CONGRESOS, CURSOS Y CONFERENCIAS
Charla Zaragoza Lingüística "Paisaje lingüístico. El espacio que habla"
En nuestro mundo apenas hay naturaleza pura: la presencia humana es ubicua y deja rastros, también lingüísticos, en todo tipo de entornos. El espacio en sí mismo posee un contenido social, ya que en su seno habita una comunidad o comunidades que se manifiestan a través de él. Además de informar, persuadir, advertir, guiar o emocionar, el paisaje lingüístico (PL) posee un valor emblemático, ya que representa los usos lingüísticos del entorno y los distintos valores que adquieren las variedades lingüísticas empleadas.
La definición clásica de PL la proporcionan los pioneros de este tipo de trabajos, Landry y Bourhis (1997) que afirman que «la lengua de las señales públicas, los carteles de anuncios, los nombres de calles, los nombres de lugares, las señales de comercios y señales en edificios oficiales se combinan para formar el PL de un territorio, región o aglomeración urbana dados».
En ese espacio podemos encontrar la convivencia de diferentes lenguas, una coexistencia que no excluye la presencia de fronteras de tipo social y de tipo etnolingüístico. El valor de los paisajes lingüísticos es reflejar la realidad lingüística de las comunidades donde se encuentran y también las actitudes que las diversas lenguas generan. Asimismo, también representan la cultura y la historia del territorio y nos permiten examinar fenómenos y cambios lingüísticos en marcha.
En esta presentación recorremos los parámetros de análisis de este ámbito comunicativo, observamos las diferencias entre el PL rural y el urbano, nos detenemos en las posibles aplicaciones didácticas que se derivan de su estudio y nos acercamos al paisaje lingüístico virtual, que implica una nueva concepción del espacio.


