10/2/2025

INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA

INVESTIGACIÓN

La profesora Carmen Marcuello, nueva presidenta de la Comisión Científica de Economía Social y Cooperativas de CIRIEC-International

Carmen Marcuello, catedrática en Dirección y Organización de Empresas de la Universidad de Zaragoza y vicepresidenta de CIRIEC-España, ha sido nombrada presidenta de la Comisión Científica de Economía Social y Cooperativas del CIRIEC-International. El nombramiento oficial se produjo el pasado 30 de enero en el transcurso de la reunión del Consejo de Dirección del CIRIEC-International, y fue ratificado este martes, 4 de febrero, por el Board of Directors de CIRIEC.

Marcuello sustituye a la profesora Marie J. Bouchard (Universidad de Quebec, en Montreal) en la presidencia de la Comisión Científica internacional de Economía Social.

La Comisión cuenta con un centenar de miembros, de 40 países, expertos en diferentes disciplinas (economía, sociología, derecho, geografía...). Sigue la evolución y los temas de investigación emergentes en la economía social a nivel gobal. Promueve grupos de trabajo, coordina la revista 'Annals of Public and Cooperative Economics' y organiza, cada dos años, un gran congreso científico internacional sobre investigación en economía social (primera edición en 2007). El 9º congreso tuvo lugar en julio de 2023 en Seúl (República de Corea) y el próximo se celebrará del 27 al 29 de octubre de 2025 en Burdeos (Francia).

Gestión, eficiencia, impacto social, género

Carmen Marcuello (Sabiñánigo, Huesca) es doctora en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Zaragoza y catedrática en el departamento de Dirección y Organización de Empresas de la misma universidad. En su actividad docente e investigadora está especializada en la gestión de entidades de Economía Social, evaluación de la eficiencia, impacto social y género.

Es directora del grupo de investigación GESES-Universidad de Zaragoza y de la Cátedra de Economía Social y Cooperativas, financiada por el Gobierno de Aragón. Además, es vicepresidenta de CIRIEC-España, y miembro de su Comisión Científica para la Economía Social, y presidenta del OIBESCOOP.

Forma parte del consejo editorial de las revistas 'Annals of Public and Cooperative Economics' y 'CIRIEC-España, Revista de la Economía Pública Social y Cooperativa'. Es miembro de la Comisión Especial para el Observatorio del Voluntariado en España, de la Plataforma Wecoop, de Mujeres de la Economía Social y Solidaria, y del Consejo Aragonés de Fomento de la Economía Social.

En colaboración con profesorado de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Zaragoza, participó en la creación del Laboratorio de Economía Social (LAB_ES), que se centra en el desarrollo y apoyo de proyectos de emprendimiento social. Es miembro de Directivas de Aragón y de la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas.

Ha participado en la creación de CEPES-Aragón y es cofundadora de la Asociación Musethica, donde ejerce como directora social desde 2012. Asimismo, como miembro del Patronato de la Fundación Integración y Empleo, forma parte del Consejo de Administración del Centro Especial de Empleo Arapack, y de la empresa social de inserción laboral Mapiser.

GESES-Universidad de Zaragoza

El Grupo de Estudios Sociales y Económicos del Tercer Sector (GESES) (https://geses.unizar.es/ ) está formado por un equipo interdisciplinar de 26 investigadores e investigadoras pertenecientes al departamento de Dirección y Organización de Empresas, Unidad Predepartamental de Filosofía y al departamento de Psicología y Sociología y, a su vez, están asignados a diferentes centros de la universidad en las ciudades de Huesca, Teruel y Zaragoza. El grupo de investigación comenzó sus primeros trabajos en el año 1998 y recibió la calificación de grupo de referencia en el año 2016.

El grupo desarrolla su investigación a través de dos objetivos principales: primero, sobre el estudio interdisciplinar de la Economía Social y el desarrollo sostenible y segundo, sobre el estudio del bienestar social, la calidad de vida, innovación social y los problemas complejos. Estos dos objetivos se concretan en tres líneas de investigación.

Empresas y organizaciones de la Economía Social: Se centra en analizar las características y la evolución de las empresas y organizaciones de la Economía Social, así como el impacto que tiene el entorno económico, social, cultural y político en su transformación y desarrollo y viceversa. Incluye cooperativas, asociaciones, fundaciones, empresas sociales, sociedades laborales, mutuas, empresas de inserción y centros especiales de empleo. Se abordan sublíneas como la perspectiva de género, emprendimiento social y colectivo; modelos de gestión y gobernanza; generación de valor económico, social y medioambiental; desarrollo y escalabilidad; partenariados público-privados; transición digital; capital social y relación con las empresas; economía colaborativa, circular y del bien común.

Políticas públicas y desarrollo sostenible: Profundiza en el estudio de las políticas públicas y sociales, examinando su formulación, diseño, implementación, seguimiento, evaluación o impacto. Abarca sectores diversos como políticas de empleo, trabajo y seguridad social; políticas de salud, población, medioambiente, urbanismo y territorio; políticas de desarrollo local y regional, así como políticas culturales, de educación y de ocio. Se centra en políticas sociales que buscan prevenir la exclusión social, la discriminación y la desigualdad, así como en políticas de inclusión que promueven la igualdad y la atención y protección de las distintas expresiones de familia, la tercera edad y la dependencia. Incluye temas como trabajo social Comunitario, ODS e inclusión social; migraciones, convivencia y atención a menores no acompañados; servicios sociales, programas y prestaciones sociales; territorio y desarrollo sostenible.

Problemas sociales complejos e innovación: Desarrolla investigación sistémica para identificar y analizar problemas multidimensionales, reconociendo que algunos grupos sociales están más expuestos a los riesgos de exclusión. Se estudian dinámicas sociales, prácticas económicas y de participación ciudadana, así como conflictos y estrategias de bienestar desplegadas por los colectivos más desfavorecidos. Se promueve la innovación social participativa como una estrategia reflexiva de reorganización social para enfrentar problemas y conflictos complejos en territorios concretos. Incluye sublíneas como los ODS como problemas sociales complejos, análisis de escenarios sociales, intervención social y servicios sociales en la era digital, migraciones internacionales, violencia de género, educación para el desarrollo y ciudadanía global, y cooperativismo rural y urbano y comunidades rurales.

    Compartir: