'Suspiros de Evidencia' rebatirá mitos y pseudociencias relacionados con las infecciones y enfermedades respiratorias
La iniciativa ofrecerá herramientas que capaciten a los jóvenes para identificar, evaluar y contrastar información sobre estas enfermedades fomentando el pensamiento crítico
Este programa continúa con el objetivo y la filosofía de anteriores proyectos como “Latidos de Evidencia” o “Cucharadas de Evidencia”
(Zaragoza, martes 18 de noviembre de 2025). El grupo Phyto-Pharm, con investigadores de la Universidad de Zaragoza y Universidad San Jorge y , en colaboración con el Instituto Agroalimentario de Aragón - IA2 (centro mixto Universidad de Zaragoza-CITA) pone en marcha el programa educativo “Suspiros de Evidencia”, proyecto con el objetivo de seguir combatiendo la desinformación y frenar los mitos y pseudociencias relacionados con los hábitos saludables. La iniciativa pretende, de una forma didáctica y lúdica, dotar a los más jóvenes de conocimientos científicos fiables sobre la prevención de enfermedades respiratorias como la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) y las infecciones respiratorias, dolencias que actualmente representan respectivamente la tercera y cuarta causa de muerte por enfermedad en el mundo según la Clasificación Internacional de Enfermedades. El proyecto cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y todas sus actividades garantizarán una educación inclusiva, ética y de acceso abierto.
Como sus exitosos predecesores “Cucharadas de Evidencia” y “Latidos de Evidencia”, “Suspiros de Evidencia” proporcionará herramientas didácticas a docentes y estudiantes de Educación Secundaria y Bachillerato. Para lograr sus objetivos, el proyecto se ha dividido en tres fases. En la primera se desarrollarán conocimientos científicos rigurosos como base para fortalecer las habilidades de pensamiento crítico y resolución de problemas: se crearán y distribuirán recursos didácticos como guías de formación en evidencias científicas o las “píldoras de aprendizaje”, seis vídeos cortos para promover el pensamiento crítico y herramientas interactivas para que los estudiantes comprendan la fisiología del sistema respiratorio y visualicen los efectos de los factores de riesgo. Además, se realizará una formación RCP y maniobra Heimllich. En esta fase las redes sociales serán una herramienta divulgativa más, ya que habrá una sección de “Cazamitos Nutricionales” en los perfiles del proyecto en la que se difundirá contenido científico contrastado para que los seguidores puedan tomar decisiones en base a él.
Durante la segunda fase se llevará a cabo la Liga ENAR (Educación Alimentaria, Nutricional y Enfermedades Respiratorias) en la que se utilizará una metodología de aprendizaje basada en la gamificación y en la que se realizarán varias pruebas. En la primera, se hará una reflexión y debate con artículos divulgativos sobre la prevención de enfermedades respiratorias; la segunda será un videojuego educativo, para aplicar los conocimientos adquiridos y superar desafíos y un escape room virtual basado en un caso clínico; por último, se analizará la percepción del tabaco a partir de películas y anuncios antiguos. Para promover la reflexión crítica habrá un cineforum con la proyección de una película relacionada con temas de salud, tras la que se realizará un debate en el que estudiantes y expertos analizarán cómo el cine ha retratado las enfermedades respiratorias y los hábitos saludables.
La fase final del proyecto será una jornada de convivencia entre estudiantes, pacientes de EPOC y fumadores, en la que se presentarán los trabajos realizados por los primeros, habrá charlas y se impartirán talleres prácticos relacionados con la prevención de enfermedades e infecciones respiratorias.
Las inscripciones para los centros escolares interesados en participar están abiertas en el siguiente formulario:
https://docs.google.com/forms/d/1SLR055_PinLkun1_xa5EhL6fla-xos9gqdZNLS-Gpsg/edit






