Salir
  • Logo Objetivos Desarrollo Sostenible
  • Logo campus IBERUS
  • Logo UNITA
Imagen decorativa. Acto aula magna
Máscara color azul

El cine colombiano de los últimos años abre la programación del Aula de Cine del Campus de Huesca

‘Jericó, el infinito vuelo de los días’, una obra de Catalina Mesa, a medio camino entre el documental y la ficción, se proyecta este miércoles
 
‘Los reyes del mundo’, de Laura Mora, que fue Concha de Oro en el Festival de San Sebastián, ‘La casa de Mama Icha’, de Oscar Molina, o ‘Nubes grises soplan sobre el campo verde’, de Carlos López, son otras de las películas seleccionadas
 
La Facultad de Empresa y Gestión Pública, acogerá las sesiones, los lunes y los miércoles, a las 19 horas
 
Este ciclo es fruto de la colaboración entre la Universidad de Zaragoza y la Embajada de Colombia en España 
 
El mismo programa tendrá lugar en noviembre en el campus público de la capital de Aragón
 
Cartel de 'Jericó', de Catalina Mesa

(Huesca, 21 de noviembre de 2025) El primer ciclo del Aula de Cine de Unizar de este curso 2025-2026 está dedicado a realizar un acercamiento al cine colombiano contemporáneo. El Campus de Huesca acoge desde este miércoles, 22 de octubre, este ciclo, programado gracias a la colaboración de la Embajada de Colombia en España, que ofrecerá seis películas -documentales y de ficción- realizadas, entre el año 2016 y el 2023, por directoras y directores del país sudamericano.Jericó, el infinito vuelo de los días’, de Catalina Mesa, abre las sesiones, que tendrán lugar, en la Facultad de Empresa y Gestión Pública (plaza de la Constitución, 1), los lunes y miércoles, a las 19 horas, hasta el 10 de noviembre. El campus de Zaragoza también acogerá las proyecciones de esta selección de largometrajes entre el 3 y el 15 de ese mes.

 

“Es una oportunidad única de visionar trabajos que no siempre se estrenan fuera de las fronteras de su país, y que, cuándo lo hacen, la mayoría de las ocasiones su distribución queda reducida a circuitos de festivales”, explica la profesora de Historia del Cine de la universidad pública aragonesa Ana Asión.

 

“La propuesta es variada, fruto de inquietudes creativas diversas, de cineastas que, en todos los casos, tienen muy presente su territorio”, precisa, “en audiovisuales que retratan el paisaje y el paisanaje de una cultura rica y diversa, narrada con respeto y conocimiento de una realidad que no siempre resulta cómoda”. El racismo, las migraciones, la pobreza, la religión, la violencia política o la discapacidad son algunas de las temáticas que abordan las piezas seleccionadas.

 

La primera película, ‘Jericó, el infinito vuelo de los días’, realizada en 2016 por Catalina Mesa, es “una oda al patrimonio inmaterial colombiano”, señala Asión, construida a través de los testimonios de mujeres de Jericó, en el departamento colombiano de Antioquia,de edades y condiciones sociales diferentes. Este trabajo, que se mueve en el límite entre el documental y la ficción, fue premiado en el festival Cinelatino de Toulouse.

 

La comedia ‘Vía crucis’ (2016) dará continuidad a la programación el lunes 27. Harold de Vasten narra en ella con humor las pequeñas intrigas locales que se dan en torno a la preparación de la procesión del viacrucis entre la religión, las rivalidades partidistas y las costumbres de un pueblo del Cauca marcado por las tradiciones.

 

En ‘Saturio, el último fusilado’ (2020), Javier García, narra la vida de Manuel Saturio Valencia, abogado y líder político, afrocolombiano,que fue condenado a muerte en 1907, en un contexto de enfrentamientos políticos y racismo en el departamento de Chocó, en el occidente de Colombia, en medio de la Guerra de los Mil Días.

 

También en clave documental está construida ‘La casa de Mama Icha’ (2020), de Oscar Molina. La protagonista regresa a su tierra natal, en Colombia, a sus 93 años, después de haber emigrado a Estados Unidos, donde ha pasado varias décadas. Las dificultades del regreso, un entorno que ya no corresponde a sus recuerdos y los conflictos emocionales y prácticos que acompañan la migración y el retorno, recorren la película.

 

Los reyes del mundo’ (2022), con la que Laura Mora obtuvo la Concha de Oro en el Festival de San Sebastián, aborda la cruda realidad de cinco adolescentes de Medellín, que viajan hacia el Bajo Cauca para recuperar unas tierras que pertenecieron a la abuela de uno de ellos. Pobreza y violencia, pero también ansias de libertad, de dignidad y de dar sentido a su identidad están presentes en su recorrido.

 

El ciclo concluirá con ‘Nubes grises soplan sobre el campo verde’, obra de 2023, de Carlos López. En ella se narra la búsqueda de Manuel, que padece de un cáncer terminal, para encontrar a alguien que se haga cargo, tras su muerte, de su hijo Simón, que tiene parálisis cerebral. La aparición de un fugitivo, gravemente herido, que huye de la violencia política entre conservadores y liberales que marcó la historia de Colombia, introducirá un nuevo elemento a esta historia de discapacidad, amor paterno y solidaridad.

 

Son seis películas, considera Ana Asión, que permiten aproximarse al ecosistema audiovisual colombiano del siglo XXI.

 

La colaboración entre el Vicerrectorado de Cultura y Patrimonio y el Campus de Huesca, por parte de la Universidad de Zaragoza, y la Embajada de Colombia en España ha hecho posible este ciclo.

 

El ciclo:

https://campushuesca.unizar.es/noticia/aula-de-cine-ciclo-de-cine-colombiano-contemporaneo-0

 

 

 

Agenda del Campus de Huesca. 22 de octubre de 2025

Actividades para este miércoles