea, que promueve Unizar y otras ocho universidades públicas, organiza este encuentro

(Huesca/Jaca, 31 de enero de 2025) Ciento cuarenta estudiantes universitarios de nueve universidades españolas, y una docena de ponentes de distintas disciplinas, comparten desde el pasado lunes, 27 de enero, en Jaca (Huesca), estudios y análisis sobre las experiencias democráticas en la historia contemporánea y sobre su situación en el momento actual. La Residencia de Unizar en la localidad oscense y el I.E.S. Domingo Miral son la sede de este encuentro que organiza el Máster Interuniversitario de Historia Contemporánea, que promueve el campus aragonés y otras ocho universidades públicas de todo el país.

Analizar los retos de la democracia, a la luz de sus distintas experiencias en los siglos pasados, es uno de los propósitos de esta cita formativa, que cobra especial sentido en el actual contexto en que diversas crisis afectan a las instituciones democráticas, señala la profesora de la Universidad de Zaragoza Ángela Cenarro, responsable del citado máster en Aragón.

Revisar los procesos democráticos, y sus anteriores crisis, a partir de los trabajos de historiadores y de especialistas de distintas materias, “nos ayudará, sin duda, a entender los procesos que vivimos en la actualidad”, añade David Soto, de la Universidad de Santiago de Compostela, que, junto a 
Miguel Cabo, coordina este encuentro.

Para ello se ha contado a lo largo de toda la semana con las aportaciones de historiadores, como el portugués Manuel Loff, de la Universidade do Porto, José Saldaña, de la Universidad de Sevilla, o Manuel Ortiz, de la de Castilla-La Mancha; con estudiosos de las Ciencias Políticas como Mercedes García Montero, de la Universidad de Salamanca; con economistas como Enric Tello, catedrático de la Universitat de Barcelona, o Margarita Vilar, de la Universidade da Coruña; o con especialistas en la historia del feminismo o en los agroecosistemas, como Mónica Moreno Seco y Ängel Sanjuán, de las universidades de Alicante y Pablo Olavide, para dar espacio a las cuestiones ambientales y de genero, que tienen un importante impacto en las sociedades contemporánea