Salir
  • Logo Objetivos Desarrollo Sostenible
  • Logo campus IBERUS
  • Logo UNITA

La Universidad de Zaragoza celebra el Día Internacional de la Mujer con una amplia programación de actividades por la igualdad

Bajo el lema “Para las mujeres y niñas en toda su diversidad”, se pretende llenar los campus de reivindicación y sensibilización a través de jornadas, mesas redondas, clubs de lectura, concursos o exposiciones
Hoy se ha leído un manifiesto en defensa de los derechos de las mujeres en todos los campus
8M

(Zaragoza, viernes, 7 de marzo de 2025). Con motivo del Día Internacional de la Mujer, la Universidad de Zaragoza responde a su compromiso con la igualdad, el respeto a la diversidad y la incorporación de la perspectiva de género, mediante una amplia programación. 

Con el objetivo de reivindicar la igualdad efectiva y un feminismo inclusivo con todas las realidades, la Unidad de Igualdad de la Universidad de Zaragoza ha impulsado un programa conjunto de actividades de reivindicación, sensibilización y celebración en todos los campus universitarios.

1.Premios TFG sobre Igualdad de Género, 2ª edición

EL objetivo es dar notoriedad y visibilidad a los trabajos docentes e investigadores vinculados con la igualdad de género, en general o con alguno de sus aspectos específicos en particular, (lenguaje inclusivo, prevención del acoso y la violencia de género, corresponsabilidad, educación, brecha digital, brecha salarial género, etc…), así como contribuir al desarrollo de la cultura de la igualdad y aplicar la perspectiva de género en todos los estudios universitarios de grado, dentro de cualquier perspectiva teórica y metodológica, en las diferentes áreas de conocimiento de la Universidad de Zaragoza.

Se premiará con una cantidad de 500 euros al mejor Trabajo Fin de Grado (TFG) y, si procede, se otorgará un accésit con carácter honorífico.

El plazo de recepción de trabajos es del 10 al 24 de marzo.

2. Concurso Spot, X edición

El concurso consiste en presentar un anuncio que ofrezca una visión comprometida respecto de la igualdad de género en general o alguno de sus aspectos específicos en particular (lenguaje inclusivo, prevención del acoso y la violencia de género, corresponsabilidad…). Con este concurso se pretende contribuir al desarrollo de la cultura de la igualdad y aplicar la perspectiva de género en todos los ámbitos universitarios y en la sociedad en general.

El premio consistirá en la grabación del spot ganador por un estudio profesional con la participación de las personas que lo han creado y la emisión del mismo en la campaña navideña de 2025 tanto en Aragón Televisión como Aragón Radio, así como la asistencia a un seminario sobre producción de publicidad.

3. Diagnóstico: La igualdad de género en la Universidad de Zaragoza 2023

Contiene un análisis cuantitativo de la situación de mujeres y hombres en la Universidad de Zaragoza a 31 de diciembre de 2023. Cumple con el mandato del II Plan de Igualdad de la Universidad de Zaragoza, aprobado a finales de 2021, que establece la realización de un diagnóstico de situación de carácter bianual. El anterior diagnóstico publicado contenía datos de 2021 y se realizó como estudio previo a la redacción del II Plan de Igualdad de la Universidad de Zaragoza.

Para analizar la situación, se realiza un examen detallado de los tres sectores que constituyen la comunidad universitaria:

  • Personal Docente e Investigador (PDI),
  • Personal Técnico, de Gestión, Administración y Servicios (PTGAS)
  • Alumnado.

Este estudio analiza la segregación horizontal, teniendo en cuenta las diferencias entre las distintas áreas de conocimiento, y la segregación vertical, entre los diferentes regímenes jurídicos y las categorías profesionales, incluyendo la evolución de la situación a lo largo del tiempo.  Finalmente, se lleva a cabo un análisis de la posición de mujeres y hombres en los órganos de gobierno y comisiones de la Universidad.

Conclusiones generales:

  • Se aprecia un avance significativo en la situación de las mujeres con respecto a los datos mostrados en el primer diagnóstico que se realizó, correspondiente al curso 2009/2010, de la misma forma que la sociedad ha ido evolucionando. Esto viene a demostrar que las políticas de igualdad y las medidas implementadas por los planes de igualdad son instrumentos útiles y necesarios. No obstante, es un avance lento, en algunos casos insuficiente, que muestra una ralentización en los últimos dos años, ya que aunque se ha mejorado en la mayoría de los aspectos cuantitativos también se ha retrocedido en alguno y el avance en la mayoría de los casos ha sido pequeño.
  • El colectivo del PDI presenta unos números bastante equilibrados en cuanto a presencia de hombres y mujeres, sin embargo existen dos ramas de conocimiento profundamente desiguales: Ciencias de la Salud (rama relacionada con el trabajo de cuidados) profundamente feminizada con un 63,3% de mujeres, e Ingeniería y Arquitectura donde las mujeres están infrarrepresentadas con sólo un 28,6% de mujeres.
  • Detectamos también un techo de cristal en el acceso de las mujeres a la categoría más alta: el Cuerpo de Catedráticos de Universidad con solo un 29,4% de mujeres. En general el número de mujeres va descendiendo conforme subimos de categoría. Empezando con un 55,9% de Profesoras Asociadas hasta un 46,5% de Titulares de Universidad. Así como en la situación laboral donde también se percibe un desequilibrio.
  • En el PTGAS partimos de una situación ya de por sí feminizada con un 62,9% de mujeres entre sus filas y no se aprecia una evolución significativa en un sentido u otro en los últimos diez años. Solamente cabe señalar que el grupo C2, el más bajo, presenta la concentración más alta de mujeres con un 70,3%, poniendo de manifiesto nuevamente el techo de cristal.
  • El alumnado de la Universidad de Zaragoza está dentro del intervalo de equilibrio en sus números generales (54% de mujeres - 46% de hombres) pero, de nuevo con importantes desequilibrios en algunas de sus ramas de conocimiento y con muy poquita evolución si separamos estudios de Grado, Máster y Doctorado.
  • Ciencias de la Salud es la rama de conocimiento más feminizada con un 75% de mujeres matriculadas en sus estudios de Grado. En el otro extremo tenemos a Ingeniería y Arquitectura con sólo un 25% de mujeres matriculadas en sus estudios de Grado.
  • Casi la mitad de las alumnas eligen titulaciones de la rama de Ciencias Sociales y Jurídicas (48%) y una cuarta parte (23%) Ciencias de la Salud. Entre los varones cuatro de cada diez eligen Ingeniería y Arquitectura y otros cuatro Ciencias Sociales y Jurídicas.
  • Hay que destacar que en general, porcentualmente, el número de mujeres que terminan sus estudios respecto del total del estudiantado (59,3%) es ligeramente más alto que el de mujeres que se matriculan (54%).
  • En cuanto a los Órganos de Gobierno debemos destacar la paridad perfecta (50-50%) en el Consejo de Dirección
  • Sin embargo, cuando hablamos de las mujeres en puestos de dirección la paridad deja de existir. Sirva como ejemplo la infrarrepresentación de la mujeres en los decanatos (sólo un 25% de mujeres), direcciones de institutos de investigación (25%) y, en menor medida, direcciónes de departamento (39%)

El diagnóstico puede consultarse en https://igualdad.unizar.es/

4. Pioneras

«Pioneras de la Universidad de Zaragoza» es un proyecto vivo y abierto que quiere ser un homenaje a grandes mujeres cuyas aportaciones a la ciencia, cultura y sociedad actual fueron importantes. Algunas ya han sido puestas en valor, como Amparo Poch en Medicina, Sara Maynar Escanilla en Derecho, Jenara Vicenta Arnal en Químicas, María Moliner en Letras, etc. Pero este proyecto también quiere ser memoria de muchas otras más mujeres del ámbito universitario cuyo trabajo y esfuerzo corre el riesgo de ser olvidado, y también de todas aquellas que han seguido y siguen sus pasos.

El proyecto cuenta con una web https://pioneras.unizar.es/, un libro con ilustraciones realizadas por distintas ilustradoras aragonesas y una exposición.

5. Club de lectura feminista

Por suerte, los tiempos en que la literatura de mujeres se utilizaba para describir novelas llenas de estereotipos y sin demasiado contenido han quedado atrás. La literatura escrita por mujeres brilla: las librerías y las bibliotecas están repletas de narrativa de escritoras de enorme calidad, obras excelentes con protagonistas poderosas, llenas de fuerza que merecen ser leídas, comentadas, compartidas.

Te proponemos un club de lectura feminista donde leeremos autoras pasadas y presentes, de distintos lugares del mundo, que escriben de formas diversas. Compartiremos lecturas con perspectiva de género y escucharemos a sus autoras y expertas que nos darán las claves para que la lectura sea más rica.

El próximo jueves 24 de marzo, a las 19:30 horas, tenemos una nueva sesión del club de lectura feminista con Monika Zgustova para hablar de su nueva novela: Nos veíamos mejor en la oscuridad.

6. El tiempo de las mujeres

Ciclo de conversaciones protagonizado por mujeres muy sobresalientes y de amplia trayectoria en la sociedad española. La idea del ciclo es realizar un recorrido por la vida de mujeres que, formadas en una época donde la sensibilidad hacia la condición femenina era prácticamente residual, han llegado muy lejos y se han convertido en toda una referencia para diversas generaciones.

7. Jornada sobre sesgos de género en la lengua castellana

Jornada para el próximo 11 de marzo, de 10.30 a 12.30 horas que versará sobre “cómo incorporar la perspectiva de género en la didáctica de la lengua castellana”

Ponentes:

  • Carme Durán (Profesora Departament de Didàctica de la LLengua i la Literatura UAB)
  • Barbara Marqueta (Profesora Departamento de Lingüística y Literaturas Hispánicas UZ)
  • Natalia López (Profesora Departamento de Lingüística y Literaturas Hispánicas UZ)
  • Isabel Aparicio (Profesora del Departamento de Didácticas Específicas UZ)

8. Actividades programadas en diversas Facultades y Centros en torno al 8M

Huesca:

  • El día 7 a las 12:00, la responsable de Igualdad de la Facultad de Empresa y Gestión Pública, Olga Romero, leerá el Manifiesto en nombre de todo el campus en la puerta de esa Facultad.
  • Tras el manifiesto se hará un acto simbólico denominado Abrazo de la Universidad.

Zaragoza:

  • Facultad de Economía y Empresa. Biblioteca Ignacio Jordán de Asso se presentan las primeras mujeres que estudiaron en la Escuela Profesional de Comercio de Zaragoza.
  • Facultad de Economía y Empresa. Biblioteca del edificio Lorenzo Normante (campus Río Ebro) se muestran otras mujeres que, durante el siglo pasado, se dedicaron al ámbito de la publicidad, bien como ilustradoras o como directoras de campañas de marketing.
  • CULM. 10 Directoras 10 idiomas. 1. EXPO HALL INTER (formato A2) total 9 carteles: 1 general + 8 directoras/películas) 2. EXPO PASILLOS CULM (formato A3) 8 copias del cartel general (primera imagen) 2 por directora/película
  • 10 de marzo, Jornada “Liderazgo Femenino en la Tecnología y la Investigación” de 18h a 20h en el Salón de Grados de la Facultad de Derecho, organizada por la Cátedra de Igualdad y Género de la Universidad de Zaragoza

9. Lectura del Manifiesto de CRUE Universidades Españolas, el viernes, 7 de marzo a las 12 horas 

El Rectorado de la Universidad de Zaragoza ha convocado concentraciones en los lugares que se indican a continuación

Zaragoza:

-      Campus Paraíso – Paraninfo (escaleras puerta principal) | leerá el manifiesto Clara Salvador Martín, estudiante del Master de estudios Avanzados en Historia del Arte

-      Campus San Francisco – Estanque (escaleras Interfacultades) | leerá el manifiesto Sonia Romero, estudiante de Terapia ocupacional

-      Campus Río Ebro – Plaza de las Ingenierías | leerá el manifiesto Mª Pilar Sánchez Sánchez,  PTGAS miembro de la Comisión de Igualdad y Atención a la Diversidad de la EINA

-      Campus Veterinaria – Facultad de Veterinaria (puerta principal del edifico central) | leerá el manifiesto Virginia Resconi Briggiler, vicedecana

Huesca:

-      En la puerta de la Facultad de Empresa y Gestión Pública (Pza. de la Constitución) | leerá el manifiesto Olga Romero Ruiz, responsable de Igualdad de la Facultad

Teruel:

-      Jardín de entrada de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas del Campus de Teruel | leerá el manifiesto Ana Gargallo Castel, PDI del Departamento de Organización de Empresas de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas.

 

Se adjunta el Manifiesto CRUE

La rueda de prensa está disponible en el canal de YouTube de la Universidad de Zaragoza

 

Adjuntos