Usted está aquí

Zaragoza muestra referentes reales y cercanos de científicas desde los soportes publicitarios para celebrar el 11F

La campaña “Soy Científica. Vivo en tu barrio” incluye fotografías de 11 investigadoras de la Universidad de Zaragoza desde 50 mupis distribuidos en 12 barrios, en colaboración con el Ayuntamiento de Zaragoza y FECYT Durante dos semanas esta muestra transmitirá un mensaje de normalidad y proximidad, rompiendo con estereotipos contraproducentes, que describen a las científicas como heroínas o frikis Las científicas representan casi el 45% del personal de los 170 grupos de investigación del campus, cinco puntos más que en 2004, superando el denominado techo de cristal

(Zaragoza, jueves, 11 de febrero de 2021). Zaragoza lanza la campaña fotográfica “Soy Científica. Vivo en tu barrio” con referentes reales y próximos de científicas de la Universidad de Zaragoza desde los soportes publicitarios (mupis) de la ciudad para conmemorar el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, 11F.
 
Durante quince días, 50 expositores publicitarios distribuidos en calles de 12 barrios de Zaragoza mostrarán fotografías en blanco y negro y de gran formato de 11 científicas de distintas disciplinas de la Universidad de Zaragoza, tomadas fuera del laboratorio, en diversos rincones de la ciudad, sin la característica bata blanca, para revindicar el papel de la mujer en la ciencia, romper con la brecha de género, ofrecer referentes cercanos a las niñas y adolescentes.
 
El rector de la Universidad de Zaragoza, José Antonio Mayoral, la vicealcaldesa y Consejera de Cultura y Proyección Exterior del Ayuntamiento de Zaragoza, Sara Fernández, y la investigadora y decana de la Facultad de Filosofía y Letras, Elena Barlés -en nombre de las 11 científicas participantes- han explicado hoy esta iniciativa, que busca despertar vocaciones científicas en las niñas y adolescentes transmitiendo un mensaje de normalidad y proximidad con las investigadoras y rompiendo además con estereotipos contraproducentes, que presentan a las científicas como heroínas, frikis o con escasa vida social. Al acto han asistido además la vicerrectora de Política Científica, Rosa Bolea, y la vicegerente de Investigación, Carmen Baras
 
Esta muestra gráfica, diseñada por la Unidad de Cultura Científica de la institución académica, en colaboración con la Dirección General de Cultura del Ayuntamiento de Zaragoza y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Ciencia e Innovación, se ha llevado a las calles de la ciudad, sorteando las limitaciones derivadas de la pandemia por Covid-19, para alcanzar a un mayor número de población.
 
Con esta exposición se busca reflejar la proximidad y la cercanía con las científicas de la Universidad de Zaragoza, subrayando el hecho de que cada día nos cruzamos con mujeres científicas en nuestras calles, en el tranvía, en el parque, en el mercado, en el teatro, en el bar, que tienen su propia vida como cualquier otra persona. Por otro lado, también se pretende ayudar a las niñas y adolescentes a romper con ciertos estereotipos que a veces se han alentado desde campañas institucionales con un mensaje equívoco: El de que para ser científica es preciso ser una heroína, friki, ratón de biblioteca o no tener vida social, lo que puede desmotivar a las adolescentes y hacerles renunciar a su posible vocación científica.
 
Paralelamente, la idea de llevar la imagen de las científicas a los mupis de las calles de la ciudad surge de la necesidad de encontrar otras formas de divulgar en tiempos de pandemia. En esta ocasión se ha invitado a 11 investigadoras, de disciplinas diferentes, a posar para un fotógrafo profesional en diferentes lugares, con un guiño al mobiliario urbano de Zaragoza, que revelara la cotidianeidad, los referentes conocidos o realizando actividades habituales: esperando el bus o el tranvía, yendo en bicicleta, comprando una planta o el pan, con una taza de café o con libros en la mano, haciendo estiramientos, aparcando la bicicleta al llegar al trabajo.
 
Además, se ha procurado mostrar su “alma” como mujeres -tal como ha destacado Carmina Puyod desde la Unidad de Cultura Científica-, como ciudadanas que transitan por esta vida como cualquier otra persona, sin alardes, de forma sencilla, uniendo en el mismo mensaje, cercanía, proximidad, sencillez, rompiendo además con la idea de que convertirse en científica es una misión casi imposible.
 
 
Sube un selfie con el hashtg #CientíficaEnTuBarrio
La campaña también anima a la ciudadanía a descubrir los 50 mupis ubicados en las calles de 12 barrios: Casco Histórico (17), Centro (10), Universidad (6), Delicias (4), Las Fuentes (2), El Rabal (4), Actur (1), Torrero (1), Casablanca (1), Oliver-Valdefierro (2), Montañana (2), Peñaflor (2).
 
Al mismo tiempo se invita a los que lo deseen a hacerse un selfie y a subirlo a las redes sociales con el hashtag #CientíficaEnTuBarrio. A continuación el nombre de las participantes:
 
Belén Masiá, ingeniera informática, I3A-UNIZAR
Nunilo Cremades, bioquímica, BIFI-UNIZAR
Carmen Rodrigo, matemática, IUMA-UNIZAR
Laia Alegret, geóloga, IUCA-UNIZAR
Katia Fach, jurista, IEDIS-UNIZAR
Elena Barlés, historiadora del arte, IPH-UNIZAR
Marisa Sarsa, física, CAPA-UNIZAR
Clementina Rodellar, veterinaria, IA2 (CITA-UNIZAR)
María Pilar Pina, ingeniera química, INMA (CSIC-UNIZAR)
Elisabet Pires, química, ISQCH (CSIC-UNIZAR)
Paz Comech, ingeniera industrial, IUI CIRCE (F.CIRCE-UNIZAR)
 
 
Crece en 5 puntos la participación de mujeres en grupo de investigación
Esta campaña gráfica se suma a los numerosos actos que a nivel nacional se han organizado con motivo de la  quinta edición de la Iniciativa 11 de Febrero,   y que debido a las circunstancias actuales, se prolongará todo el mes de febrero y acogerá más de 1.100 actividades. La mayoría, más de 900, se realizarán en centros educativos mediante charlas concertadas que llegarán aproximadamente a 32.000 estudiantes. Este tipo de iniciativas está empezando a recoger los frutos aunque todavía queda un largo camino por recorrer.
 
En la Universidad de Zaragoza, la mujer está cada vez más presente en la investigación (44,5%), tal como ha subrayado el rector José Antonio Mayoral. En estos momentos, las científicas representan casi el 45% del personal de los 170 grupos de investigación de la Universidad de Zaragoza, 5 puntos más que el 39,83% en 2004, superando el denominado techo de cristal.
 
Cuando se analiza esta participación en grupos de investigación desde el punto de vista de las macroáreas, se observa que en casi todas las macroáreas la participación de la mujer supera el 40%, un porcentaje que ha ido creciendo desde el 2010. En Artes y Humanidades, es del 50,15%, con un incremento de 3,71 puntos respecto al 2010. En Ciencias Sociales y Jurídicas, es del 52,70%, siendo la macroárea de mayor crecimiento, con un 6,65 puntos frente al 2010, y en Ciencias de la Salud, se alcanza el 54,66%, con un aumento de 3,33 puntos. Aunque hay una ligera bajada en área Científica (-1,54 puntos), el porcentaje es del 41,46%. 
 
Sin embargo, cuando se analiza esta participación en la macroárea de Ingeniería y Arquitectura, queda patente que se ha incrementado en más de 5 puntos en la última década, pasando del 24,3% al 29,3%, aunque todavía está lejos de la media de participación.
 
En lo que respecta al liderazgo de mujeres en ciencia, se observa que el porcentaje de mujeres que lideran los grupos de investigación ha experimentado un crecimiento de 9 puntos en los últimos 16 años, al pasar de un 17,7% al 26,4%.
 
De los 170 grupos de investigación de la Universidad de Zaragoza en el 2020, 45 son investigadoras principales frente a las 34 mujeres que los lideraban en 2004. Sin embargo, todavía se está lejos y es preciso seguir trabajando para alcanzar cotas de paridad.
 
 
 
Se adjuntan fotografías de las 11 científicas y el cartel general realizadas por Fabián Simón,  así como las fotos del acto de presentación de hoy en el consistorio (Dani Mateo), además de un listado de las calles con los mupis. 
 
 
 
 
 
Nombre: María Elísabet Pires Ezquerra 
Especialidad: Química
Línea de investigación: Catálisis y Química Sostenible.
Grupo-IUI: Grupo CHESO del Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea (ISQCH, CSIC-UNIZAR)
 
Soy Elísabet Pires Ezquerra, doctora en Ciencias Químicas y profesora titular del Departamento de Química Orgánica. Además de docente, soy investigadora en el ISQCH (Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea), centro mixto CSIC-UNIZAR.
 
Desde pequeña me sentí atraída por la química y sus aplicaciones. Con ocho años de edad pedí como regalo un Quimicefa y recuerdo pasar horas realizando los experimentos en mi cuarto. Me apasionaba ver cómo la materia se transformaba. A los 18 años quise cursar estudios de Farmacia pero, al no ser impartidos en la Universidad de Zaragoza, me decanté por la Química. A partir de tercero de carrera descubrí mi preferencia por la química orgánica, a la que he dedicado buena parte de mi vida.
 
Como investigadora, empecé mi tesis en los años 90 desarrollando catalizadores heterogéneos, más sostenibles que los que se usaban tradicionalmente y ese interés por la sostenibilidad es el que ha guiado mi investigación desde entonces. Entiendo el desarrollo de la química como un servicio a la sociedad y es nuestra responsabilidad contribuir al bienestar social y a un mundo más sostenible. Por ello, mi investigación se centra actualmente en la biorrefinería, la química sostenible y la economía circular.
 
Como docente me encanta comunicar a mis estudiantes la pasión por la química, hacerles ver la importancia de la misma en todos los aspectos de nuestra vida diaria y sobre todo despertar en ellos la curiosidad.
 
Por último, también creo en la necesidad de divulgar lo que hacemos a la sociedad para que ésta entienda mejor nuestro trabajo y la importancia de la ciencia en nuestro día a día. Por ello, participo en iniciativas como el 11F, Noche de los investigadores, De copas con Ciencia y formo parte del grupo de investigadores monologuistas ”RISArchers” de la Universidad de Zaragoza.

 
Nombre: Nunilo Cremades Casasín  
Especialidad: Bioquímica
Línea de investigación: Mal-plegamiento y agregación amiloide de proteínas
Grupo-IUI: Instituto de Biocomputación y Física de Sistemas Complejos BIFI)
 
 
Soy Nunilo Cremades Casasín, investigadora del Instituto de Biocomputación y Física de Sistemas Complejos (BIFI) y profesora del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular y Celular de la Universidad de Zaragoza. Desde pequeña he disfrutado mucho con el deporte y con satisfacer mi curiosidad sobre lo desconocido, en especial en el campo de la Biología. Al acabar la carrera de Bioquímica, me fascinaron unas pequeñas moléculas que componen todas nuestras células y que realizan la gran mayoría de las funciones celulares, las proteínas.
 
En la actualidad, investigo sobre los procesos que hacen que ciertas proteínas no adquieran su estructura funcional y agreguen en unas estructuras que son dañinas para las células. Estos procesos están relacionados con muchas enfermedades humanas, como la enfermedad de Alzheimer y la enfermedad de Párkinson. Su esclarecimiento, permitirá tener mejores tratamientos y mejores sistemas de diagnóstico precoz para este tipo de enfermedades tan devastadoras.
 
Como científica y madre de dos hijas, me esperanza ver los ejemplos de científicas brillantes que, cada vez más, reflejan la igualdad en capacidad, aspiraciones y motivaciones y cuya visibilidad pueda inspirar a niñas y jóvenes mujeres a emprender este camino.
 
 
 
 
Nombre: María Luisa Sarsa Sarsa
Especialidad: Física.
Línea de investigación: Física de astropartículas, detección directa de materia oscura en el Laboratorio Subterráneo de Canfranc
Grupo-IUI: Grupo de Investigación en Física Nuclear y Astropartículas, GIFNA – Centro de Astropartículas y Física de Altas Energías, CAPA
 
 
Me llamo María Luisa Sarsa Sarsa, soy natural de Zaragoza y tengo 52 años. Soy catedrática de Física Atómica, Molecular y Nuclear en el Departamento de Física Teórica de la Universidad de Zaragoza y desarrollo mi investigación en el Centro de Astropartículas y Física de Altas Energías y en el Laboratorio Subterráneo de Canfranc.
 
Desde muy niña sentí fascinación por el Universo que nos rodea y vocación por descubrir sus misterios, pero también por compartir ese conocimiento. Ser profesora es la faceta de mi trabajo que considero que más me recompensa en el día a día. Me gusta pensar que enseño a aprender, a descubrir y a explicar la realidad que nos rodea. Doy clases de Física en primer curso de Licenciatura/Grado en Química desde 1998, además de colaborar en la docencia de diversas asignaturas en el Grado en Física y en el Máster en Física y Tecnologías Físicas. Comparto mi dedicación docente, como todos los profesores de Universidad, con la investigación y entre 2006 y 2018, además, con la gestión académica en la Facultad de Ciencias.  Me entusiasma la divulgación y colaboro en todas aquellas iniciativas que me dan la oportunidad de hacerlo, explorando todo tipo de formatos, tanto tradicionales como innovadores.
 
Investigo en detección directa de materia oscura en el Laboratorio Subterráneo de Canfranc, una instalación científico-técnica singular. Se cuentan con los dedos de las manos las instalaciones similares en el ámbito internacional. En el Universo hace falta una gran cantidad de materia invisible, aunque la denominemos “oscura”, para explicar la dinámica de las galaxias y las numerosas observaciones cosmológicas. Sin embargo, no tenemos ni idea de cuál es su naturaleza.
 
Mi trabajo en el experimento ANAIS puede poner un pequeño granito de arena que contribuya a su detección e identificación, en el fondo a hacer que la ciencia avance. Puede ocurrir que no detectemos nada en nuestro experimento o incluso que la materia oscura no exista. Es el riesgo de investigar en la frontera del conocimiento, en la playa que separa lo conocido de lo desconocido. Pero hay que recordar que la ciencia no fracasa si se prueba que algo no existe. Los resultados negativos son tan necesarios como los positivos para poder avanzar y muchas veces es el camino, tanto o más que la meta, el que puede abrir nuevas vías hacia el descubrimiento.
 
 
Nombre: Belén Masiá Corcoy
Especialidad: Ingeniera
Línea de investigación: Realidad virtual, imagen computacional, herramientas de ayuda al diagnóstico
Grupo-IUI: Instituto de Investigación en Ingeniería de Aragón (I3A)
 
Soy Belén Masiá Corcoy, Ingeniera Industrial (2009) y Doctora en Ingeniería Informática (2013) por la Universidad de Zaragoza. Mi fascinación por entender cómo funcionaban las cosas, por resolver problemas, y por los enormes avances de la tecnología, me llevaron a estudiar ingeniería industrial. Al entrar en la universidad descubrí el mundo de la computación y sus posibilidades. A nadie se le escapa que ha supuesto una revolución, pero es todavía más excitante lo que está por venir, con los avances en campos como la inteligencia artificial o la realidad virtual.
 
En la actualidad soy profesora e investigadora en la Universidad de Zaragoza, en temas de realidad virtual e imagen computacional. En los últimos años hemos visto un gran impulso de la realidad virtual, hasta el punto en que uno puede comprarse sofisticados gafas de realidad virtual por unos pocos cientos de euros. Ser parte de esta revolución es algo muy motivador, así como poder formar nuevos investigadores y tener la oportunidad de divulgar ciencia en distintos entornos.
Por otra parte, el año pasado co-fundé la startup DIVE Medical, una empresa spin-off de la Universidad de Zaragoza cuyo objetivo es ayudar a la detección temprana de patologías visuales en bebés y pacientes con problemas cognitivos. Creo que es un gran ejemplo de cómo la investigación puede dar lugar a tecnologías innovadoras con un impacto directo en la sociedad. 
 
Nombre: Katia Fach Gómez
Especialidad: Derecho (Jurista)
Línea de investigación: Resolución judicial y extrajudicial de conflictos que presentan elementos internacionales.
Grupo-IUI: Grupo de referencia DGA LegMIBIO (Grupo de Investigación sobre "Gestión Jurídica de Negocios, Instrumentos y Organizaciones Innovadores”). Instituto Universitario de Investigación en Empleo, Sociedad Digital y Sostenibilidad
 
Mi madre es española y mi padre es alemán. Antes de comenzar a estudiar Derecho en la Universidad de Zaragoza, en mi familia se plantearon diversas cuestiones prácticas (adquisición de nacionalidad, redacción de testamento, etc.) que me hicieron darme cuenta de lo importante que es conocer con certeza cuál es el régimen jurídico aplicable a las personas físicas. Cuando realicé mi tesis doctoral en Unizar sobre litigios derivados de casos de contaminación transfronteriza (Chernobyl, Prestige, etc.) comprobé que la actividad cada vez más global de las empresas también plantea abundantes interrogantes y retos jurídicos. Un máster jurídico (LL.M.) en la Universidad de Fordham (New York) me permitió conocer de primera mano los beneficios que los mecanismos extrajudiciales de solución de conflictos (ADRs como el arbitraje y la mediación) aportan a la sociedad.
 
Especializarme en Derecho internacional me ha llevado a realizar estancias de investigación en el extranjero (Alemania, Suiza, Holanda, Estados Unidos, etc.) y a trabajar dos años como experta nacional en la Comisión Europea (Bruselas). Latinoamérica es una de las regiones de especial interés para mis actividades investigadoras, por lo que en numerosas ocasiones he podido disfrutar del buen hacer científico y de la inmejorable hospitalidad de mis colegas latinoamericanos.
 
Mi carrera como investigadora se basa en el convencimiento de que las ciencias sociales son imprescindibles para la comprensión y mejora de nuestro mundo. Es por ello que apuesto por una ciencia verdaderamente interdisciplinaria, tan poliédrica como las dificultades a las que nos enfrentamos los ciudadanos en nuestro día a día. Como docente en la Facultad de Derecho de Unizar, me esfuerzo por ofrecerles a mis estudiantes una serie de herramientas que les sean útiles en su vida profesional y personal, y les animo a apostar por un futuro con el que en ocasiones no se atreven a soñar. Creo asimismo que los académicos también tenemos que dar testimonio de nuestra vocación más allá del campus universitario. Es por ello que participo en la vida de mi ciudad a través de iniciativas como la colaboración en calidad de árbitro con la Junta Arbitral de Consumo del Ayuntamiento de Zaragoza y la publicación de artículos de opinión en Heraldo de Aragón. En mi tiempo libre, paseo con Inés y Jesús por las callejuelas desde las que se atisba el perfil de la zaragozana Iglesia de la Magdalena y recorremos las riberas del Ebro en bicicleta.
 
En este Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia (11F), hacer público este testimonio es una forma de agradecerle a mi madre que me haya inculcado valores como la igualdad, la responsabilidad y la libertad. Hacer público mi testimonio es, en definitiva, apostar por que, cuando la generación de mi hija crezca, no necesite celebrar nada extraordinario cada 11 de febrero.
 
 
Nombre: Laia Alegret Badiola
Especialidad: Geóloga.
Línea de investigación: Paleontología y cambios ambientales
Grupo-IUI: GrupoExtinción y Reconstrucción Paleoambiental desde el Cretácico al Cuaternario” IUCA-UNIZAR
 
Siempre me han fascinado los fósiles, y a los 6 años decidí que quería ser profesora de Paleontología en la universidad. Los fósiles me gustaban tanto que los buscaba por todas partes, hasta en las fachadas y suelos de piedra de los edificios. Años más tarde me informé sobre qué tenía que hacer para conseguirlo, y tras estudiar Geología, realizar un doctorado sobre el impacto del asteroide que acabó con los dinosaurios, muchas estancias de investigación en el extranjero, y varios contratos postdoctorales, finalmente alcancé mi objetivo. Soy profesora del Departamento de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Zaragoza, e investigadora del IUCA.
 
Me especialicé en el estudio de fósiles microscópicos que vivían en el fondo de los océanos hace millones de años, y descubrí que no sólo nos abren una ventana al pasado, sino que son una herramienta muy útil para encontrar petróleo y otros recursos naturales, y para estudiar cambios climáticos del pasado que nos permiten predecir cómo se van a comportar la vida y nuestro planeta ante el actual cambio climático.
 
Mi participación en la expedición a Zelandia, el continente sumergido bajo el Océano Pacífico, supuso un giro inesperado en mi carrera investigadora. De repente me vi involucrada en la exploración de un nuevo continente, y estudiando muestras que recogimos a miles de metros bajo el fondo del mar para dar respuesta a preguntas fundamentales sobre el cambio climático, la evolución de las especies, el movimiento de las placas tectónicas y el origen de muchos riesgos naturales como volcanes, terremotos o tsunamis.
 
Sobre estos temas he escrito 7 libros y más de 160 publicaciones científicas. He trabajado para varias agencias de evaluación de la investigación nacionales e internacionales, soy presidenta de la Comisión Internacional de Estratigrafía del Paleógeno, vocal de la Sociedad Española de Paleontología y editora de tres revistas científicas internacionales. Desde 2019 tengo el honor de ser la componente femenina más joven de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.


Nombre: Paz Comech Moreno
Especialidad: Ingeniera Industrial
Línea de investigación: Integración de energías renovables
Grupo-IUI: GrupoIntegración de energías renovables”- IUI Instituto CIRCE (Fundación CIRCE- UNIZAR)
 
Cuando terminé mis estudios de ingeniería, comencé a interesarme por los “molinos” que comenzaban a “crecer” en los montes de nuestra región y en cómo podrían ayudarnos a ser un poco más  sostenibles y menos dependientes de los combustibles fósiles. En aquel momento, comenzaba a desarrollarse en España una importante industria que permitió un gran avance en la generación eólica que nos ha llevado a lo que conocemos hoy.
 
Una de las principales limitaciones para el crecimiento de la generación mediante fuentes renovables es el posible impacto negativo que puede tener en la calidad, estabilidad y seguridad del suministro eléctrico y en ese campo centré mi investigación desde entonces. Pero… ¿qué importancia tiene este impacto?  Debemos tener en cuenta que, hoy en día, todos somos usuarios de la red eléctrica y, si el impacto de la conexión de renovables fuese importante, se producirían cortes de suministro de forma intempestiva o podrían dañarse los equipos que tenemos enchufados. Por otro lado, si esto pudiera llegar a producirse, la máxima potencia de renovables que podría conectarse se vería reducida a la mínima expresión y seguiríamos dependiendo de fuentes de generación menos sostenibles. 
 
Actualmente, mi trabajo se centra, no sólo en la conexión de energía eólica o de otros tipos de sistemas renovables como la generación fotovoltaica, sino también en el uso de sistemas de almacenamiento que permitan mejorar su integración, o en la influencia que podría tener el uso masivo de vehículos eléctricos tanto en redes urbanas como en sistemas rurales.
 
Es un verdadero honor para mí compartir espacio con estas diez grandes investigadoras en el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Espero que la variedad de líneas de investigación que se descubren en estas imágenes puedan servir como inspiración para ti, que seguro serás una gran científica en el futuro y... si la tuya no se encuentra entre estas once, ¡no te preocupes! ¡quedan muchas por descubrir! 
 
 
Nombre: Clementina Rodellar Penella
Especialidad: Veterinaria (Genética).
Líneas de investigación: Medicina regenerativa: utilización de células madre para el tratamiento de patologías en animales 
Grupo-IUI: Grupo LAGENBIO–Instituto Agroalimentario de Aragón (IA2, mixto CITA-UNIZAR)
 
Mi nombre es Clementina Rodellar Penella. Nací en Binaced, un pueblo de la provincia de Huesca hace 59 años. Soy Catedrática de Genética de la Universidad de Zaragoza y madre de dos hijos.
 
Me interesó la Genética desde que mi profesor de Biología en el Instituto de Monzón me habló de Mendel y sus guisantes. Cursé la Licenciatura de Veterinaria en la Universidad de Zaragoza y siendo estudiante de tercer curso empecé a ir, en los pocos ratos que teníamos libres, al Departamento de Genética como alumna interna y desde entonces me he dedicado a esa ciencia que muchos consideran, entre los que me encuentro, la ciencia del siglo XXI…
 
Como Profesora de Universidad, reparto mi tiempo entre la docencia, la investigación y la gestión. Imparto clases de Genética en los Grados de Veterinaria, Biotecnología y Ciencia y Tecnología de los alimentos, así como en el Máster en Biología molecular y celular y el Master en Nutrición Animal. En cuanto a las actividades de gestión, entre otras, soy subdirectora del Instituto Agroalimentario de Aragón (IA2).
 
Hablando de investigación, pertenezco al Grupo de Investigación LAGENBIO, reconocido por el Gobierno de Aragón y mi actividad se ha centrado en la búsqueda de genes de interés en animales domésticos y desde hace unos años, combinando la Genética con la Biología Celular, he desarrollado una línea de investigación pionera en sus inicios en Aragón, centrada en el estudio y la utilización de las células madre obtenidas de individuo adulto, concretamente la Células Madre Mesenquimales (MSCs).
Dichas células suponen una esperanza en el tratamiento de patologías que no tienen cura tanto en animales como en la especie humana.  Aunque hemos trabajo con otras especies, en la que más, hemos y estamos trabajando, es el caballo, que según la Food and Drug Administration americana (FDA) es el mejor modelo animal para determinadas patologías, lo que nos permite que nuestros resultados puedan ser extrapolables la especie humana. Realizamos estudios tanto in vitro como in vivo que nos permitan conocer el mecanismo de acción de las células madre, su capacidad de regeneración y su interacción con el sistema inmune del receptor. Además, y desde un punto de vista experimental hemos puesto en marcha un servicio de Medicina Regenerativa en el Hospital Veterinario de la Universidad de Zaragoza.
 
Aunque todavía nos queda mucho por conocer de las células madre con las que trabajamos, los resultados obtenidos por nosotros y por otros investigadores nos animan a seguir con la esperanza de que lo que hacemos puede ayudar a mejorar la vida de los animales y el ser humano.

Nombre: Carmen Rodrigo Cardiel
Especialidad: Matemática
Línea de investigación: Simulación numérica de ecuaciones en derivadas parciales, con especial aplicación a modelos de flujo en medios porosos.
Grupo-IUI: Grupo APEDIF (Aplicación de Ecuaciones Diferenciales) - IUMA (Instituto Universitario de Matemáticas y Aplicaciones)
 
Mi nombre es Carmen Rodrigo y soy investigadora y profesora titular en el Departamento de Matemática Aplicada de la Universidad de Zaragoza. Desde siempre me han gustado mucho las matemáticas, y recuerdo que ya de pequeña el resolver por mí misma un  problema que se me había planteado me proporcionaba una sensación de gran satisfacción. Cuando estudiaba en el colegio ya tenía claro que de mayor quería ser profesora, y ya en el instituto mi objetivo se convirtió en hacer la carrera de matemáticas para poder impartir la asignatura en mi cole de toda la vida, y así jubilar a mi “profe de mates” que tanto me inculcó el gusanillo por las matemáticas. Sin embargo, al terminar la licenciatura en Matemáticas, y con la realización de mi tesis doctoral, descubrí que las matemáticas no eran solo enseñar y que había algo más allá que era la investigación. En la actualidad me siento una afortunada ya que puedo dedicar mi vida a lo que realmente me gusta, mi labor docente e investigadora.
 
Realizo mi actividad docente en la Escuela de Ingeniería y Arquitectura, y aunque para muchos alumnos allí las matemáticas suelen resultarles difíciles y poco atractivas, me esfuerzo cada día por hacerles ver que estudiar matemáticas no solo consiste en aprender unos conceptos que quizás no vayan a utilizar nunca más, sino que es una disciplina que te ayuda a “amueblar tu cabeza” y aprender a razonar, que es algo que no se aplica solo en las matemáticas sino en la vida diaria de cada uno. Además, se trata de una disciplina fascinante con muchas aplicaciones y posibilidades y con multitud de salidas profesionales además de la docencia, ya que es un área de conocimiento que está presente en los avances tecnológicos, económico-financieros, en el análisis de datos y Big Data y en la vida cotidiana en general.
 
La investigación es una de las partes que más me gustan de mi trabajo, ya que me parece maravilloso el poder trabajar y resolver problemas que nadie ha resuelto todavía. Además, la posibilidad de divulgar tus resultados en congresos por todo el mundo y compartirlos con investigadores de otros países que comparten tu misma pasión por las matemáticas me parece que es una de las partes más enriquecedoras de mi profesión. Mi investigación dentro del campo de la matemática aplicada se centra en la simulación numérica de modelos matemáticos que representan procesos y fenómenos físicos. En algunas de estas aplicaciones, como por ejemplo las relacionadas con medicina, se necesita obtener resultados de forma muy rápida, incluso en tiempo real. Por ello, mi investigación ha estado enfocada principalmente al desarrollo de algoritmos muy eficientes para que la respuesta del ordenador y la simulación sea lo más rápida posible. Algunas de las aplicaciones en las que trabajo están relacionadas con problemas de flujo en medios porosos, que aparecen por ejemplo en el estudio del crecimiento de tumores, el almacenamiento de dióxido de carbono en acuíferos salinos, el transporte de contaminantes, etc.
 
A parte de dedicarme a mis labores docentes e investigadoras, también llevo una vida normal y disfruto quedando con mi familia y mis amigos, paseando por el monte con mi perro Pirata, escuchando todo tipo de música y practicando deporte y en particular jugando a pádel.
 
Con este testimonio con motivo del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia (11F) quiero aportar mi granito de arena para que la gente se dé cuenta de que en su día a día se cruzan con muchas mujeres científicas que llevan una vida normal, y animar a las niñas a decantarse por disfrutar de la ciencia y en particular de las matemáticas que es una disciplina fascinante.
 
 
Nombre: Elena Barlés Báguena
Especialidad: Historia del Arte
Línea de investigación: Arte de Japón. Coleccionismo, impacto e influencia del arte del arte japonés en España. Historiografía y fuentes hispánicas para el conocimiento del arte nipón.
Grupo-IUI: Grupo de referencia del Gobierno de Aragón JAPÓN (S47_17R)
Grupos de investigación interuniversitario I+D: Japón y España: relaciones a través del arte. Instituto Universitario de Investigación en Patrimonio y Humanidades (IPH-Unizar)
 
Me llamo Elena Barlés Báguena y soy Profesora Titular del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza y actualmente Decana de la Facultad de Filosofía y Letras.
 
Estudié la Licenciatura de Historia de Arte en Zaragoza, mi ciudad natal, y tuve la suerte de tener a magníficos profesores y profesoras que me ayudaron a descubrir cómo las artes son capaz de dar conocer  las búsquedas y expectativas, los anhelos e ilusiones, las inquietudes y miedos de las sociedades y de los pueblos que las crearon. El arte además de ser fuente de conocimiento, reflejo de la historia y elemento de deleite estético, puede ser, además, agente de transformación e influencia.
 
Mi curiosidad por explorar estos aspectos tan fascinantes me llevaron a realizar una tesis doctoral que puede llevar a cabo gracias a un Beca FPU del Ministerio de Educación y Ciencia. Cuando fui contratada como profesora tuve que impartir la asignatura denominada "Arte Extremo Oriental". Fue entonces cuando la cultura y arte de Japón me cautivó. Desde aquel momento mi investigación (que antes transitó por otros caminos) se orientó hacia el estudio del coleccionismo, impacto e influencia del arte del arte japonés en España, líneas que he podido desarrollar gracias a la concesión de 5 proyectos I+D. Dentro de esta temática he  realizado distintas publicaciones, participado en congresos nacionales e internacionales, organizado variadas actividades de difusión, así como exposiciones.
 
Mi dedicación al estudio del exquisito y refinado arte de Japón me ha abierto la mente y el corazón a otras estéticas y sobre todo a otras formas de ver la vida y la existencia. He de reconocer que he aprendido y gozado mucho en mis estancias de investigación en Japón. Pero sobre todo, me apasiona transmitir a mis estudiantes los valores de la milenaria y rica tradición cultural y artística de este país, en el convencimiento de que el conocimiento del "otro" lleva a que apreciemos y respetemos a otros pueblos, ajenos a nuestra propia órbita cultural. 
 
Tengo la convicción de que nuestro trabajo en el campo de la investigación y la docencia, siempre ejercido con honradez, constancia y humildad, nos permite hacer significativas aportaciones a nuestra sociedad. Y también (aunque esto no es lo importante) podemos ser reconocidos por nuestro esfuerzo. Tuve la fortuna de que en 2015, me fue concedida la Condecoración de la Orden el Sol Naciente (Rayos dorados con cinta colgante) otorgada por Su Majestad del Emperador de Japón, por la labor desarrollada en el estudio, la investigación y la difusión del arte y la cultura de Japón en España.



Nombre: María Pilar Pina
Especialidad: Ingeniera química.
Línea de investigación: Nanomateriales para energía, salud, medioambiente y seguridad
Grupo-IUI: Grupo NFP (Nanostructured Films & Particles) del Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón (INMA, CSIC-UNIZAR)
 
 
Soy Pili Pina y me encanta mi trabajo. Me siento una afortunada por ello y aunque el reloj no exista para mí, no hay mejor recompensa que volver a mi casa con la ilusión de saber que lo que hago tiene repercusión en la sociedad no sólo en el presente sino también en un futuro más o menos inmediato.
 
Te preguntarás de qué se trata, y aunque la cuestión no sea fácil porque hago multi-tarea, la respuesta más adecuada es “yo investigo”. Mi investigación me ha llevado a ser profesora titular de universidad en el área de Ingeniería Química, a acreditarme como Catedrática de Universidad, a coordinar el Máster en Materiales Nanoestructurados para Aplicaciones Nanotecnológicas y a ser la subdirectora en funciones del recientemente creado INMA: Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón.
 
Probablemente te preguntes el porqué, si tuve claro mi futuro desde niña o si hubo personas clave en mi camino. De nuevo, la cuestión no es fácil, pero si algo quiero recalcar es que, aunque soy una persona reflexiva, siempre me he dejado guiar por mi instinto y mi corazón. Ha habido personas cruciales, entre ellos profesores de mi departamento, clases en la Facultad de Ciencias y conversaciones decisivas; pero sin duda la figura más importante ha sido la de mi padre. El no fue científico, sino más bien un tecnólogo emprendedor; pero su perseverancia, tesón e ingenio, son sin duda sus mejores descriptores. Siempre se ha dicho que un “ejemplo vale más que mil palabras”, y para los ingenieros es una realidad, “no me lo cuentes, ponlo en marcha y haz que funcione”.
 
Y seguramente quieras saber el para qué de mi investigación. Esta pregunta tampoco es sencilla porque la investigación, si bien no se improvisa, es dinámica y ha de adaptarse a una realidad cambiante. El común denominador de la mayoría de mis trabajos recientes es el uso de materiales nanoporosos con propiedades específicas de adsorción y su integración en microdispositivos. Actualmente los proyectos en los que participo están enfocados a resolver retos de la sociedad, concretamente a mejorar la seguridad ciudadana ante amenazas de riesgo químico y la calidad del aire del ambiente interior de edificios. Para ello,  desarrollamos dispositivos miniaturizados que incorporan micro-preconcentradores y micro-sensores capaces de detectar, identificar y cuantificar sustancias tóxicas y/o contaminantes altamente diluidas en mezclas gaseosas complejas.  
 
Espero haber podido transmitirte, aunque sea mínimamente, el fascinante mundo de la investigación. Solo tienes que llamar a su puerta, y estar preparada para la aventura… 
Archivos adjuntos: