INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA
INVESTIGACIÓN
“Helio líquido ultrapuro al alcance de todos", mañana en el Ateneo de la EINA
El investigador Conrado Rillo explicará a las 18 horas todos los aspectos de esta nueva tecnología hasta lograr el producto comercial
La sesión, moderada por el catedrático Rafael Navarro, tendrá lugar en el Edificio Torres Quevedo del campus Río Ebro
La sesión, moderada por el catedrático Rafael Navarro, tendrá lugar en el Edificio Torres Quevedo del campus Río Ebro
Conrado Rillo, Profesor de investigación del CSIC-ICMA, explicará mañana a las 18 horas en una nueva sesión del Ateneo de la Escuela de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad de Zaragoza, el desarrollo de una tecnología que, tras cuatro años de comercialización, está permitiendo ya que más de un centenar de laboratorios y hospitales, distribuidos por todo el mundo, recuperen de forma eficiente el helio. La sesión, moderada por el catedrático de Ciencia de los Materiales Rafael Navarro, tendrá lugar en la sala de grados del Edificio Torres Quevedo del campus Río Ebro.
El helio es un gas fósil, escaso en la Tierra y muy caro. En forma líquida es esencial para mantener operativo equipamiento tan importante y diverso como: Resonancias Magnéticas de Imagen y Magnetoencefalógrafos en hospitales; aceleradores de partículas para investigación fundamental como el "Large Hadron Collider" en Ginebra; y, decenas de miles de equipos de investigación en todo el mundo.
Recuperar el helio evaporado en todo tipo de equipos científicos y médicos y volverlo a licuar de la forma más eficiente posible, sigue siendo un reto para la ciencia y la ingeniería criogénica actual.
Intentando resolver este problema, un grupo de investigadores y técnicos del CSIC y la Universidad de Zaragoza ha desarrollado, patentado, y, licenciado, a una empresa implantada a nivel internacional, esta tecnología. Además, el grupo ha resuelto otro problema, detectado en numerosos países, que causaba enormes pérdidas de helio a la atmósfera: el misterioso bloqueo de finos capilares, imprescindibles en muchos de los equipos científicos y médicos para bombear y sub-enfriar helio líquido y así alcanzar temperaturas de trabajo inferiores a 4,2 K.
En la conferencia, además de una descripción de los aspectos científicos más destacados de esta nueva tecnología y de sus ventajas frente a tecnologías previas, se hará especial énfasis en los procesos de patentes, desde su presentación, extensión internacional y examen en los distintos países, hasta su concesión. También se hablará de la explotación comercial de la nueva tecnología, de la evolución de los distintos productos que la componen en el mercado y de cómo abordar la defensa frente a los infractores de las patentes.