El mayor centro de investigación de Europa y uno de los mayores del mundo lleva su escuela anual al Pirineo oscense
Este equipamiento científico altoaragonés, impulsado por Unizar, CSIC, los gobiernos de España y Aragón, la DPH y el Ayuntamiento benasqués, se ha convertido en referente global para encuentros científicos, en especial en el ámbito de la Física
(Benasque/Huesca, 24 de octubre de 2025) Cerca de un centenar de jóvenes científicos de 37 países de toda Europa, y de otras regiones del mundo, se dan cita en Benasque para participar en la Escuela Europea de Física de Altas Energías 2025, la CERN European School, que se celebra en el Centro de Ciencias Pedro Pascual. Este centro altoaragonés, impulsado por Unizar, CSIC, los gobiernos de España y Aragón, la DPH y el Ayuntamiento benasqués, que se ha especializado en encuentros científicos internacionales, es sede de esta escuela anual del que es el mayor laboratorio de investigación de Europa y uno de los más importantes del mundo, siendo líder a nivel global en el campo de la Física de Partículas. Del 15 al 28 de octubre, los investigadores nóveles participantes –que han sido seleccionados por sus currículos- tienen la oportunidad de asistir a clases magistrales sobre los avances más recientes en esta materia, impartidas por expertos de renombre mundial.
Junto a Markus Elsing, Martijn Mulders y Kate Ross, científicos del CERN -Laboratorio Europeo de Física de Partículas Elementales, que sustentan 25 países, entre ellos España-, coordinan esta cita investigadores españoles como Salvador Martí, del Institut de Física Corpuscular (CSIC y Universidad de Valencia) y Manuel Asorey, profesor de la Universidad de Zaragoza y codirector del Centro de Ciencias Pedro Pascual de Benasque.
El hecho de que el Centro benasqués haya sido el elegido para albergar esta cita científica, “que se celebra por primera vez en España”, constituye una satisfacción para su codirector Manuel Asorey, que lo ve como una confirmación de la relevancia que ha adquirido como nodo de la red investigadora europea y global. “El CERN”, recuerda, “con cerca de 3000 empleados, es el centro de investigación más grande de Europa, y el primero del mundo en su especialidad”.
En las sesiones que se celebran en Benasque, las clases se complementan cada día con sesiones paralelas de debate, en las que los participantes pueden profundizar en los temas tratados. El programa incluye también un curso profesional sobre comunicación y divulgación científica, seguido de un proyecto en grupo en el que los estudiantes preparan presentaciones que sirvan para divulgar, al público general, los recientes desarrollos del campo.
Uno de los momentos destacados de la escuela ha sido un coloquio con la directora general del CERN, la italiana Fabiola Gianotti, que ha intercambiado preguntas y respuestas con los estudiantes, abordando tanto cuestiones científicas como la situación actual y las perspectivas futuras de la física de partículas en Europa y en el mundo.
La Escuela Europea de Física de Altas Energías se organiza cada año en un estado miembro del CERN. Este centro investigador fundado en 1957, tiene su sede en Ginebra y cuenta con instalaciones en Suiza y Francia. 25 países (tas la reciente incorporación de Irlanda) son miembros de esta organización que cuenta con distintos niveles de cooperación con una veintena más de estados de todo el mundo. España, según la página del Ministerio de Asuntos Exteriores, es el quinto contribuyente del CERN por detrás de Alemania, Reino Unido, Francia e Italia.
El Centro de Ciencias de Benasque ‘Pedro Pascual’, que está celebrando su 30 aniversario, ha acogido desde su fundación –según las cifras de del propio centro- cerca de 300 congresos, en los que han participado alrededor de 18.000 científicos de 80 países. Entre ellos se encuentran ocho Premios Nobel, tres Medallas Field de Matemáticas, cinco Fundamental Physics Prizes y tres Premios Principe de Asturias.
Este equipamiento se ha convertido en uno de los puntos de conexión principales de la red española sobre física y tecnologías cuánticas, materias sobre las que ha desarrollado una parte importante de sus actividades.
El Pirineo aragonés cuenta con otros centros científicos relevantes como el Laboratorio Subterráneo de Canfranc (también centrado en la física e impulsado por los gobiernos de España y Aragón y Unizar), el interdisciplinar Campus de Huesca de la Universidad de Zaragoza o el Instituto Pirenaico de Ecología del CSIC, con sede en Jaca.
Centro de Ciencias de Benasque ‘Pedro Pascual’ (con información de la CERN European School 2025)
CERN






