CULTURA, POLÍTICA SOCIAL, DEPORTE Y SALUD

ACTIVIDADES CULTURALES

Isabel Guerra y Magdalena Lasala presentan en el Paraninfo ‘Los Colores de La Luz. Una vida en busca de la belleza’

La pintora Isabel Guerra y la escritora Magdalena Lasala serán presentadas por el Vicedecano de Filosofía y Letras, Gabriel Sopeña, y por Ignacio Escuín, Director General de Cultura y Patrimonio del Gobierno de Aragón el jueves 24 de mayo a las 19h en el Aula Magna del Paraninfo. La entrada es libre hasta completar el aforo.

Los colores de la luz descubre las reflexiones de dos mujeres muy distintas que comparten inquietudes en torno al mundo en el que viven. Isabel Guerra y Magdalena Lasala analizan desde la perspectiva de sus propias vidas como mujeres de este tiempo, diversos temas relativos a la existencia humana y lo hacen con la sencillez de la amistad y la lucidez de la madurez creativa. Así, ponen el foco de atención sobre cuestiones tan diversas como la diferencia entre fe y religión, la idea de Dios, el amor y la belleza, la vivencia de la verdad y la mentira, la condición de crear dentro de la vida monacal o su visión de la Iglesia como institución hoy.

En Los colores de la luz, Magdalena Lasala aporta el trazo literario e Isabel Guerra el trazo vital a una serie de temas de rotunda y a la vez permanente actualidad. Logran el equilibrio entre lo poético y lo inte¬lectual para provocar la reflexión del lector y poner el foco de aten¬ción sobre cuestiones de interés humano, asumiendo el riesgo de abordar con autenticidad temas nunca antes planteados. Sus diferentes formas de vida —Isabel, religiosa católica practicante de vida monacal, Magdalena, poeta que desde la intelectualidad filosófica de su formación en psicología humanística es una convencida de la transcendencia del ser humano—, permiten un atractivo encuentro intelectual llamado a contribuir de forma activa al despertar de las conciencias del mundo de hoy.

Isabel Guerra (Madrid, 1947) empezó a pintar de forma autodidacta a los doce años, y expuso por primera vez a los quince en la sala Toisón de Madrid. Pasó largas horas estudiando a los grandes maestros en el Museo del Prado, frecuentando exposiciones y leyendo libros de arte. El 12 de noviembre de 1970, ingresó en el monasterio cisterciense de Santa Lucía en Zaragoza. Es académica de honor de la Real Academia de Bellas Artes de San Luis y correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo. Es conocida como «la pintora de la luz». En sus pinturas, de técnica velazqueña, aparece una lírica cercana a la teología mística cristiana. Cultiva ante todo el retrato y el bodegón dándole una especial importancia a la luz. En su obra cumple el lema benedictino de ora et labora, «reza y trabaja». Su pintura, muy cotizada, ha sido vista en más de treinta exposiciones individuales y otras tantas colectivas desde 1960.

Magdalena Lasala (Zaragoza, 1958) es novelista, poeta y dramaturga. Premio de las Letras Aragonesas. Académica de la Real y Noble Academia de Bellas Artes de San Luis. De temprana vocación literaria, cursó formación en Arte Dramático, Canto y Música, Ciencias de la Infor-mación y Psicología Humanística, entre otras disciplinas y experiencias autodidactas que vuelca como finalidad primordial en la escritura. Cuenta con una extensa producción literaria que abarca todos los géneros, premiada con el reconocimiento de los lectores y la crítica. Es novelista indispensable en el panorama español de narrativa histórica y uno de sus valores más firmes, que ha consolidado en una carrera literaria de calidad con repercusión internacional sin abandonar su producción lírica, que cuenta con un lugar imprescindible en la poesía contemporánea.

      Compartir: