Salir
  • Logo Objetivos Desarrollo Sostenible
  • Logo campus IBERUS
  • Logo UNITA
Imagen decorativa. Acto aula magna
Máscara color azul

Recta final de las excavaciones en el sepulcro colectivo de la Paridera de la Dehesa (Muel)

Hasta el momento, se han identificado restos correspondientes a unas 50 personas, enterradas en este lugar entre el 2850 y el 2200 a.C.
El pasado sábado 18 de octubre se celebró una jornada de puertas abierta en el yacimiento
Vista del abrigo

(Zaragoza, miércoles, 22 de octubre de 2025). Un equipo de arqueólogos de la Universidad de Zaragoza ha concluido la tercera – y previsiblemente, última – campaña de excavación en el sepulcro colectivo calcolítico de la Paridera de la Dehesa, situado en el término municipal de Muel (Zaragoza). Los trabajos de campo se han desarrollado a lo largo del mes de octubre, con una jornada de puertas abiertas celebrada el pasado sábado 18 de octubre, destinada a que el público interesado pudiese conocer de primera mano el desarrollo de la excavación y los objetivos del proyecto.

En la jornada de puertas abiertas se explicó al público asistente las características del depósito funerario, datos preliminares acerca de la composición de la población, indicios de la alimentación, patologías y calidad de vida, líneas de investigación en desarrollo, etc. Además, se organizaron actividades complementarias como un taller demostrativo de tecnología prehistórica a cargo de Javier Fanlo, una carpa montada como espacio expositivo donde se mostraba la evolución de la excavación y se contextualizaba el sepulcro y un terrario didáctico simulando una excavación donde los más pequeños pusieron a prueba sus dotes arqueológicas con un notable entusiasmo.

Estas actividades contaron con la colaboración de los miembros del equipo de excavación Javier Fanlo, Fernando Pérez-Lambán y Óscar Lanzas, así como de personas voluntarias, además de los directores del yacimiento. Durante los preparativos, Óscar Pueyo y Jorge Martín, miembros de IUCA y profesores en la Facultad de Educación, procedieron a realizar la prospección geofísica (magnética) del yacimiento existente al pie del abrigo.

Hasta el momento, se han identificado en este yacimiento restos correspondientes a unas 50 personas de diferentes edades, depositadas en este espacio funerario colectivo. Las nueve dataciones radiocarbónicas realizadas hasta la fecha permiten situar su utilización entre el 2850 y el 2200 a.C., con una fase inicial comprendida entre el 2800-2500 a.C. y una fase posterior entre el 2500-2200 a.C.

En la presente campaña se está excavando el sector suroeste y los estratos situados bajo la cornisa de arenisca. Una vez finalizada esta fase de trabajo, se procederá al envío de nuevas muestras para datación y a la definición detallada de las secuencias de enterramiento. Además, el equipo ha llevado a cabo la extracción de muestras para análisis de isótopos y ADN antiguo, con el fin de avanzar en el conocimiento de las prácticas funerarias y de la composición biológica de las comunidades calcolíticas de la región.

Los trabajos en el sepulcro colectivo calcolítico de la Paridera de la Dehesa (Muel) se desarrollan en el marco del proyecto “Registros funerarios y paleoantropología en la Prehistoria reciente del valle medio del Ebro” (PID2022-140671B-I100 / NB-I00), dirigido por Jesús V. Picazo, investigador del grupo P3A del Instituto Universitario de Investigación en Ciencias Ambientales de Aragón (IUCA). Los trabajo de excavación han son codirigidos por Marina Bretos (P3A-IUCA) y Javier Fanlo (arqueólogo profesional), y han contado en las diferentes campañas con la participación de investigadores e investigadoras del IUCA, así como de estudiantes del Grado en Historia de la Universidad de Zaragoza.

Más información sobre las campañas anteriores:

Imágenes:

  1. Vista del abrigo
  2. Deposito final. Paridera de la Dehesa
  3. Restos humanos hallados
  4. Jornada de puertas abiertas. Marina Bretos explicando el yacimiento.
  5. Realización de una prospección geofísica en el yacimiento.