La justicia restaurativa, que apuesta por la reparación real de la víctima y la responsabilidad efectiva del agresor, a debate en la Facultad de Derecho

(Zaragoza, miércoles, 10 de septiembre de 2025). La Facultad de Derecho acoge este viernes, 12 de septiembre, a partir de las 9.30 horas, un seminario sobre los retos y posibilidades de la justicia restaurativa.
La justicia restaurativa propone un cambio de mirada en la forma de afrontar los delitos, poniendo en el centro tanto la reparación real y significativa de la víctima como la responsabilización efectiva del agresor.
Ese doble objetivo, además, afecta a toda la comunidad, porque el delito es habitualmente la expresión de un conflicto que el proceso penal, por lo general, no suele solucionar. El proceso penal únicamente resuelve el pleito —y eso ya es mucho, y necesario— pero en la mayoría de las ocasiones el conflicto queda latente o incluso se ve agravado, y la reparación de la víctima se ve frustrada. Por eso se viene insistiendo en la necesidad de complementar el procedimiento penal, si es posible, con otras medidas que ayuden a alcanzar esos objetivos, que al fin y al cabo son también los de la función jurisdiccional.
En el seminario "Reparar el daño, restaurar la justicia. Retos, posibilidades y límites de la justicia restaurativa" se contará con algunos de los mayores especialistas en Derecho Penal, Victimología y Mediación, para profundizar en las posibilidades y los límites de la justicia restaurativa como complemento del procedimiento penal y, más específicamente, en los casos de violencia sexual y de género, en los que la ley ha prohibido expresamente el uso de la mediación, que es una de las herramientas más utilizadas en los procesos de justicia restaurativa.
El seminario se estructurará en dos mesas de debate:
Fundamentos y principios de la justicia restaurativa: ¿alternativa o complemento?
Con la participación de Gema Varona Martínez (Universidad del País Vasco, Instituto Vasco de Criminología), Alberto Alonso Rimo (Universidad de Valencia) y Carlos Piñeyroa Sierra (Asociación Hablamos). Modera Jorge Gracia Ibáñez (Laboratorio Sociología Jurídica de la Universidad de Zaragoza).Justicia restaurativa y violencia sexual y de género: ¿es posible intervenir con garantías?
Con Idoia Igartua Laraudogoitia (Universidad del País Vasco), Mª Ángeles Rueda Martín (Universidad de Zaragoza) y Patricia Cauhé Gómez (Oficina de Atención a las Víctimas de Zaragoza). Modera José Luis Díez Ripollés (Universidad de Málaga).
La sesión será inaugurada por Antonio García Gómez, decano de la Facultad de Derecho, y Mª José González Ordovás, catedrática de Filosofía del Derecho y directora del Laboratorio de Sociología Jurídica de la Universidad de Zaragoza.