CONGRESOS, CURSOS Y CONFERENCIAS

Primer seminario “Trabajo Social y Derechos Humanos: historia, prácticas y resistencias”

Con el objetivo de “revisar críticamente la historia profesional del Trabajo Social”, profesorado de la Universidad de Zaragoza, Universidad Complutense de Madrid y Universidad Nacional de Educación a Distancia ha creado un grupo de trabajo y ha organizado cuatro conferencias, los miércoles, 22 de octubre y 5 de noviembre, en la Facultad de Ciencias Sociales y del Trabajo.

Programa del Seminario

Tras la primera y la segunda edición, esta tercera cita reformula el título del seminario, centrándolo en los Derechos Humanos, y amplía tanto el equipo como sus objetivos iniciales, con el fin de contribuir en los próximos años a una mejor comprensión de la historia del Trabajo Social.

En este nuevo seminario, continuamos profundizando en la reflexión sobre dos aspectos todavía emergentes en el Trabajo Social de nuestro entorno, pero ya presentes en nuestra profesión en otros países. Por un lado, el acompañamiento a las familias y a las víctimas de la represión durante las dictaduras, de acuerdo a los principios de verdad, justicia, reparación y no repetición de los actos violentos contra las democracias; incluyendo este año la perspectiva de género, por la represión específica a las mujeres. Y, por otro lado, la visibilización del rol que tuvieron en el origen de nuestra profesión las instituciones que sostuvieron y apoyaron dictaduras, en esta ocasión en Europa y en América del Sur.

Las cuatro conferencias son de acceso libre al público y se celebrarán en la Facultad de Ciencias Sociales y del Trabajo (c/ Violante de Hungría, 23, en Zaragoza).

En la primera sesión, el miércoles 22 de octubre, a las 16 h., en el aula 12, dos ponencias abrirán el Seminario. La investigadora francesa Juliette Becue (Université Jean Jaurès, Toulouse) describirá la represión del “Patronato de Protección a la Mujer en Zaragoza (1941-1972)”. Esta institución, creada en 1941 por la dictadura militar, llevó a cabo una represión basada en la moral, la sociabilidad, la corporalidad y las sexualidades de las niñas entre 16 y 25 años. Tenía por misión la “reeducación” moral de las niñas consideradas peligrosas o "en peligro", para la norma y la moral nacionalcatólicas. Para ello, las órdenes religiosas tuvieron un papel primordial en el adoctrinamiento y el internamiento de las niñas reprimidas, haciendo de la institución un instrumento del gobierno del género y de la pobreza.

A continuación, el educador social Agustín Bolinches (colaborador de la profesora María José Aguilar, Universidad de Castilla-La Mancha) presentará su investigación sobre “Trabajo Social y memoria democrática: intervención socioeducativa en procesos de duelo y transmisión generacional del trauma”. El objetivo de esta investigación ha sido doble: por un lado, indagar de manera exploratoria la pervivencia del duelo negado y su posible transmisión intergeneracional en descendientes de las víctimas; y, por otro, elaborar propuestas específicas de intervención desde la disciplina del Trabajo Social y la pedagogía social en la elaboración de ese duelo.

En la segunda sesión del seminario, el miércoles 5 de noviembre (aula 12), de 10’30 a 12,30 h., otras dos conferencias situarán este debate en el Trabajo Social internacional. El profesor Vasilios Ioakimidis, de la University of West Attica (Grecia) y la Escuela de Salud y Trabajo Social de la University of Essex (Reino Unido), disertará sobre cómo “Entender el pasado del Trabajo Social: identidad profesional, memoria colectiva y la búsqueda de la justicia histórica”. Para este investigador griego, la historiografía del trabajo social ha descuidado comprometerse significativamente con los aspectos más preocupantes del pasado de la profesión: las historias de complicidad, o al menos la aquiescencia, en los actos de violencia estatal y la opresión institucionalizada. Como alternativa, propone una ética de reconciliación transformadora que se basa en los principios de la petición de disculpas, el respeto a las víctimas y la acción colectiva para el cambio profesional y social.

Y, en la última conferencia de este seminario, las profesoras Carla Cubillos y Melisa Campana (Universidad Complutense de Madrid), debatirán sobre las “Resistencias profesionales en defensa de los derechos humanos. Experiencias desde el Cono Sur en torno a la memoria, justicia y reparación”. Estas investigadoras trabajan sobre las prácticas profesionales en la política de reparación en Chile a las violaciones de derechos humanos cometidas durante la dictadura cívico-militar, así como en las experiencias profesionales ante la dictadura militar argentina.

Además, durante las dos semanas del Seminario, la Biblioteca de la Facultad de Ciencias Sociales y del Trabajo expondrá algunas de las referencias bibliográficas sobre Memoria Democrática, Derechos Humanos y Trabajo Social que se han incorporado en asignaturas de este Grado.

Un grupo de trabajo estable

Tal y como estableció la Asociación Internacional de Escuelas de Trabajo Social, (International Association of Schools of Social Work) en 2020, en un número especial de su revista Diálogo Social (Social Dialogue), las trabajadoras y trabajadores sociales tenemos por delante el reto de aprender “de nuestros errores pasados a la hora de responder a los retos económicos, morales, éticos, políticos y de derechos humanos”. Siguiendo los pasos sugeridos por esta asociación internacional, el Comité Organizador del seminario, formado por Inés Martínez (UNED), Carla Cubillos Vega y Melisa Campana (UCM), así como Carmen Mesa y Chabier Gimeno (Unizar), con el apoyo como Comité Científico de las historiadoras María José Lacalzada y Ángela Cenarro (ambas de Unizar), animan a explorar “las transgresiones cometidas en el pasado en nombre del bienestar social”, señalando que “podemos aprender las lecciones de nuestras acciones e inacción pasadas comprometiéndonos con una profesión que nunca permitirá que la política y las estructuras de poder que perpetuaron estos abusos y negligencias se reproduzcan en nuestras prácticas actuales y en las instituciones (…) de bienestar contemporáneas”.

El profesorado, investigadoras o estudiantado interesado en participar, puede contactar con el Comité Organizador para formar parte de este grupo de trabajo estable.

    Compartir: