Ejercicio físico y un desayuno con fruta y sin prisa: la primera línea de defensa frente a la epidemia de la obesidad infantil
Un estudio pionero de este equipo de trabajo advierte de que los escolares aragoneses han perdido en los últimos 25 años entre un 5 y un 10% de su condición aeróbica y flexibilidad, apareciendo la triada pediátrica: actividad diaria insuficiente, pérdida de condición física y analfabetismo motor
Los responsables de este grupo de referencia nacional en el estudio del crecimiento, la nutrición y el ejercicio han organizado esta mañana la actividad “Dale like a tu salud: desayuna en calma y mueve el cuerpo” en el IES Grande Covián de Zaragoza, coincidiendo con la celebración del Día Mundial de la Nutrición

(Zaragoza, miércoles, 28 de mayo de 2025). “Dale like a tu salud: desayuna con calma y mueve el cuerpo”. Con ese ‘like’ en la vida real, 40 estudiantes de 1º de la ESO del IES Grande Covián de Zaragoza han empezado hoy su jornada: con una sesión de ejercicio físico, mediciones corporales un desayuno saludable organizado entre el centro educativo y el Grupo GENUD (Crecimiento, Ejercicio, Nutrición y Desarrollo) de la Universidad de Zaragoza, aprovechando la celebración del Día Mundial de la Nutrición. Una iniciativa conjunta para trasladar un mensaje claro a niños, adolescentes y jóvenes: “Faltan frutas y lácteos en la primera comida del día y sobran las prisas y la comida ultra procesada. También sobran las pantallas que promueven el sedentarismo y empeoran las condiciones físicas de los más pequeños”. Son las palabras de Luis Moreno, coordinador de GENUD, un equipo pionero en España y Europa en la investigación de las causas del sobrepeso y la obesidad, enfermedades que, según los datos del último informe Aladino del Ministerio de Consumo (2023), afectan al 36,1% de los niños y niñas de 6 a 9 años en España.
La elección de este centro educativo para alertar a toda la sociedad de esta realidad, no es casual. El médico e investigador Francisco Grande Covián, muy relacionado con la ciudad de Zaragoza, centró su investigación en la nutrición y la bioquímica. “Además -explica la directora del instituto, Mónica Aguilera Alcolea- esta actividad se enmarca dentro de la semana Grande Covián y nos parece importante mantener vivo el propósito investigador al que él dedicó su vida: la relevancia de la alimentación sobre nuestra salud. No olvidemos que Grande Covián fue también el fundador y el primer presidente de la Sociedad Española de Nutrición”. Precisamente, también en este centro educativo el Grupo GENUD dio sus primeros pasos hace 20 años empezando a formar aquí a sus investigadores.
“Analfabetismo motor”
La jornada ha comenzado con la realización de ejercicio físico lúdico y recreativo. “El 80% de los adolescentes no cumple con las recomendaciones de actividad física, que son 60 minutos diarios de movimiento moderado-vigoroso y tres días a la semana de refuerzo osteomuscular”, explica José Antonio Casajús, catedrático de Actividad física y Salud de la Universidad de Zaragoza. “En la práctica –indica este experto-, esto se traduce en lo que los pediatras ya están etiquetando como la triada pediátrica: la conjunción de una actividad diaria insuficiente, una pérdida de condición física y un analfabetismo motor que configuran un cuadro de riesgo de salud para esta población”. Estamos observando “la pérdida de entre el 5 y el 10% de la condición aeróbica y flexibilidad”, tal como revelan los datos preliminares de estudio que el Grupo GENUD está realizando sobre un grupo de 1.500 niños y niñas y adolescentes de Aragón y que están comparando con el que realizaron entre 1995 y año 2000. “Esta pérdida implica importantes repercusiones en el estado de salud presente y futuro”, recalca Casajús.
Después del ejercicio, los 40 chicos y chicas tenían que reponer fuerzas con un buen desayuno. “Para adquirir hábitos saludables y empezar la jornada con los nutrientes y la energía necesarios para estar más concentrados y conseguir un buen rendimiento escolar, es vital desayunar de forma consciente y equilibrada e incorporar a nuestra rutina diaria el ejercicio físico”, ha incidido Moreno. “En un desayuno equilibrado, que permita que los chicos y chicas puedan tener un rendimiento óptimo durante su jornada debe estar presente la fruta de temporada, los cereales y los lácteos”, ha recordado Moreno, que ha incidido en la importancia de éstos últimos. “Una de las investigaciones realizadas con el grupo HELENA (una iniciativa europea dirigida a comprender y mejorar de forma eficaz los hábitos nutricionales y el estilo de vida de los adolescentes en Europa coordinada desde Zaragoza) puso de manifiesto que la leche y sus derivados tienen un efecto protector en el acúmulo excesivo de grasa, sobre todo en las chicas”, ha subrayado. Quienes no han estado invitados a esta mesa son los productos ultra procesados, sobre cuyas consecuencias negativas para la salud alerta este año FESNAD, la Federación de Nutrición, en el eslogan escogido para este día mundial: “Procesando, seguridad, sostenibilidad y salud”. En esta línea, Moreno ha recalcado la importancia de la vuelta a la dieta mediterránea: más cereales, frutas, verduras y pescados y menos bebidas azucaradas y alimentos de fácil consumo ricos en calorías, grasas y sal”.
El tiempo, un ingrediente imprescindible
Además, los integrantes de este grupo investigador de referencia mundial en el sobrepeso y la obesidad han reivindicado otro ingrediente necesario y olvidado: el tiempo. “El desayuno necesita su espacio y momento. No puede ingerirse un vaso de leche a toda prisa, de pie, para salir corriendo al colegio o al instituto. Hacen faltan entre 15 y 20 minutos para sentarse, masticar y, si es posible, compartir este momento del día con algún miembro de la familia y no mirando una pantalla”. Precisamente, el grupo GENUD, que ha centrado parte de su labor investigadora en la lucha contra el sedentarismo, ya presentó en 2019 el proyecto “Videojuegos activos frente a la obesidad y el sedentarismo en niños niñas de 9 a 11 años”.
El impacto del deporte y el ejercicio físico en la prevención del sobrepeso y la obesidad ha sido una constante en las dos décadas de vida de GENUD, que, desde su fundación, en el año 2005 puso en marcha la red de Ejercicio Físico y Salud (EXERNET), que actualmente incluye a 28 grupos de investigación españoles de 20 universidades diferentes. En esta línea, el grupo GENUD ha sido referente en el impacto del ciclismo o la natación en la salud ósea y composición corporal de estos deportistas, también en el análisis del efecto del ejercicio físico en personas con distintos tipos de discapacidad, grupos con diversidad funcional, pacientes con patologías crónicas y personas mayores.
El papel de la microbiota
En la línea del desayuno organizado esta mañana en el IES Grande Covián, este grupo de científicos e investigadores está inmerso en la actualidad en el estudio Meli-Pop, una intervención con estilos de vida mediterráneos para intentar prevenir la obesidad en preescolares. Además, trabajan también en el seguimiento a 1.500 niños y niñas durante 10 años para identificar las causas del desarrollo de la obesidad usando no solo métodos tradicionales, sino también novedosos como la metabolómica o el estudio de la microbiota intestinal.
El IES Grande Covián, Escuela Promotora de Salud
El IES Grande Covián, que empezó su andadura en el curso 1985-86 ha estado ligado desde sus inicios a diferentes proyectos de innovación relacionados con la salud, la nutrición equilibrada y la actividad física. Desde el curso 2008-2009, forma parte de Escuelas Promotoras de Salud por incluir en su proyecto educativo la promoción de la salud y facilitar la adopción, por toda la comunidad educativa, de modos de vida sanos en un ambiente favorable a la salud, incluyendo actuaciones frente a los determinantes de la salud como alimentación, actividad física, salud emocional, educación sexual, consumos y medioambiente. De hecho, en año 2023 el centro educativo recibió el 3er Premio Nacional de Bienestar Emocional en el ámbito educativo.