29/10/2025

CONGRESOS, CURSOS Y CONFERENCIAS

CICID 2025: La Universidad de Zaragoza se convierte en el epicentro del debate sobre la IA

Más de 200 investigadores reunidos en el congreso CICID25 coinciden en la urgencia de la alfabetización en IA para un uso responsable y transparente

Hace menos de 3 años que nació el Chat GPT y ya lo usa el 10% de la población mundial. Para bucear sobre las luces y las sombras de la IA se han reunido 200 investigadores e investigadoras de 12 países, entre ellos Colombia, Australia, Reino Unido, Italia o Portugal en el XI Congreso Internacional de Investigación en Comunicación e Información Digital (CICID 2025) “Diálogos y conexiones en la era de la IA relacional” celebrado durante los días 22 y 23 de octubre en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Zaragoza.

El congreso está presidido de manera honorífica por la vicerrectora de Comunicación e Identidad Institucional, Carmen Marta-Lazo, quien lo cofundó junto al profesor José Antonio Gabelas. Una iniciativa del Grupo de investigación en Comunicación e Información Digital (GICID), “un grupo que sitúa a la persona en el centro y muestra, a través de sus 69 miembros y colaboradores, una interdisciplinariedad notable”, destaca Marta.

Claves para trabajar con la IA

“Asistimos a un uso muy extendido de la inteligencia artificial no solo en el periodismo o la educación, también en salud o transportes, sectores donde automatiza tareas, y optimiza recursos”, señala Miguel Ángel García Madurga, codirector del congreso. Por eso frente a las voces que alertan sobre su uso, también hay que citar sus ventajas, ya que “la clave no es si se usa o no la IA, sino cómo y cuándo se usa”, añade Ana Mancho, codirectora del congreso. De ahí este evento en el que ha quedado claro que “la IA no puede sustituir al capital humano, como decimos desde GICID al ‘Factor-Relacional’”, concluye, Rocío Ibarra, subdirectora de CICID25.

Control de la narrativa

Los investigadores e investigadoras libran una batalla con las Big Tech para conocer cómo se configuran los algoritmos y de qué forma utilizan los datos de los usuarios. Para Manuel Gertrudix, catedrático de Comunicación Audiovisual de la Universidad Rey Juan Carlos, “si bien la ley de servicios digitales establece que la desinformación es un problema que debe investigarse, estas grandes plataformas aplican la estrategia del silencio y la negación a proporcionar datos para investigación sobre sus corrientes algorítmicas”.

Protegernos contra la desinformación

Para el profesor Mathieu O'Neil, profesor de la Universidad de Canberra (Australia), es urgente llevar a cabo estrategias de alfabetización mediática ya que solo el 24% de los estudiantes australianos de entre 8 y 16 años ha recibido formación para saber detectar la veracidad de las noticias. Ha subrayado la necesidad de pasar a una estrategia proactiva frente a la desinformación, articulada en torno a la resiliencia informativa, principio que -según el autor- promueve el no partidismo, la calidad de los contenidos y la transparencia como guías para respuestas públicas y educativas ante campañas de fake news.

La cara positiva de la IA

Por otra parte, los investigadores también han destacado la cara positiva de la IA, ya que permite llevar a cabo en segundos tareas que implicaban decenas de horas de trabajo. Es el caso de RTVE que utiliza la IA para gestionar mejor los contenidos del ente público (1.200.000 horas de archivos de vídeo, 1.400.000 de audio, 800.000 imágenes y 13.800.000 documentos). Para Eduardo Lleida, director Cátedra RTVE-Universidad de Zaragoza, Carmen Pérez Cernuda, responsable Desarrollo y Tecnología Documental e Iris López de Solís, responsable procesos IA Archivo de RTVE, el uso de la IA les permite procesar el enorme archivo en tiempo récord, y así gestionar de forma más eficiente los recursos humanos sin sacrificar la calidad.

En la conferencia de clausura, Marciel Consani, Investigador senior y profesor titular de la Universidad de Sao Paulo en Brasil, ha mostrado toda la evolución de la educomunicación y ha destacado que la IA puede ser una gran aliada, pero siempre teniendo en cuenta la dimensión deontológica y el enfoque humanista. Miguel Ángel Esteban, director de Secretariado de Comunicación Estratégica de la Universidad de Zaragoza, ha recalcado en la clausura del Congreso la necesidad de foros donde se afronte con pensamiento crítico y rigor metodológico la comprensión de los procesos de información y comunicación, por lo que ha convocado a los asistentes a la próxima edición de CICID dentro de dos años.

VI Edición de Premios TRICLab

En el congreso las investigadoras Patricia Gascón y Jara Carrón han entregado los premios TricLAb con los que se premia la pasión por la labor investigadora, profesional y la calidad humana. En esta edición los galardonados han sido Felipe Chibás, representante para América Latina y Caribe de UNESCO Mil ALLIANCE y profesor de la Universidad de São Paulo-USP; Edna Margarita Gómez Bustamante, vicerrectora de Docencia de la Universidad de Cartagena; Diego Lozano, en nombre de su grupo creativo Fantasy and dragons; y Pilar Rivero, en nombre del grupo ARGOS, el que colabora con GICID en proyectos de investigación y líneas de transferencia sobre patrimonio audiovisual.

El evento que cuenta con la colaboración del Gobierno de Aragón y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), ha permitido un diálogo interdisciplinario de académicos y profesionales que concuerdan en que la sociedad requiere formación en pensamiento crítico y reglas claras de las grandes plataformas

Noticia de RTVE Aragón

Pódcast Aragón Radio

Puede ver las ponencias del congreso aquí

CICID 2025 en Linkedin

CICID 2025 en Facebook

Compartir: