EndoCartoScope: hacia una nueva generación de endoscopios con visión espacial inteligente
Este nuevo proyecto, financiado por el programa europeo EIC Transition, tiene como objetivo ir más allá de la imagen creando mapas 3D personalizados para cada paciente a partir del vídeo de un endoscopio
Se desarrollará en los próximos tres años con un presupuesto de 2.5 millones de euros. El impacto a largo plazo será especialmente significativo en el campo de la robótica médica
(Zaragoza, martes 23 de septiembre de 2025). El programa europeo EIC Transition financia el proyecto EndoCartoScope, liderado por el Instituto de Investigación en Ingeniería de Aragón (I3A) de la Universidad de Zaragoza, que ayudará a impulsar una nueva generación de endoscopios con visión espacial inteligente. Es la primera vez que la Universidad de Zaragoza consigue coordinar un proyecto dentro del EIC Transition. En total, se presentaron 413 propuestas a nivel europeo, de las que han sido seleccionadas 40 para su financiación. De ellas, seis están lideradas por instituciones españolas, entre las que está EndoCartoScope que dispondrá de 2.5 millones de euros para los próximos tres años.
El profesor José María Martínez-Montiel, catedrático de la Universidad de Zaragoza, es el investigador principal del proyecto EndoCartoScope. El consorcio interdisciplinar está coordinado por el I3A–Universidad de Zaragoza y cuenta como socios con el Instituto de Investigación Sanitaria Aragón (IISA) y la empresa tecnológica Odin Vision, especializada en soluciones de inteligencia artificial aplicadas a la endoscopia.
El proyecto ha sido presentado hoy en el Paraninfo por el catedrático Martínez-Montiel, en un acto en el que ha estado acompañado por Ángel Lanas, director científico del IISA, socio del proyecto, además de la vicerrectora de Política Científica, Pilar Pina; el vicerrector de Innovación, Transferencia y Formación, Manuel González Bedia; el director del I3A, Jesús Arauzo, y los postdocs del proyecto, Javier Rodríguez-Puigvert y Javier Morlana.
La endoscopia es la técnica fundamental para la detección precoz, diagnóstico y tratamiento de enfermedades en órganos como el colon, la vejiga o la laringe. Sin embargo, los endoscopios médicos actuales no tienen una comprensión de las cavidades que exploran, se limitan a mostrar imágenes en una pantalla que el médico interpreta para navegar por el interior del cuerpo y así completar la exploración.
El nuevo proyecto EndoCartoScope, tiene como objetivo ir más allá de la imagen creando mapas 3D personalizados para cada paciente mediante las técnicas computerizadas de localización y mapeado simultáneos a partir del video de un endoscopio (VSLAM, por sus siglas en inglés). De este modo, los endoscopios tendrán la capacidad de generar y aprovechar al máximo, en tiempo real durante la exploración, mapas 3D del interior de cada paciente.
En una primera fase, EndoCartoScope se centrará en la colonoscopia, explotando los mapas 3D para asegurar una exploración exhaustiva del colon, reduciendo el riesgo de dejar zonas sin examinar y mejorando así la detección precoz de pólipos. Los mapas 3D también permitirán realizar mediciones precisas, por ejemplo, el tamaño de un pólipo, en tiempo real mientras se realiza la exploración.
A medio plazo, se prevé dotar a los endoscopios de sistemas de asistencia a la navegación similares a los que utilizan los coches actuales pero adaptados a la exploración médica, tales como avisos de colisión o guiado automático hacia zonas específicas del colon requieren vigilancia.
El impacto a largo plazo de EndoCartoScope será especialmente significativo en el campo de la robótica médica. Frente a los robots quirúrgicos actuales, que dependen por completo de la teleoperación por parte del cirujano, los mapas 3D de VSLAM abren la puerta al desarrollo de robots médicos autónomos, capaces de navegar e intervenir con alto grado de autonomía por el interior del cuerpo humano.
Este proyecto es la continuación natural de EndoMapper, también liderado por la Universidad de Zaragoza, que sentó las bases del uso de la tecnología VSLAM en endoscopia médica. Ahora, con EndoCartoScope, se da un paso decisivo hacia su aplicación clínica real.
Supone un nuevo respaldo para el grupo de robótica del I3A, reconocido internacionalmente por su trayectoria de más de dos décadas en la vanguardia de la investigación en VSLAM, en la que cabe destacar la biblioteca de software ORB-SLAM y la parametrización en profundidad inversa, sistemas de referencia en la disciplina.
Sobre el Consejo Europeo de Innovación (European Innovation Council, EIC)
El proyecto EndoCartoScope ha sido seleccionado en la convocatoria EiC Transition 2024, destinada a validar tecnologías innovadoras que ya han superado la fase de prueba de concepto en laboratorio, así como a desarrollar planes de negocio enfocados en su futura comercialización.
Las propuestas seleccionadas deben basarse en resultados previos de proyectos financiados en convocatorias europeas específicas. En el caso de EndoCartoScope, la propuesta se apoya en los resultados del proyecto EndoMapper (H2020-FET-OPEN), coordinado desde el I3A.
El EIC ha seleccionado 6 proyectos coordinados por entidades españolas entre los 40 financiados, posicionando a España como el segundo país con mayor retorno en EIC Transition 2024, con más de 14 millones de euros obtenidos. La tasa de éxito de esta convocatoria fue del 9,7%, lo que refleja la alta competitividad del programa.
Se adjuntan imágenes de la presentación de hoy en el Paraninfo de la Universidad de Zaragoza.
Rueda de prensa, en el canal Youtube de Unizar: https://www.youtube.com/c/universidaddezaragoza_es