Salir
  • Logo Objetivos Desarrollo Sostenible
  • Logo campus IBERUS
  • Logo UNITA

El campus San Francisco se convierte en un laboratorio al aire libre con la “Green Week Unizar”

Cerca de un centenar de alumnos de 5º y 6º de Primaria participan con talleres científicos y yinkanas sobre sostenibilidad, medioambiente y cambio climático en el Rincón de la ciencia
El taller “Descubriendo el río Ebro como verdaderos geólog@s” permite a 90 escolares observar la calidad biológica y química de las aguas del río que atraviesa Zaragoza
La iniciativa es el preludio de la Noche Europea de los Investigadores e Investigadoras, que se celebra el último viernes de septiembre de 2025
Green Week Rincón Ciencia

(Zaragoza, viernes 13 de junio de 2025). El campus San Francisco de la Universidad de Zaragoza se ha convertido hoy en un laboratorio al aire libre, con experimentos, talleres, demostraciones   y yinkanas científicas, dentro de la Green Week” (Semana Verde), en el que han participado alrededor de 200 escolares de Primaria durante toda la mañana, tanto en las actividades enmarcadas dentro del Rincón de la Ciencia, como en el taller “Descubriendo el río Ebro como verdaderos geólog@s”.

Este evento, con numerosas actividades simultáneas relacionadas con la sostenibilidad, el medioambiente, el cambio climático y la economía circular, entre otros temas, es el preludio de la Noche Europea de los Investigadores e Investigadoras, que se celebrará el último viernes de septiembre de 2025 en el centro de las ciudades de Zaragoza, Huesca y Teruel.

Paralelamente, también se ha desarrollado la actividad “Descubriendo el río Ebro como verdaderos geólog@s”, en la que los participantes han podido realizar un control de calidad a las aguas de Ebro, y han conocido cómo se forma un río, su calidad biológica y química.

La iniciativa, que ha tenido lugar dentro del Mercado Agroalimentario, está organizada por la Unidad de Cultura Científica, en colaboración con el Servicio de Deportes, los Institutos Universitarios de Investigación, propios y mixtos de Unizar y el Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza.

Preeventos del proyecto G9-SCIENCE4ALL

La Semana Verde (Green Week) se desarrolla habitualmente por la Universidad de Zaragoza en el mes de junio con una serie de actividades relacionadas con el medioambiente y la sostenibilidad, bajo el paraguas del Día Mundial del Medio Ambiente (5 de junio) y Día Mundial de los Océanos (8 de junio). Esta actividad se enmarca dentro del proyecto G9-SCIENCE4ALL, financiado por la Unión Europea dentro del programa Horizonte Europa: Programa Marco de Investigación e Innovación, bajo el acuerdo de subvención nº 101162477.

La Universidad de Zaragoza desarrolla este proyecto dentro del Grupo 9 de Universidades. gracias a la financiación obtenida por la Comisión Europea, con el compromiso de impulsar y apoyar la investigación relacionada con las misiones del programa Horizonte Europa de Investigación e Innovación de la Unión Europea (UE): Salud del suelo y Alimentos, Cáncer, Adaptación al Cambio Climático, Ciudades Inteligentes y Climáticamente Neutras.

El Grupo 9 de Universidades es una asociación sin ánimo de lucro formada por las universidades públicas españolas que son únicas universidades públicas en sus respectivas Comunidades Autónomas: Universidad de Cantabria, Universidad de Castilla - La Mancha, Universidad de Extremadura, Universidad de las Islas Baleares/Universitat de les Illes Balears, Universidad de Oviedo, Universidad de Zaragoza, Universidad Pública de Navarra y Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea. Cuenta también con la participación de la Universidad de La Rioja como universidad asociada. Además, desde 2023, la Universidad de Murcia forma parte del G-9 como universidad colaboradora. En conjunto, estas instituciones abarcan el 40% del territorio español, destacando la amplia cobertura geográfica del proyecto.

 

Programa

Green Week 2025 - Evento previo a la Noche Europea de los Investigadores e Investigadoras 2025

Viernes, 13 de junio - Campus San Francisco de Zaragoza (10:00-13:00h)

 

EL RINCÓN DE LA CIENCIA 2025

→ Evaluación de la dieta mediterránea y composición corporal (GENUD)

El grupo de investigación GENUD-Unizar es experto en la evaluación del estilo de vida en niños y adolescentes. Durante la actividad se ha proporcionado a los asistentes un cuestionario sobre la dieta mediterránea para evaluar si se adhieren a esta o no, y se les han medido la composición corporal mediante una báscula de bio impedancia y se les ha valorado la fuerza manual.

→ La radiación que nos rodea (CAPA)

En el taller se han mostrado detectores de radiación, blindajes para esta radicación y juegos de cartas sobre partículas y dosis de radiación. Los asistentes han podido visualizar los rayos cósmicos, jugar con las partículas más pequeñas, blindar una fuente de radiación, y entender en qué situaciones de la vida diaria recibimos más radiación.

→ Guardianes del Agua: Desenmascarando a los Microplásticos (INMA, mixto CSIC-Unizar)

Los participantes se han convertido en "Guardianes del Agua" con la misión de limpiar una zona de la amenaza invisible de los microplásticos. Mediante el uso de tamices, los equipos han encontrado, separado y clasificado diferentes fracciones de plástico ocultas en la arena. Esta actividad práctica busca enseñar de forma divulgativa sobre la contaminación y la dinámica del agua, mostrando qué información nos puede aportar su análisis.

→ Descubre los límites de los recursos minerales y la economía circular (ENERGAIA)  

En nuestro día a día cada vez utilizamos más minerales y en mayor cantidad. Pero ¿son los recursos del planeta finitos? ¿De qué está hecho un móvil? ¿y un aerogenerador? Durante este experimento, los escolares han descubierto jugando cuáles de estos minerales serán escasos en el futuro. Además, han podido conocer las dificultades de un proceso de reciclaje y en qué consiste la economía circular.   

→ Dentistas del Pasado: dientes fósiles de animales extintos (Museo de Ciencias Naturales)

Durante la actividad, paleontólogos del Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza han mostrado una colección de dientes fósiles de animales extintos, demostrando que su estudio permite comprobar de qué se alimentaban o cómo desarrollaban adaptaciones parecidas a las de animales actuales. Dientes afilados como los de un dinosaurio carnívoro o un tiburón, planos y cuadrados como los de un caballo, o con una extraña forma de rastrillo, como los de una mantarraya, son algunas de las piezas con las que han podido interactuar.

→ Hábitos saludables y respetuosos con el planeta (Servicio de Actividades Deportivas)

→ Visita guiada a los puestos del Mercado Agroalimentario. Proximidad y sostenibilidad

→ Tentempié saludable (toma una fruta)

 

DESCUBRIENDO EL RÍO EBRO COMO VERDADEROS GEÓLOG@S (IUCA)

→ Taller sobre el agua desde una perspectiva integrada

¿Qué información nos aporta el agua, en este caso, de un río? ¿Cómo afecta la geología, la contaminación, la vida en el agua a sus propiedades?

Durante este taller se ha trabajado de forma divulgativa el contenido relativo a la dinámica fluvial y marina a partir del análisis de distintas aguas desde sus características y propiedades, de lo que la afecta, la cambia o la vida que alberga. Con una perspectiva de Gaia, la interacción entre el medio físico, biológico y sus afecciones globales generan un ecosistema complejo que afecta a todo el planeta. Se ha planteado también una secuencia de actividades a desarrollar para tomar una perspectiva más holística del agua, sus características, propiedades, cómo estás cambian, las diferencias entre agua potable y agua natural, de cómo alberga la historia geológica y antrópica, o cómo la vida que se desarrolla en ella, en el medio fluvial y marino, ha permitido un equilibrio climático que ahora está en constante cambio.

Durante la sesión, los 90 niños y niñas de los colegios público Ciudad de Zaragoza y del Joaquín Costa han podido realizar un control de calidad a las aguas de Ebro y han determinado mediante una serie de reactivos si tenían concentración de cloruros, concentración de sulfatos, así como la dureza del agua, contenido en nitratos y alcalinidad. Además, han podido profundizar en qué es un río, cuáles son los sedimentos que transportan, la formación de barros, de meandros, entre otras cuestiones. Desde el punto de vista químico, los niños han podido observar que las aguas del Ebro están mineralizadas, porque atraviesan diferentes tipos de rocas solubles y, en cuanto al contenido de nitratos, han comprobado que es elevado, debido a la actividad humana.