Salir
  • Logo Objetivos Desarrollo Sostenible
  • Logo campus IBERUS
  • Logo UNITA
Imagen decorativa. Acto aula magna
Máscara color azul

José Antonio Lucero rescata la memoria femenina en su conferencia “Madrinas de guerra. El papel de las mujeres en el ejército español del siglo XX”

La cita, que se enmarca en el programa de actividades de “La Fiesta de la Historia”, que ofrece más de 50 actividades hasta el 31 de octubre en Zaragoza, Huesca y Teruel
El ciclo continua hoy, jueves 23 de octubre, a las 19 horas, con la ponencia de Laia San José Beltrán, titulada “Mujeres vikingas. ¿Mujeres guerreras?”  en el Palacio Montemuzo 
La Fiesta de la Historia está organizada por la Universidad de Zaragoza a través del grupo de investigación ARGOS, adscrito al Instituto Universitario de Investigación en Ciencias Ambientales de Aragón
Charla JA Lucero, Fiesta de la Historia

(Zaragoza, jueves 23 de octubre de 2025). El Palacio de Montemuzo acogió ayer la conferencia “Madrinas de guerra. El papel de las mujeres en el ejército español del siglo XX”, en la que el historiador, profesor y escritor José Antonio Lucero, rescató la memoria de las mujeres que, desde la retaguardia, acompañaron y sostuvieron moralmente a los soldados durante la Guerra Civil.

Lucero, licenciado en Historia, ha dedicado buena parte de su carrera a estudiar el papel femenino en la sociedad y en la educación. Profesor en Rota (Cádiz) y divulgador en redes a través de vídeos de Geografía e Historia, combina la enseñanza con la escritura de novelas que buscan acercar el pasado al presente.

Durante su intervención, destacó que su trabajo “responde a una necesidad de dar a conocer esas historias que faltan por contar, acercándonos a las historias humanas de quienes sufrieron”. Centrado en las figuras de las madrinas de guerra, explicó que estas mujeres “configuran una parte esencial de nuestra historia” y que su papel fue determinante en el ámbito asistencial y emocional de la época.

Sus novelas – entre ellas La Madrina de Guerra, La Maestra y El Alumno – forman parte de un mismo universo literario donde el autor recupera la memoria educativa y humana de la Guerra Civil. A través de estas obras, Lucero muestra cómo la vida se fue transformando: “La maestra, con esos nuevos ideales pedagógicos, se tiene que enfrentar a la España de la época”.

Con ese mismo enfoque, el escritor defendió la empatía como herramienta para comprender el pasado: “Acercándonos es cuando más podemos aprender de esas historias y más podemos empatizar con ellas”. Una mirada que atraviesa tanto su labor docente como su producción literaria, buscando enlaces entre la historia, la memoria y el presente.

La Fiesta de la Historia, un encuentro anual con el pasado y la memoria

La conferencia de José Antonio Lucero se enmarca dentro de la iniciativa “Fiesta de la Historia”, organizada por el grupo de investigación ARGOS-IUCA, de la Universidad de Zaragoza. El programa continúa hoy, jueves 23 de octubre, a las 19:00 horas, con la ponencia de Laia San José Beltrán, titulada “Mujeres vikingas. ¿Mujeres guerreras?”. La investigadora abordará el papel femenino y revelará nuevas perspectivas sobre las mujeres guerreras en la era vikinga. Durante la segunda quincena de octubre, propone más de cincuenta actividades que incluyen conferencias, rutas y visitas guiadas, talleres, cine, música y exposiciones en varios espacios de la ciudad —Archivo Municipal (Palacio de Montemuzo), Facultad de Filosofía y Letras, Paraninfo, Facultad de Educación, o el Museo Teatro Romano de Caesaraugusta, entre otros.

Más información y programa: https://zaragozafiestadelahistoria.blogspot.com/2025/10/programa-2025-zaragoza-fiesta-de-la.html

Imágenes:
1. - Público asistente a la conferencia celebrada en las jornadas de la "Fiesta de la Historia 2025".

2. - El autor firma ejemplares de su obra tras la ponencia.

3. - José Antonio Lucero recibe un obsequio por parte de una asistente.

4. - Los conferenciantes posan tras su intervención en la "Fiesta de la Historia 2025", organizada por la Universidad de Zaragoza y el Grupo de Investigación ARGOS.