Salir
  • Logo Objetivos Desarrollo Sostenible
  • Logo campus IBERUS
  • Logo UNITA

“Artículos científicos para todos”: ciencia real al alcance de todos

El resultado principal es una página web de acceso libre, como recurso para trabajar en el aula con la investigación más puntera adaptada al currículo oficial
Inauguración

(Zaragoza, martes 30 de septiembre de 2025). El proyecto Artículos científicos para todos, finaliza hoy tras un año de trabajo en el que se han adaptado artículos científicos punteros a un lenguaje y formato accesible para alumnado de Primaria, Secundaria y Bachillerato.

El resultado principal es una página web de acceso libre, que pone a disposición del profesorado investigaciones científicas contextualizadas en el currículo de la LOMLOE, acompañados de actividades diseñadas para fomentar la comprensión de la ciencia, el pensamiento crítico y el espíritu investigador en el aula, además de visibilizar el papel de las mujeres científicas y ofrecer recursos en español, un aspecto clave frente a otras plataformas que solo publican en inglés.

Ciencia cercana y con sello aragonés
El proyecto ha contado con un equipo de trabajo interdisciplinar formado por investigadores e investigadoras de distintas áreas (Química, Física, Geología, Astronomía, Nanotecnología, Ciencias de los Alimentos, Ingeniería y Didáctica de las Ciencias Experimentales) y divulgadores científicos pertenecientes al Instituto Universitario de Investigación en Ciencias Ambientales de Aragón (IUCA-UNIZAR), las Facultades Educación, Ciencias y Veterinaria de la Universidad de Zaragoza, el Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea (ISQCH) y del Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón (INMA), ambos centros mixtos del CSIC y la Universidad de Zaragoza, y del Instituto Pirenaico de Ecología, IPE-CSIC. Gracias a este trabajo conjunto, se han elaborado materiales didácticos basados en investigaciones reales, muchas de ellas desarrolladas en Aragón.

“¿Cómo es que durante un periodo en el que el clima global se hizo más árido, en la Península Ibérica aumentó la humedad?”, “Convirtiendo unos materiales en otros: ¿Podemos utilizar el azúcar para obtener catalizadores?”, El viento de materia oscura” o “El viaje de las nanopartículas para tratar enfermedades” son algunos de los títulos de los materiales resultantes, un total de 8 artículos, cada uno de ellos con una propuesta de uso en el aula relacionada con los elementos curriculares LOMLOE que se han creado. La metodología de trabajo ha consistido en formar parejas formadas por un miembro del Grupo Beagle de investigación en Didáctica de las Ciencias Naturales-IUCA, junto con un investigador de los otros centros, ISQCH-INMA-IPE, cuya investigación científica se fuera a adaptar.

La fase final del proyecto ha contado con la presentación pública de la web, que tuvo lugar el viernes 26 de septiembre, y los cursos de formación dirigidos al profesorado, tanto de forma presencial como online, para mostrar cómo integrar los materiales en la práctica docente, que están teniendo lugar los días 29 y 30 de septiembre.

Aunque el proyecto culmina hoy, la plataforma permanecerá activa y abierta, con vocación de crecimiento y de convertirse en un referente para docentes de toda España y de otros países hispanohablantes.

La coordinadora del proyecto, María Eugenia Dies, investigadora del grupo Beagle en el Instituto Universitario de Investigación en Ciencias Ambientales de Aragón (IUCA), de la Universidad de Zaragoza, subraya: “Queremos que cualquier docente pueda disponer de materiales científicos fiables, adaptados y listos para trabajar en el aula. Nuestro objetivo es que los jóvenes comprendan mejor la ciencia, la necesidad del trabajo multidisciplinar y desarrollen un pensamiento crítico frente a la desinformación”.

El proyecto cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología - Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

Artículos adaptados:

Esta propuesta consta de los siguientes artículos adaptados:

-Convirtiendo unos materiales en otros: ¿Podemos utilizar el azúcar para obtener catalizadores? Basado en https://doi.org/10.3390/catal9100804 - Nivel: Primaria.

- ¿Qué hay en mi comida? Detectives de los alérgenos. Basado en: https://doi.org/10.1016/j.foodcont.2018.05.038- Nivel: Primaria.

- ¿Qué nos pueden decir los glaciares sobre cómo ha cambiado el clima? Basado en https://tc.copernicus.org/articles/15/1157/2021/- Nivel: Primaria.

- ¿Cómo es que durante un periodo en el que el clima global se hizo más árido, en la Península Ibérica aumentó la humedad? Basado en https://doi.org/10.1111/pala.12382 - Niveles:  Primaria, ESO; y Bachillerato.

-EL viento de materia oscura. Basado en https://arxiv.org/abs/2502.01542 - Nivel: Primaria y ESO.

-El viaje de las nanopartículas para tratar enfermedades. Basado en https://pubs.acs.org/doi/10.1021/acsami.7b18648 - Nivel: ESO y Bachillerato.

-Estudio de las rocas para saber el movimiento de los continentes en el pasado, en el presente y en el futuro. Basado en https://doi.org/10.1080/00206814.2022.2084648- Niveles: ESO y Bachillerato.

-Los “Protocolos de Magneto” no impiden datar las rocas. Basado en https://doi.org/10.1016/j.tecto.2019.05.007 - Nivel: Bachillerato.

 

Imágenes: Jornada de presentación del proyecto