Salir
  • Logo Objetivos Desarrollo Sostenible
  • Logo campus IBERUS
  • Logo UNITA

UNIZAR

Política de privacidad

Datos personales registrados

De conformidad con lo dispuesto en la legislación vigente en materia de protección de datos de carácter personal (Reglamento (UE) 2016/679, de 27 de abril) y en la Normativa propia de la Universidad de Zaragoza, los datos facilitados por Ud. a través del sitio web mediante los correspondientes formularios y los correos electrónicos recibidos solicitando información o enviando observaciones y/o contenidos diversos y que tienen la consideración de datos de carácter personal, se incluirán en el correspondiente fichero de datos personales, salvo que en la página web o apartado concreto se especifique otra cosa.

La simple visita o visualización de contenidos no supone registro ni tratamiento de datos personales, sólo recogida de datos estadísticos.

Finalidad y tratamiento de los datos personales registrados

Los datos obtenidos mediante la cumplimentación de los respectivos formularios o correos electrónicos y los derivados de los contenidos virtuales recibidos serán usados mediante sistemas automáticos de decisión, segmentación y valoración de los mismos a fin de poder gestionar su contestación o el tratamiento, emisión, difusión y archivo de los materiales recibidos o su participación en los diversos foros y servicios que en cada apartado concreto se especifiquen.

Derechos de los afectados

Cualquier persona tiene derecho a obtener confirmación sobre los tratamientos que de sus datos que se llevan a cabo por la Universidad de Zaragoza.

La relación actualizada de las actividades de tratamiento que la Universidad lleva a cabo se encuentra disponible en: https://protecciondatos.unizar.es/registro-actividades-de-tratamiento

Puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación, supresión y portabilidad de sus datos, de limitación y oposición a su tratamiento, así como a no ser objeto de decisiones basadas únicamente en el tratamiento automatizado de sus datos, cuando procedan, ante el Gerente de la Universidad de Zaragoza (Edificio Paraninfo 1.ª planta, Plaza de Basilio Paraíso nº 4, 50005- Zaragoza) señalando concretamente la causa de su solicitud y acompañando copia de su documento acreditativo de identidad. La solicitud podrá hacerse mediante escrito en formato papel o por medios electrónicos.

En caso de no haber obtenido satisfacción en el ejercicio de sus derechos, puede dirigirse al Delegado/a de Protección de Datos de la Universidad (dpd@unizar.es) o en reclamación a la Agencia Española de Protección de Datos a través de los formularios que esa entidad tiene habilitados al efecto y que son accesibles desde su página web: https://sedeagpd.gob.es

Datos facilitados por terceros

En caso de que en los formularios o en los correos electrónicos así como en el material remitido para su posterior difusión en el sitio o página web se incluyan datos de carácter personal de terceras personas, el usuario deberá aceptar expresamente estas Cláusulas, con carácter previo, manifestando haber informado a dichas personas de los extremos contenidos en los párrafos anteriores y declarando haber recabado su consentimiento, en total consonancia con lo establecido en la legislación vigente.

Medidas de seguridad

La Universidad de Zaragoza, en tanto que responsable de los datos, declara que ha adoptado los niveles de seguridad de protección de los datos personales legalmente requeridos y ha instalado todos los medios y medidas técnicas estándares que son conformes al estado actual de la tecnología.

 Ello no obsta para que el usuario sea consciente de la posibilidad de que la seguridad de las comunicaciones a través de red no sea invulnerable.

Recogida de datos estadísticos

La Universidad puede generar estadísticas web para disponer de información sobre el tráfico de su sitio web, la procedencia de los usuarios, las páginas que han visitado, la duración de sus sesiones, las secciones de abandono de la página web, los términos de búsqueda empleados en los buscadores, los navegadores utilizados, etc. Con esta información se pueden concluir mejoras en la estructuración del sitio web que aumenten la satisfacción de sus usuarios pero en ningún caso suponen tratamiento de los datos personales que nos han facilitado.

Asimismo, la Universidad de Zaragoza pone en conocimiento de los usuarios que las páginas web podrán utilizar cookies para facilitar y personalizar la navegación del usuario por este sitio web. Dichas cookies no contienen información personal del usuario y solo sirven para mejorar la interfaz. No obstante, el usuario podrá configurar su navegador para desactivarlas y eliminarlas.

Edificio Paraninfo

El edificio Paraninfo, en uso desde su inauguración en 1893 hasta el traslado de la Facultad de Medicina al campus de San Francisco en 1973, fue en origen sede de las Facultades de Medicina y Ciencias. Se trata de la construcción histórica más antigua de la Universidad y la más conocida y estudiada, tanto por su monumentalidad y su elevado valor artístico, como por su posición privilegiada en la plaza de Basilio Paraíso, centro neurálgico de la ciudad. 

Con 115 años de vida, el Edificio, proyectado y dirigido por el arquitecto Ricardo Magdalena, es el único declarado Bien de Interés Cultural de todas las construcciones universitarias y se ha convertido en la imagen institucional de la Universidad de Zaragoza. El Paraninfo fue uno de los edificios más sobresalientes en España en su época y el que contribuyó, decisivamente, a la renovación de la arquitectura aragonesa entre finales del siglo XIX y principios del XX.

La rehabilitación del Edificio, proyectado y dirigido por los arquitectos Luis Franco y Mariano Pemán, se enmarca en el Plan de Infraestructuras Universidad 2006-2012, planteado por el equipo de gobierno dirigido por el entonces rector Felipe Pétriz. El proyecto ha contado con un presupuesto de más de 18 millones de euros, financiado, entre otros, por el departamento de Ciencia, Tecnología y Universidad del Gobierno de Aragón. 

Las obras, que han durado casi dos años -desde mayo de 2006, cuando se cierra el edificio, hasta mayo de 2008-, han afectado a los 13.000 metros cuadrados de superficie útil del edificio. Además, se ha conseguido recuperar para el uso 9.000 metros cuadrados más que permanecían cubiertos y en desuso. 

Una de las mayores dificultades de la obra se ha planteado en la necesidad de combinar el respeto a los valores históricos de esta arquitectura con las exigencias que implica la introducción de nuevas funciones, ya que el objetivo principal ha sido recuperar para la sociedad aragonesa la totalidad del Paraninfo, reforzando su carácter emblemático e institucional. 

La restauración de todos los espacios principales (biblioteca, Paraninfo, Aula Magna) que por su valor histórico y artístico son el ejemplo más relevante de la arquitectura decimonónica aragonesa, tal y como la concibió su autor, Ricardo Magdalena ha sido uno de los objetivos principales de este proyecto. De forma paralela, ha tenido lugar la inserción de nuevos equipamientos para la introducción de nuevos usos administrativos. Así, el nuevo edificio está preparado para cumplir tres funciones, la Institucional con la presencia del Rectorado y el Consejo Social, la Cultural, con nuevos espacios para exposiciones y la Científica, dedicada a congresos y eventos universitarios para la difusión del conocimiento científico.

Además, durante el período de celebración de la Exposición Internacional de Zaragoza 2008, el Paraninfo se convertirá en una de las sedes de la “Tribuna del Agua”, un foro de reflexión científica y de diálogo en torno al agua y el desarrollo sostenible.

Las obras han comprendido asimismo otras tareas de restauración entre las que se encuentran la limpieza de paramentos y alero en fachadas y la restauración completa del cuerpo de ingreso, incluidas las estatuas sedentes, así como los elementos decorativos interiores, entre ellos las columnas de fundición diseñadas por Magdalena y todas las terracotas que decoraban la fachada al patio interior. También, y entre otras actuaciones, se ha llevado a cabo la restauración completa del Aula Magna, con sustitución del graderío original por uno nuevo, que funcionará como sala de conferencias. 

Entre las novedades más destacadas está la ampliación del espacio a la Biblioteca Universitaria, la recuperación del patio interior como pequeña plaza pública, la inserción de amplias salas de exposición en planta baja y en sótano, donde se han conseguido nuevos espacios óptimos para la exhibición de arte contemporáneo y la recuperación de la rotonda de la fachada sur, que se abre de nuevo al exterior, permitiendo una mayor fluidez espacial y un mejor funcionamiento del edificio. Precisamente en esta zona se instala la cafetería, un equipamiento habitual en un edificio con un marcado uso cultural y público como es éste.

En el interior del edificio la intervención ha supuesto una renovación completa de una parte importante en las aulas, pasillos y salas departamentales abandonadas desde la salida de la Facultad, y también de modo especial en el sótano ocupado por el Instituto de Carboquímica que se ha habilitado para salas de exposiciones.

Finalmente, se mantienen las instalaciones de la Biblioteca General Universitaria y de la Real Academia de Medicina, mientras que la colección científica “Longinos Navás” continuará en exposición permanente, aunque en otro emplazamiento dentro del edificio.

El edificio original

Proyecto de 1886 , inaugurado en 1893
Arquitecto del proyecto original Ricardo Magdalena Tabuenca
Superficie construida 13.447 m2
Presupuesto original de contrata 2.345.121,36 pesetas
Empresa constructora Juan Pruneda y García
Dirección de obra del edificio original Ricardo Magdalena Tabuenca

Este monumental edificio, el más valioso y antiguo de la Universidad de Zaragoza, se ha conservado, sustancialmente, tal y como fue diseñado hace 115 años por Ricardo Magdalena Tabuenca. Este arquitecto, siguiendo las directrices sugeridas por los decanos y claustro de profesores de Medicina y Ciencias, optó por diseñar un conjunto de tres construcciones, dotadas de grandes ventanales, separadas entre sí, pero rodeadas por una verja que las aislaba de la ciudad: la Facultad propiamente dicha con fachada a plaza Paraíso, el Hospital Clínico (en la actualidad sede de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales) y el Pabellón de Disección, hoy desaparecido.

La disposición adoptada por Magdalena para la construcción más importante, el edificio para Facultades de Medicina y Ciencias, adoptaba el modelo propuesto en su momento por los claustros de profesores de dichas facultades por ser el más adecuado para el uso docente: un edificio cuadrangular en torno a un patio abierto y rodeado de un claustro, al que el arquitecto aragonés añadiría unas exedras o salas semicirculares, con una doble función, acoger las aulas y enriquecer notablemente el juego de volúmenes del edificio. 

En origen, en la planta baja del edificio se encontraban grandes aulas (previstas para 100 y 150 alumnos) donde se impartía la enseñanza teórica, acompañadas de los gabinetes y laboratorios donde se realizaban las prácticas experimentales, y en la parte alta los Museos (instrumental y anatómico), la Biblioteca, el Salón de Actos y la Cátedra de Conferencias. En un tercer piso, en este ala se encontraba el torreón donde se alojaba el observatorio astronómico. La fachada lateral izquierda y parte de la posterior correspondía a Medicina y la fachada derecha a Ciencias.

Realizado en fábrica de ladrillo con basamento de piedra, el Paraninfo en sus alzados responde a unos principios compositivos muy claros enmarcados en la arquitectura académica del siglo XIX. La fachada principal presenta una disposición simétrica con una solución muy común en los edificios públicos de aquella centuria (desde el Museo del Prado hasta la Biblioteca Nacional), con un juego de cuerpos adelantados (el cuerpo central por donde se accede al edificio y los torreones laterales) y retranqueados, que Ricardo Magdalena repetirá, al final de su vida, en el Museo de Artes de Zaragoza (1908). 

En cuanto a su ordenación, destacan la superposición de grandes ventanales con tres órdenes de arcos de medio punto (uno en planta baja, tres en planta principal y cinco en la galería de arquillos que culmina en el edificio, en el caso de los torreones angulares) coronados por un gran alero de madera tallada, un elemento común en la arquitectura aragonesa que Magdalena retoma en este y en otros edificios, como el mencionado museo. 

Por último, hay que destacar la presencia de las cuatro estatuas sedentes en piedra blanca de Fonz, a través de las figuras de cuatro sabios relacionados con el distrito de la Universidad de Zaragoza: Andrés Piquer y Miguel Servet por Medicina, Ignacio Jordán de Asso y Fausto de Elhuyar por las Ciencias. Sus autores fueron los artistas Dionisio Lasuén, quien esculpió las de Servet y Jordán de Asso, y Jaime Lluch, autor de las de Piquer y Elhuyar, que trabajó siguiendo los dictados de Lasuén.

Los materiales originales empleados en el edificio tenían procedencia local: ladrillo prensado trasdosado con ladrillo ordinario en las fachadas, mortero de cal, piedra de Tafalla para la sillería, piedra de Fonz para las esculturas, yeso para los motivos decorativos interiores, forjados de vigas de madera apoyados en columnas de fundición (salvo en espacios puntuales en planta donde se usaron forjados metálicos procedentes de Altos Hornos de Bilbao) y armaduras de madera cubiertas por tejado a dos o varias aguas (dependiendo de las zonas), con teja árabe.

Desde el punto de vista ornamental, hay que destacar el riquísimo programa iconográfico desplegado en medallones, bustos y esculturas en las que aparecen recogida la historia de las Ciencias y la Medicina a través de sus principales protagonistas, sabios, médicos y científicos aragoneses y foráneos. Asimismo, Magdalena, a quien se debe la recuperación de la fábrica de ladrillo caravista en la arquitectura aragonesa decimonónica, utilizó con gran maestría este material tanto desde el punto de vista decorativo como estructural, desplegando un repertorio inspirado en la característica arquitectura mudéjar aragonesa. Todo ello fue completado con la aplicación de cerámica y azulejería de la famosa Casa Pickman, de Sevilla.

La decoración interior, bastante sobria y funcional, se desarrolla con mayor profusión en los espacios representativos por excelencia del edificio: la gran escalera imperial, la sala Paraninfo (originalmente salón de actos) donde destacan las magníficas vidrierías realizadas por la Casa Degrand de Burdeos, y la biblioteca 

Galeria de imágenes del edificio Paraninfo

Modelos de convenio

Modelo convenios de cooperación internacional:

Los convenios de Internacionales serán firmados por el Rector cuando por la otra parte lo sean por el Rector o autoridad equivalente. Si no es así, serán firmados por el Vicerrector de Internacionalización y Cooperación.

iUnizar

"iUnizar" es un boletín informativo diario dirigido a la comunidad universitaria que recoge las informaciones institucionales y las comunicaciones y actividades de centros, departamentos, servicios centrales, personal docente e investigador, personal de administración y servicios y estudiantes

La Universidad de Zaragoza genera múltiples mensajes e informaciones de interés para la comunidad universitaria. Con el objetivo de mejorar la comunicación interna y evitar el envío masivo de correos electrónicos, que dificultan el trabajo diario y acarrean otros problemas añadidos de gestión y seguridad hemos desarrollado el boletín iUnizar. Este medio de comunicación interno incluye, cada día y en un solo envío, la información dirigida a la comunidad universitaria.

Los centros, departamentos, profesorado, personal de administración y servicios que quieran difundir alguna información que pueda ser de interés para el resto de la comunidad universitaria pueden hacerlo a través de la dirección www.unizar.es/actualidad/insertar/. Como verificación de que la información ha sido correctamente introducida recibirá un email en la cuenta de correo electrónico que haya indicado en el formulario.

El Gabinete de Imagen y Comunicación procesa la información recibida que se difundirá finalmente a la comunidad universitaria, a través de "iUnizar". El boletín recogerá cada día aquellas informaciones que hayan sido introducidas antes de las 13:30 hs.

Esta página requiere autentificación previa. Cualquier miembro PAS o PDI de la Universidad de Zaragoza podrá acceder utilizando como usuario el de su correo electrónico y como password igualmente el del correo. Aquellos estudiantes que quieran difundir alguna actividad a través de este medio deberán dirigirse al Vicerrector de Estudiantes y Empleo.

Asimismo, el Gabinete de Imagen y Comunicación mantiene habilitado el correocomunica@unizar.es, para recibir cualquier información que la comunidad universitaria quiera enviar para su difusión en Internet o a la sociedad a través de los medios de comunicación.

- Consultar los últimos boletines [PDI/PAS] [ESTUDIANTES]
Consultar boletines anteriores
- Realizar búsquedas avanzadas

Convenios con instituciones y otras entidades

 

 

Para adaptarse a la nueva Ley 40/2015, el 24 de noviembre de 2016 el Consejo de Gobierno de la Universidad ha adoptado un acuerdo por el que se aprueba el Reglamento de tramitación y aprobación de convenios de colaboración por parte de la Universidad de Zaragoza (BOUZ, 9-16; BOA núm. 21, de 1 de febrero de 2017).

Dicho Reglamento recoge la entidad y extensión de los convenios de colaboración, las acciones  excluidas, los tipos de convenios, el contenido mínimo de los mismos, así como otros aspectos.

De acuerdo con el Reglamento citado, podrá proponer la firma de un convenio cualquier miembro de la comunidad universitaria y cualquier persona, física o jurídica, ajena a ella. La propuesta deberá acompañarse de un borrador del texto del mismo elaborado a partir de los modelos facilitados por la Universidad (que tienen el visto bueno de su Servicio Jurídico) o de la información que se señala a continuación. Cuando el convenio conlleve coste para la Universidad, o implique la utilización de medios, deberá acompañar también la autorización del responsable de la unidad que se haga cargo de ello. Cuando el contenido del convenio difiera del de los modelos, podría ser necesario para el cumplimiento de las normas el correspondiente informe del Servicio Jurídico.

Desde esta página puede accederse a diversos modelos de convenios.

Cuando la actividad propuesta no se adapte a ellos (o requieran modificaciones importantes) la información que la persona proponente debe aportar es la siguiente:

  • a) Partes concertantes, con indicación expresa de los datos identificativos de la entidad y de la responsa­bilidad, cargo o poderes que ostenta el que firma como representante de la misma.
  • b) Razones y circunstancias que motivan la colaboración y justifican el convenio.
  • c)   Descripción del objeto del convenio incluyendo los objetivos y ámbitos materiales del régimen de cola­boración.
  • d)  Actuaciones previstas y compromisos de las partes, redactados mediante cláusulas especificando clara­mente el contenido de los derechos y las obligaciones que se contraen.
  • e) Compromisos de aportación de medios personales y materiales, así como de recursos financieros que asume cada una de partes firmantes, si así los hubiere.
  • f)   Plazos de ejecución de la acción acordada y de las aportaciones asumidas.
  • g) Mecanismos de seguimiento de la ejecución del contenido del convenio.
  • h) Plazo de vigencia, incluyendo el momento de la entrada en vigor, posibilidad de prórrogas y formas de extinción.
  • i)    Resolución de controversias por un órgano de vigilancia y control para interpretar las dudas y el cumpli­miento que puedan plantearse.
  • j)   Carácter administrativo y no contractual del convenio y sometimiento a la Jurisdicción Contencioso-Administrativa de las posibles cuestiones litigiosas surgidas sobre su contenido y aplicación.

En el caso de que la propuesta de convenio no esté redactada en castellano, el proponente deberá acompañarla de una traducción a esta lengua.

La solicitud de firma de convenio se realizará, preferentemente, por vía electrónica a través de la dirección gestion.convenios@unizar.es, pudiendo realizarse también a través de registro o de cualquier otra vía prevista en la legislación.

Cuando el convenio corresponda al área de Relaciones Internacionales (relint@unizar.es) o se trate de una práctica de Universa (universa@unizar.es), el procedimiento de gestión del convenio o acuerdo se iniciará a través de los correspondientes servicios.

Aequalitas

Logo aequalitasRevista Jurídica de Igualdad de Oportunidad entre Mujeres y Hombres

El objetivo de esta publicación es informar de manera actualizada a los operadores jurídicos de la Comunidad Autónoma de Aragón y a toda la Comunidad de profesores y profesoras, y alumnado de la Universidad de Zaragoza sobre la legislación y jurisprudencia en temas de igualdad, centrándose en el derecho español.

Su finalidad es innovar en igualdad y ser un punto de referencia puntero en temas de igualdad de género en España, en Europa y en Latinoamérica.

La revista se elabora de acuerdo a criterios científicos y académicos de calidad de los artículos en ella publicados.

Como se expone en el Convenio de la Cátedra sobre Igualdad y Género,  la Universidad de Zaragoza es una entidad de servicio Público al servicio de  la sociedad que tiene, entre otras, las funciones de creación, mantenimiento y crítica del saber mediante las actividades docente e investigadora en la ciencia, la cultura, la técnica y las artes, así como la transmisión de conocimiento, formación y preparación necesarios en el nivel superior de la educación.
Es una característica de la Revista el hecho de que se hace desde Aragón pero con aportaciones de toda España y destinada a toda España.

Es un mérito haber logrado ser conocida en todo el ámbito académico español y en las instituciones de igualdad de las Administraciones Públicas, siendo que no existe suscripción a la misma sino que se hace una distribución gratuita y se cuelga a través de la web del IAM y de este portal. 
La revista posee un carácter académico e investigador. No es una revista de profesionales de la abogacía sino de investigación académica y como tal está catalogada.

Sin perder la perspectiva principal que es la jurídica, aúna las aportaciones de otras ciencias y campos afines que completan la perspectiva jurídica. Ha sido habitual contar con la colaboración de médicos, psicológicos, sociólogos y economistas.

Las colaboraciones se deben de enviar a la directora de la revista, Profesora María Elósegui, Catedrática de Filosofía del Derecho, al e-mail; elosegui@unizar.es

Consulte la revista:

Campus IBERUS

La Universidad de Zaragoza junto con las universidades Pública de Navarra, La Rioja y Lleida han formado el Campus del Valle del Ebro, distinguido con la mención de Campus de Excelencia Internacional. Se ha creado un consorcio que supera los límites geográficos y administrativos de cuatro autonomías y se han elegido los ámbitos de especialización acordes con sus capacidades para revindicar su posición internacional con retos científicos definidos y actuaciones de vanguardia en energía sostenible, tecnología al servicio de la salud del ciudadano, alimentación y nutrición y conservación del patrimonio cultural. Se valora con especial interés los lazos con el entorno productivo involucrando a empresas, instituciones y ciudades.

Los objetivos del Campus Iberus son: conseguir una formación integral de calidad, lograr la excelencia científica, apostar por la Internacionalización, ser capaz de erigirse como un foco de atracción de talento, mejorar la calidad en la gestión, potenciar la responsabilidad social, promover la integración con la sociedad y dotar a la agregación de las infraestructuras necesarias para desarrollar una organización en campus temáticos. Todo ello reforzado por la estructura coordinada de las cuatro universidades, de los centros de investigación de Aragón, Navarra, La Rioja y la provincia de Lleida e integrando a las ciudades y las empresas del entorno.

Un objetivo fundamental es la creación de un campus transfronterizo con las universidades de Toulouse y Pau que permitirá la movilidad de estudiantes y profesores y el fortalecimiento de lazos académicos e investigadores. Campus Iberus define un camino para la construcción de la agregación estratégica de cuatro universidades que hacen suyos los objetivos de la Estrategia Universidad 2015, proponiéndose un reto alcanzable para su modernización fundamentado en la promoción de la calidad y la excelencia en la formación e investigación, reivindicando su posición internacional en Europa y el mundo y actuando de aglutinador del ecosistema de conocimiento del Valle del Ebro, aportando soluciones para la evolución a un modelo económico basado en el conocimiento y en la innovación.

Datos básicos

Cartel cifras UNIZAR Cartel cifras UNIZAR

Comunidad universitaria

39.660Miembros de la comunidad universitaria
27.158Estudiantes de grado e intercambio (2023-2024)
2.668Estudiantes de máster universitario (2023-2024)
2.378Estudiantes de doctorado (2023-2024)
1.182Estudiantes de estudios propios (2023-2024)
1.166Estudiantes que vienen a la Universidad de Zaragoza a través de programas de cooperación y movilidad internacional (2023-2024)
1.094Estudiantes de la Universidad de Zaragoza que participan en programas de movilidad y cooperación internacional (2023-2024)
58Estudiantes que vienen a la Universidad de Zaragoza a través de programas de intercambio nacional (2023-2024)
172Estudiantes de la Universidad de Zaragoza que realizan programas de intercambio nacional (2023-2024)
6.320Estudiantes con beca (2023-2024)
4.408Tituladas y titulados de grado (2022-2023)
1.481Tituladas y titulados de máster universitario (2022-2023)
278Tesis doctorales leídas (2022-2023)
4.325Prácticas de estudiantes (2022-2023)
1.650Entidades colaboradoras para prácticas de estudiantes (2023)
4.539Miembros del personal docente e investigador (diciembre 2023)
1.742Miembros del personal técnico, de gestión y de administración y servicios (diciembre 2023)

Centros, departamentos e institutos de investigación (2024)

17Centros propios
5Centros adscritos
51Departamentos
3Unidades departamentales
6Institutos de investigación propios
1Instituto de investigación adscrito
4Institutos de investigación mixtos
3Centros de investigación

Estudios (2024-2025)

56Grados adaptados al Espacio Europeo de Educación Superior
8Programas conjuntos y consecutivos de Grado
64Másteres universitarios
50Programas de doctorado
44Estudios propios

Investigación y transferencia (2024)

14Institutos y centros de investigación
17Servicios de apoyo a la investigación
171Grupos de investigación gestionados por la Universidad
3.627Investigadores en grupos de investigación
100Cátedras institucionales y de empresa
65Spin off y start up creadas
 

Presupuesto (2024)

368,5Millones de euros

Fecha de actualización: 30 de octubre de 2024.

Hitos de la Universidad de Zaragoza

  • 1474

    Fundación de la Universidad

  • 1583

    Inicio de las clases

    Primer edificio de la Universidad, en plaza de la Magdalena.

  • 1893

    Campus Paraninfo, Zaragoza

    Inauguración del edificio Paraninfo (Facultad de Medicina y Ciencias)

  • 1923

    Visita de Einstein

  • 1927

    Primeros Cursos de Verano

  • 1929

    Campus Jaca, Residencia,Huesca

  • 1941

    Campus San Francisco, Zaragoza

  • 1947

    Campus Miguel Servet, Zaragoza

  • 1972

    Inicio de estudios Politécnicos

    Campus Huesca, Teruel, Logroño, Pamplona y Soria

  • 1978

    Campus La Almunia, Zaragoza

  • 1985

    Recuperación de la autonomía Universitaria

    Primer instituto mixto de investigación

    Separación del campus de Soria

  • 1986

    Campus Rio Ebro, Zaragoza

  • 1987

    Inicio programa Erasmus

    Primer instituto universitario propio de investigación

    Separación del campus de Pamplona

  • 1992

    Separación del Campus de Logroño

  • 2008

    Los Reyes de España inauguran la restauración del Paraninfo

    Adaptación al EEES

    Tribuna del Agua

  • 2010

    Concesión Campus de Excelencia Internacional

  • 2011

    Creación Consorcio IBERUS Campus de Excelencia Internacional

  • 2019

    Creación de la alianza universidades de UNITA

Historia

La Universidad de Zaragoza tiene su origen en un estudio de artes, creado por la iglesia en el siglo XII, donde se enseñaban gramática y filosofía, y que concedía títulos de bachiller. El 13 de diciembre de 1474 el papa Sixto IV la elevó a la categoría de «Universitas magistrorum», al estilo de la Universidad de París, a solicitud del príncipe Fernando el Católico, entonces Rey de Sicilia. La disposición fue ratificada por el mismo papa en 1476 y por el Rey Juan II de Aragón en 1477.

Sin embargo, el punto de partida real para la Universidad fue posterior. El 10 de septiembre de 1542, el emperador Carlos V, a instancia de los síndicos de Zaragoza, firmaba en las Cortes de Aragón, reunidas en Monzón, un privilegio que elevaba aquel estudio de artes al rango de «Universidad general de todas las ciencias». En 1554 una bula del papa Julio III aprobó esta fundación del «Studium Generale», que fue confirmada por Paulo IV en 1555. Por ello, la Universidad de Zaragoza es la única de las españolas que lleva en su sello la imagen de San Pedro. En noviembre de 1582 Pedro Cerbuna, prior de la catedral de San Salvador de Zaragoza y más tarde obispo de Tarazona, aportó los medios económicos necesarios para abrir la nueva universidad, que se inauguró el 24 de mayo de 1583.

Contaba con las facultades de Teología, Cánones, Leyes, Medicina y Artes. Después de un periodo relativamente brillante, la vida de la Universidad de Zaragoza entró en decadencia a lo largo del siglo XVIII, en que fue incapaz de incorporar nuevos estudios (como los de Matemáticas, Botánica o Economía Política) para los que otras instituciones hubieron de crear cátedras.

Cuando en 1807 fueron suprimidas varias universidades, la de Zaragoza se mantuvo, recibiendo unos estatutos ajustados al modelo de la de Salamanca. En 1845 las facultades se redujeron a las de Filosofía, Jurisprudencia y Teología. En los años siguientes tuvo lugar una reorganización, desapareciendo esta última, recuperándose la de Medicina y creándose la de Ciencias. En los años inmediatamente posteriores a la Primera Guerra Mundial la Universidad vivió un proceso de profunda renovación y de adaptación a las nuevas necesidades del país.

En 1921 aprobó unos Estatutos autónomos y comenzó a impartir el Doctorado (desde 1845 limitado a la Universidad Central de Madrid), realizando una intensa actividad de difusión y creando en 1927 los Cursos de Verano de Jaca (los primeros de España), destinados a la difusión del español.

A comienzos de los años setenta, la Universidad de Zaragoza incorporó a sus enseñanzas las diplomaturas e ingenierías técnicas y creó colegios universitarios en algunas capitales de provincia de su distrito (en Huesca, Logroño, Soria y Teruel), así como nuevas facultades, que ampliaron notablemente el número de sus profesores y estudiantes y el número de titulaciones impartidas. Desde que a mediados de los años ochenta se recuperó la autonomía universitaria, se produjo una adaptación del ámbito de la Universidad al de la Comunidad Autónoma de Aragón (separándose los centros de La Rioja, Navarra y Soria), aprobándose unos Estatutos en 1985, e iniciando un proceso de descentralización que ha llevado a la creación de facultades en las ciudades de Huesca y Teruel, y a un fuerte crecimiento del número de estudiantes en ambas.

A lo largo de sus cinco siglos de historia, por las aulas de la Universidad de Zaragoza han pasado personajes de la talla del botánico y economista Ignacio de Asso, el bibliógrafo Félix de Latassa, el geógrafo Isidoro de Antillón, el médico Santiago Ramón y Cajal (Premio Nobel en 1906) o el libertador de Cuba, José Martí. Asimismo, la Universidad ha concedido su máxima condecoración, el Doctorado Honoris Causa, a figuras de la talla de Luis Buñuel o Rigoberta Menchú, y medallas de oro a título póstumo a Santiago Ramón y Cajal o Ramón J. Sender.