Salir
  • Logo Objetivos Desarrollo Sostenible
  • Logo campus IBERUS
  • Logo UNITA

Nuevos fármacos y tratamientos, inteligencia artificial y tecnologías innovadoras para conseguir terapias más eficaces: Expertos de todo el mundo exponen en Zaragoza la vanguardia en la lucha contra la tuberculosis

El Consorcio ERA4TB reúne desde hoy en la capital aragonesa a 120 científicos internacionales -como Stewart Cole, que recientemente ha culminado su periodo como director del Instituto Pasteur- que afrontan el reto de la OMS de erradicar la tuberculosis en 2030
Entre el 20 y 22 de mayo se exponen en el CaixaForum los avances más relevantes orientados al desarrollo de nuevas terapias para frenar el avance de la tuberculosis, una enfermedad infecciosa que, con 1,2 millones de fallecimientos al año, es la de mayor mortalidad del mundo
La Universidad de Zaragoza y la Fundación ARAID del Gobierno de Aragón expondrán en este foro una tecnología puntera que permite simular tratamientos para reducir costes y riesgos y que ha sido reconocida con el prestigioso galardón internacional “Quality Innovation Awards”, que se entrega el 21 de mayo en Bangkok, Tailandia
Un nuevo ensayo clínico integrará inteligencia artificial con nuevos biomarcadores para tratar de predecir mejor el éxito de las terapias contra la tuberculosis
JJ Vaquero, R Bolea, C. Pérez y S Ramón

(Zaragoza, martes, 20 de mayo de 2025). Zaragoza abandera entre los días 20 y 22 de mayo la lucha mundial contra la tuberculosis con la organización del encuentro anual del consorcio ERA4TB (Acelerador Europeo de Regímenes Contra la Tuberculosis, por sus siglas en inglés, https://era4tb.org/) que reúne a más de 120 expertos de todo el mundo y en el que se expondrán las novedades investigadoras en las que se trabaja para afrontar la lucha contra la enfermedad infecciosa más mortal del planeta. “En estos momentos, hablamos de la utilización de la Inteligencia Artificial en ensayos clínicos para la mejora de biomarcadores; de un catálogo de 11 nuevos fármacos en desarrollo, de rutas innovadoras de tratamientos, y de una tecnología liderada desde la Universidad de Zaragoza y la Fundación ARAID del Gobierno de Aragón para reducir riesgos y costes en el desarrollo de terapias”, subraya Santiago Ramón-García, investigador ARAID en la Universidad de Zaragoza y organizador del evento. Al acto de inauguración han asistido la consejera de Empleo, Ciencia y Universidades del Gobierno de Aragón, Claudia Pérez Forniés; la rectora de la Universidad de Zaragoza, Rosa Bolea; y el coordinador técnico de ERA4TB, Juan José Vaquero.

La cita -que cuenta con la presencia de autoridades mundiales en el campo de la tuberculosis, como Stewart Cole, ex-presidente del Instituto Pasteur de París; o Marco Cavaleri, director del Departamento de Salud Pública de la Agencia Europea del Medicamento- está sostenida por la firme decisión de Europa de transformar radicalmente la forma en la que se desarrolla el tratamiento contra la tuberculosis y cumplir con el propósito de la OMS de erradicar esta patología en 2030. Cabe recordar que la tuberculosis es la enfermedad infecciosa con más mortalidad del mundo: se cobra 1,2 millones de vidas al año, 3.500 diarias, y supera a enfermedades más mediáticas como la COVID-19. Anualmente se diagnostican diez nuevos millones de casos.

La voluntad europea de implementar nuevas ‘armas’ frente a ella se plasmó en 2020 con el proyecto ERA4TB, entre otras iniciativas, que cuenta con una financiación de 200 millones de euros para siete años, aglutina a 13 países y está integrada por 32 socios (Universidades, centros de investigación, empresas farmacéuticas y organizaciones no gubernamentales, entre otros). Entre ellos, el Grupo de Genética de Micobacterias de la Universidad de Zaragoza y la Fundación ARAID que, con un importante peso específico dentro de la presencia española en este consorcio, actúa como organizador de este encuentro internacional.

Referente mundial
Durante su intervención en el acto inaugural, la rectora de la Universidad de Zaragoza, Rosa Bolea, ha destacado que la celebración de este congreso en Aragón no es casual sino que se debe a que “la Universidad de Zaragoza se ha convertido en un referente a nivel mundial en la investigación contra la tuberculosis”. Desde hace más de dos décadas, Unizar lidera el desarrollo de una nueva vacuna más eficaz contra la tuberculosis, de la mano del catedrático en Microbiología, Carlos Martín, y desde hace cinco años, dentro de su mismo grupo, nuestra Universidad participa en una de las mayores iniciativas europeas para acelerar el desarrollo de antibióticos contra la tuberculosis dentro del proyecto ERA4TB, que lidera el investigador ARAID Santiago Ramón”.

Asimismo, la rectora ha subrayado la trascendencia que representa para nuestra sociedad “invertir en ciencia y crear escuela, como ha ocurrido en este caso gracias a la generosidad del profesor Carlos Martín, formando a varias generaciones de discípulos, con nuevas líneas de investigación, a los que ha dejado crecer y volar”.

Por su parte, la consejera de Empleo, Ciencia y Universidades, Claudia Pérez Forniés, ha querido dar las gracias al proyecto ERA4TB “por elegirnos para visibilizar la ciencia en Aragón, donde nos sentimos, especialmente orgullosos de las investigaciones que se abanderan desde nuestra Comunidad”. “La rutas innovadoras de tratamientos y la tecnología liderada desde la Universidad y la Fundación ARAID para reducir riesgos y costes en desarrollo de terapias en la lucha contra la tuberculosis son avances importantísimos y de los que nos sentimos, especialmente orgullosos”, ha asegurado la consejera Pérez Forniés, reiterando “que el compromiso del Gobierno de Aragón con la investigación como motor del desarrollo científico y tecnológico es firme y contundente, además de clave para solventar los desafíos presentes y futuros”

El sector farmacéutico es otro agente fundamental de este consorcio. “Para nuestra firma, GSK, coordinadora industrial del proyecto, participar en la reunión anual del consorcio ERA4TB, junto a destacados expertos nacionales e internacionales, tiene una importancia vital para seguir presentando los últimos avances científicos frente a la tuberculosis, más aún en el contexto actual de resurgimiento, en el que es ya la enfermedad infecciosa que más muertes causa en el mundo”, afirma David Barros-Aguirre, director de I+D de Medicamentos para la Salud Mundial de GSK. “Como socio líder en este consorcio europeo, para nuestra compañía es motivo de orgullo formar parte de esta iniciativa público-privada, que nos permite colaborar con actores clave para seguir buscando juntos enfoques transformadores en el abordaje de la tuberculosis y seguir contribuyendo en nuestra ambición de ayudar a acabar con la epidemia de tuberculosis”.

La colaboración es precisamente una pieza clave en los esfuerzos colectivos para adelantarnos a la enfermedad y tener un impacto duradero en la salud global, particularmente para las poblaciones más vulnerables.

Once nuevos compuestos en desarrollo y nuevas terapias multi-fármaco
“Es muy importante entender -explica Santiago Ramón-García- que, a día de hoy, se siguen usando fármacos contra la tuberculosis que se habían desarrollado entre los años 40 y 60 del siglo pasado. Estos productos tienen una eficacia sub-óptima, no están libres de toxicidad y están viendo limitada su utilidad debido a la aparición de resistencias. Actualmente, y gracias al compromiso en la lucha contra esta enfermedad, contamos, dentro del proyecto ERA4TB, con el mayor número de compuestos en desarrollo del mundo bajo una misma acción coordinada”. Se trata de un ‘catalogo’ de 11 candidatos a fármacos, dos de los cuales ya han completado ensayos clínicos en fase 1 (es decir, que se ha probado su seguridad en humanos). “El objetivo -subraya el investigador ARAID- no es solo desarrollar los compuestos, sino entender cómo combinarlos de forma óptima para que sean más eficaces”.

Un argumento sobre el que también hacen hincapié desde la Alianza contra la Tuberculosis de EEUU (TB Alliance en inglés, https://www.tballiance.org/). “Tenemos que recordar que los tratamientos actuales son largos, difíciles de completar y que nos son siempre efectivos” recalca Eugene Sun, vicepresidente de Investigación y Desarrollo de la Alianza contra la Tuberculosis. “En concreto, desde la Alianza, estamos desarrollando fármacos de segunda generación para mejorar la eficacia y la seguridad de bedaquilina y otros tipos de antibióticos. La bedaquilina ha sido el primer antibiótico desarrollado contra la tuberculosis tras más de 40 años utilizando el mismo tratamiento, siendo clave en el tratamiento de la tuberculosis resistente. Sin embargo, ya se han detectado resistencias, lo que limita su utilidad, además de tener un cierto grado de toxicidad”, afirma Eugene Sun.

Otra de las líneas punteras de investigación que abandera iM4TB (https://im4tb.org/), uno de los socios de ERA4TB, y que también se expondrá en la reunión del consorcio que se celebra en Zaragoza, es la del medicamento Macozinone; un prometedor tratamiento que podría dar respuesta a uno de los mayores retos en la lucha contra esta enfermedad: facilitar el acceso al fármaco para aumentar las garantías de éxito. “Estamos desarrollando una nueva tecnología que permita administrar el fármaco con solo una o dos inyecciones en lugar de tener que tomar el antibiótico por vía oral durante seis meses. Esto facilitaría que los pacientes pudieran cumplir con el tratamiento y, con ello, haríamos más eficaz la lucha contra esta enfermedad”, explica Alfonso Mendoza en nombre de iM4TB.

Es importante destacar la importancia que tiene en la lucha contra la tuberculosis el acceso y administración del tratamiento, puesto que la incidencia de esta enfermedad se centra principalmente en el sudeste asiático y el África subsahariana, donde la población puede tener escasos recursos para acceder al sistema sanitario y seguir un procedimiento prolongado en el tiempo.

La mayor capacidad académica de ensayos clínicos junto con IA para predecir la eficacia de los tratamientos
Por eso, junto al desarrollo de nuevos fármacos y tratamientos, el proyecto ERA4TB se centra también -tal como recuerda su coordinador técnico y catedrático del Departamento de Bioingeniería de la Universidad Carlos III de Madrid, Juan José Vaquero- “en el desarrollo de nuevas tecnologías de diagnóstico y seguimiento más precisas y asequibles, que se puedan trasladar a la clínica lo antes posible y que, óptimamente, puedan ser útiles tanto en tuberculosis como en otras infecciones”. 

Este es precisamente el objetivo del ensayo clínico que abandera la Universidad Carlos III de Madrid junto al Hospital La Paz de Madrid para poner a prueba biomarcadores no invasivos basados en Inteligencia Artificial para detectar la presencia de la bacteria de la tuberculosis en pacientes y cuantificar la carga de la enfermedad mediante nuevas técnicas de imagen. Simultáneamente, se implementarán nuevos biomarcadores moleculares capaces de ofrecer información casi a tiempo real del efecto de los tratamientos sobre la bacteria que causa la infección. “Esto nos permitirá conocer la eficacia del tratamiento en un plazo de tiempo más corto ya que pueden haber quedado bacterias ‘encubiertas’. Estaríamos ante un avance de gran importancia porque ahora debemos esperar hasta dos años para saber si el tratamiento ha erradicado completamente del organismo a las bacterias de la tuberculosis: actualmente no tenemos formas de verlas ni de saber, por tanto, si la enfermedad se va a reactivar”, explica Santiago Ferrer Bazaga, colaborador del estudio en la Universidad Carlos III de Madrid.

“Realizar este tipo de ensayos es posible gracias a que el consorcio ERA4TB ha estandarizado los criterios esenciales que las unidades clínicas académicas deben cumplir para alinearse con las normas reguladoras y de la industria”, comenta Antonio Carcas, jefe de Servicio de Farmacología Clínica del Hospital Universitario La Paz, “con el objetivo de fomentar una mayor participación académica en los ensayos patrocinados por la industria". Esta iniciativa supone un primer paso fundamental hacia colaboraciones público-privadas más sólidas.

Reconocimiento internacional al trabajo hecho desde Aragón
En la misma línea de desarrollar tecnologías de diagnóstico y seguimiento más precisas y asequibles se encuentra el proyecto de reactores de fibra hueca (o HFS de Hollow Fiber System, de su nombre en inglés) llevado a cabo por el Grupo de Genética de Micobacterias de la Universidad de Zaragoza dentro del marco de ERA4TB. Este avance también será presentado en la reunión del consorcio y ha sido reconocido con el galardón internacional de excelencia Quality Innovation Awards (https://qiaward.com/78.html), que precisamente se entregará en Bangkok, Tailandia, el 21 de mayo, coincidiendo con la cita en Zaragoza.

Se trata, según Diana Angélica Aguilar Alaya, investigadora senior del grupo “de un biorreactor que simula la concentración del fármaco en el organismo a lo largo del tiempo en un entorno controlado de laboratorio”. “Esto –añade Ainhoa Lucía, profesora de UNIZAR y co-investigadora principal del proyecto ERA4TB- permite cultivar la bacteria de la tuberculosis y simular la infección en condiciones similares a las humanas. Gracias a esta novedosa tecnología, los datos obtenidos se integran en modelos matemáticos para predecir las dosis más eficaces que deben recomendarse en las fases clínicas, lo que permite reducir riesgos en el desarrollo del fármaco, tiempo y costes”. Esta investigación ha sido posible gracias a que la Universidad de Zaragoza cuenta con la mayor capacidad de Europa en laboratorios de Bioseguridad nivel 3 dedicados a la tecnología HFS, siendo ésta una instalación única en una institución pública europea.

La reunión anual de ERA4TB, que se prolongará hasta el día 22 en le CaixaForum de Zaragoza, consta de sesiones abiertas y también de espacios confidenciales y cerrados para seguir avanzando y compartiendo conocimiento en la lucha contra una enfermedad infecciosa que afecta a todo el planeta y que se abandera desde España.

Información adicional

Este Proyecto ha recibido financiación por parte de “Innovative Medicines Initiatives 2 Joint Undertaking” (proyecto No 853989). La JU recibe apoyo de la Unión Europea a través del programa de investigación e innovación Horizon 2020 y de la “European Federation of Pharmaceutical Industries and Associations” (EFPIA), las organizaciones sin ánimo de lucro “Global Alliance for TB Drug Development”, “Bill & Melinda Gates Foundation” y la Universidad de Dundee. http://www.imi.europa.eu.

Los socios de ERA4TB son:

1             UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID

2             INSTITUT PASTEUR

3             UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

4             INSTITUT PASTEUR DE LILLE FONDATION

5             SYNAPSE RESEARCH MANAGEMENT PARTNERS SL

6             FORSCHUNGSZENTRUM BORSTEL LEIBNIZ LUNGENZENTRUM

7             FONDATION INNOVATIVE MEDICINES FOR TUBERCULOSIS (IM4TB)

8             CRITICAL PATH INSTITUTE, LIMITED

9             CONSIGLIO NAZIONALE DELLE RICERCHE

10           COMMISSARIAT A L ENERGIE ATOMIQUE ET AUX ENERGIES ALTERNATIVES

11           SERVICIO MADRILENO DE SALUD

11 -  LTP 1" FUNDACION PARA LA INVESTIGACION BIOMEDICA DEL HOSPITAL UNIVERSIATRIO LA PAZ"

12           UPPSALA UNIVERSITET

13           Department of Health, UK

14           ECOLE POLYTECHNIQUE FEDERALE DE LAUSANNE

15           KLINIKUM DER UNIVERSITAET ZU KOELN

16           UNIVERSITA DEGLI STUDI DI PADOVA

17           UNIVERSITA DEGLI STUDI DI PAVIA

18           NATIONAL INSTITUTE FOR HEALTH AND CARE EXCELLENCE

19           ALIRI FRANCE SAS

20           SCIENSANO

21           LATVIJAS ORGANISKAS SINTEZES INSTITUTS

22           BIOASTER FONDATION DE COOPERATION SCIENTIFIQUE

23           QPS NETHERLANDS BV

24           LUNDS UNIVERSITET

25           GRITSYSTEMS AS

26           GLAXOSMITHKLINE INVESTIGACION Y DESARROLLO SL

27           EVOTEC INTERNATIONAL GMBH

28           JANSSEN PHARMACEUTICA NV

29           BILL & MELINDA GATES FOUNDATION

30           GLOBAL ALLIANCE FOR TB DRUG DEVELOPMENT NON PROFIT ORGANISATION

31           UNIVERSITY OF DUNDEE

32           INSTITUT DE RECERCA DE L'HOSPITAL DE LA SANTA CREU I SANT PAU FUNDACION