Salir
  • Logo Objetivos Desarrollo Sostenible
  • Logo campus IBERUS
  • Logo UNITA

Zaragoza acoge un encuentro con especialistas en psiquiatría, educación y legislación para analizar el uso (y abuso) de la tecnología en la infancia y la adolescencia

La sesión, organizada por la plataforma The Conversation, tendrá lugar el martes 13 en CaixaForum a las 18.00h y está abierta a jóvenes, padres y madres, médicos de familia, pediatras, psicólogos, pedagogos, asistentes sociales y docentes, entre otros                                          
Tatiana Iñiguez, profesora titular de Sociología, coordinadora del Grado de Educación Primaria y vicedecana de Tecnologías de la Información y de la Comunicación en la Universidad de Zaragoza, participará en este debate
Joven con teléfono móvil

(Zaragoza, lunes, 5 de mayo de 2025). Zaragoza acogerá el próximo martes 13 de abril el ciclo “Bienestar digital y menores” para analizar en profundidad qué relación tiene el uso de tecnologías e internet con la salud mental infantil y juvenil. En este encuentro, la Universidad de Zaragoza estará representada por Tatiana Iñiguez, profesora titular de Sociología, coordinadora del Grado de Educación Primaria y vicedecana de Tecnologías de la Información y de la Comunicación en el campus público aragonés.

La sesión, organizada por la plataforma The Conversation, tendrá lugar el martes 13 en CaixaForum a las 18.00h y está abierta a jóvenes, padres y madres, médicos de familia, pediatras, psicólogos, pedagogos, asistentes sociales y docentes, entre otros, previa inscripción.

En este debate también participarán como ponentes Daniel Ilzarbe, psiquiatra infantil y de la adolescencia de la Unidad de Conductas Adictivas en Adolescentes (UNICA-A) del Hospital Clínic de Barcelona, y David Arroyo, investigador del Instituto de Tecnologías Físicas y de la Información "Leonardo Torres Quevedo" (ITEF). Junto a ellos, intervendrá la investigadora de la Universidad de Zaragoza, Tatiana Iñiguez, coautora del artículo Adultos distraídos con el móvil y su efecto en la conducta infantil y juvenil", publicado en la plataforma The Conversation, en el que se alude al estudio que ha realizado en Aragón con 1.554 estudiantes de Primaria y Secundaria entre 10 y 18 años mediante la técnica de encuesta, que evalúa el impacto del phubbing en adolescentes.

Con ellos se abrirá una conversación en la que intervendrán miembros de la sociedad directamente afectados (jóvenes, médicos de familia, pediatras, psicólogos, pedagogos, asistentes sociales, docentes, padres y madres...). Desde la fila cero participarán en el debate Maribel Fdez-Pacheco, de la asociación Adolescencia libre de móviles, Diego Arroyo Murillo, de la Unidad Técnica de Salud Mental en el ámbito educativo y Cristina Abad, psiquiatra en la Dirección General de Salud Mental en el Departamento de Sanidad del Gobierno de Aragón, entre otros.

Este evento, organizado por la plataforma The Conversation, recorrerá siete ciudades en 2025 con el fin de impulsar conversaciones y colaboraciones entre expert@s y miembros de la sociedad directamente afectados que permitan llenar lagunas de conocimiento respecto al uso de las tecnologías y apoyar la difusión de información de calidad y multidisciplinar, basada en evidencias, sobre este tema. Poniendo sobre la mesa las certezas, pero también las incertidumbres. Destacando todo lo positivo que la tecnología puede aportar a las nuevas generaciones. E integrando a los jóvenes directamente en esa conversación.

Inscripciones: https://caixaforum.org/es/zaragoza/p/bienestar-digital-y-menores_a171309346

Para más información sobre "Bienestar digital": El reto de The Conversation para 2025: contribuir a que los menores tengan una vida digital más sana

Acerca de The Conversation España
Nacida en Australia en 2011, The Conversation cuenta con ediciones en Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Francia, Nueva Zelanda, Indonesia y África, además de la edición en español, que se lanzó en el verano de 2018 y que en este tiempo ha publicado cerca de 13.000 artículos.

The Conversation pretende promover una conversación permanente entre los que saben y los que quieren saber, entre expertos que escriben sobre temas relacionados con su especialidad y una comunidad de lectores que reclama contenidos de calidad. Constituida como asociación sin ánimo de lucro con vocación de servicio público, sin publicidad comercial, y de acceso libre y gratuito, The Conversation España cuenta ya con el apoyo de más de 80 instituciones académicas y científicas. 

 

Imagen de Luisella Planeta en Pixabay.