Salir
  • Logo Objetivos Desarrollo Sostenible
  • Logo campus IBERUS
  • Logo UNITA

La Universidad de Zaragoza y Fundación Ibercaja impulsan el empleo en I+D+I, la investigación y el emprendimiento rural

Firma convenio Ibercaja

(Zaragoza, 12 de septiembre de 2025). La Universidad de Zaragoza y la Fundación Ibercaja han suscrito un convenio de colaboración que refuerza la apuesta conjunta de ambas entidades en el fomento de la empleabilidad, el emprendimiento y el desarrollo de talento encaminado a despertar vocaciones.

Fundación Ibercaja actuará de mecenas de diversas iniciativas centradas en cuatro líneas de trabajo durante el próximo año, impulsando la colaboración en actividades de interés común como la generación de talento, el fomento de empleo, o el impulso al emprendimiento ligado al territorio, con una especial atención en las personas jóvenes.

El Paraninfo de la Universidad de Zaragoza ha acogido esta mañana la celebración de un acto para dar a conocer esta alianza, en la que han participado la rectora de la Universidad de Zaragoza, Rosa Bolea, así como el director general de Fundación Ibercaja, José Luis Rodrigo, junto a los protagonistas de algunos de los proyectos e iniciativas que se van a desarrollar.

La rectora de la Universidad de Zaragoza ha destacado la importancia de las actividades realizadas en los últimos años gracias a la colaboración entre ambas organizaciones. “Nos une el interés común en formar y despertar vocaciones entre los y las jóvenes, impulsar la excelencia y la investigación, y, por supuesto, la empleabilidad. La Fundación Ibercaja siempre ha sido a lo largo de los años uno de nuestros socios de confianza para apoyar la creación de talento en Aragón, con un impacto que llega mucho más allá”, ha señalado.

Por su parte, el director general de la Fundación Ibercaja, ha indicado que: “Desde hace años, mantenemos una estrecha e importante relación con la Universidad de Zaragoza que se ha traducido a lo largo de este tiempo en programas, becas, cátedras y proyectos. Un signo inequívoco de la relevancia que Fundación Ibercaja otorga a la educación, y cómo se apoya a la Universidad como cuna del conocimiento y la investigación. Esta colaboración sirve para reforzar nuestra apuesta conjunta por fomentar la empleabilidad en Aragón, el emprendimiento joven y el apoyo a que las nuevas generaciones desarrollen su potencial y su talento”.

Impulso a la investigación joven

La primera de las líneas de trabajo tiene como objetivo el fomento del empleo en I+D+I a través de una convocatoria de ayudas a jóvenes investigadores que incentivarán proyectos relacionados con tecnología a través de la investigación en diferentes ámbitos del conocimiento, alineados con la estrategia aragonesa Deep Science & Tech, una hoja de ruta que busca posicionar a la comunidad como referente en el desarrollo de tecnologías científicas de vanguardia. Se pretende impulsar la actividad de los jóvenes que están empezando su carrera investigadora, a través del apoyo de aquellos proyectos más destacados en diferentes áreas.

Además de fomentar la creación de empleo cualificado en el ámbito de la investigación, esta convocatoria permitirá avanzar en la consolidación del ecosistema innovador de Aragón, con la participación de jóvenes investigadores que buscan hacer frente a los retos de la sociedad actual en diferentes ámbitos, al mismo tiempo que se impulsa la capacidad de la comunidad científica para generar soluciones innovadoras.

Proyecto de investigación sobre el Parkinson

Fruto de este acuerdo, también se apoyará la investigación sobre la enfermedad de Parkinson, concretamente al proyecto desarrollado por investigadores del Instituto de Biocomputación y Física de Sistemas Complejos de la Universidad de Zaragoza (BIFI). En la actualidad, los científicos están buscando biomarcadores adecuados para el diagnóstico temprano del Parkinson, la segunda enfermedad neurodegenerativa más frecuente. El proyecto que lidera el grupo de la Dra. Nunilo Cremades, del BIFI, aspira a validar la detección de oligómeros de la proteína alfa-sinucleína como marcadores de diagnóstico temprano de la enfermedad de Parkinson en biofluidos humanos obtenidos de forma no invasiva. El grupo está desarrollando ensayos específicos para su detección que puedan ser posteriormente implementados para el diagnóstico temprano en entornos hospitalarios. Estos dispositivos, además, podrían tener una gran utilidad en otros aspectos de la enfermedad como la estratificación de pacientes, el seguimiento de la progresión o la evaluación de la respuesta a tratamientos.

Emprendimiento rural a través de UNITA

El convenio suscrito permitirá también continuar con el programa de fomento del emprendimiento en ámbitos rurales en el marco de la alianza de universidades europeas UNITA – Universitas Montium.

Se apoyará un concurso de emprendimiento en zonas rurales convocado para equipos multidisciplinares integrados por estudiantes vinculados a la Universidad de Zaragoza y otras universidades de la alianza europea UNITA. Se financiará el estudio de viabilidad, el asesoramiento y mentorización, así como un premio en metálico para los proyectos seleccionados. Estas iniciativas deben impulsar el emprendimiento con un impacto en el medio rural.

El objetivo es complementar la formación de los jóvenes con herramientas de impulso de proyectos y skills personales de emprendimiento. El programa se articula en torno a tres verticales estratégicos que definen los principales desafíos de nuestro tiempo: transición digital, onehealth y sociedades inclusivas.

Una ingeniera en cada cole

Fundación Ibercaja también apoyará la iniciativa enfocada al despertar de vocaciones en edades tempranas, “Una ingeniera en cada cole”, impulsada por la Universidad de Zaragoza y AMIT-Aragón.

A lo largo de las diez ediciones anteriores, más de 22.000 escolares han participado en este proyecto, en el que cada año colaboran alrededor de noventa ingenieras, científicas y tecnólogas, explicando su profesión y realizando talleres en las aulas, con el objetivo de dar a conocer su actividad entre el alumnado de primaria.