29/10/2025

CONGRESOS, CURSOS Y CONFERENCIAS

El Congreso del Observatorio de Contratación Pública analiza los avances hacia prácticas más innovadoras, sostenibles y éticas

Desde hoy y hasta el viernes 31 de octubre se celebra en el Paraninfo
El papel de la contratación pública ante el nuevo contexto geoestratégico, los retos tecnológicos y la colaboración público privada para mejorar la eficiencia son algunas de las cuestiones que se abordarán en las diferentes sesiones

El Congreso del Observatorio de Contratación Pública se ha inaugurado hoy en el Paraninfo de la Universidad de Zaragoza con la presencia de la rectora, Rosa Bolea; la alcaldesa de Zaragoza, Natalia Chueca; el codirector del Observatorio de Contratación Pública, José María Gimeno; y el secretario geenral de Presidencia del Gobierno de Aragón, Juan Pérez Más

A lo largo de las 20 mesas de debate y con la presencia de cerca de 50 ponenetes de reconocido prestigio pertenecientes a universidades, administraciones y empresas, el congreso va a situar a Zaragoza como centro indiscutible de la contratación pública en España. En este encuentro, de referencia nacional e internacional, se va a reflexionar  sobre el papel de la contratación pública en un contexto global marcado por los desafíos geoestratégicos, tecnológicos y sociales de la contratación pública (que supone un veinte por ciento del PIB) y de la mejora de su control y rendición de cuentas.

Este Congreso, impulsado a través de la Catedra de Inversiones y proyectos estratégicos de Aragón y de la Catedra de Contratación Pública Local del Ayuntamiento de Zaragoza, con patrocinios públicos y privados y bajo la dirección de José María Gimeno Feliú, catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de Zaragoza y codirector del Observatorio de Contratación Pública, analizará la contratación pública en clave estratégica, es decir, es inversión, no gasto. 

El Congreso ha contado hoy con la participación de autoridades institucionales y representantes de la Comisión Europea. En la sesión inaugural ha intervenido Delia Lucía Martínez Lorenzo (DG Grow – Comisión Europea), para hablar de los necesarios avances hacia la autonomía estratégica europea, donde interesa el valor de los resultados.

A lo largo de las distintas mesas redondas, se abordarán cuestiones de máxima actualidad:

  • La contratación como herramienta en el nuevo contexto geoestratégico, donde interesa promover una cultura de la contratación pública que ponga en valor la estrategia de las políticas públicas europeas, para reforzar el tejido industrial y tecnológico y dar la mejor respuesta, con el objetivo de alcanzar la mayor calidad de los servicios y prestaciones.
  • La simplificación y eficiencia en la contratación de las entidades subcentrales, analizando la necesaria modernización administrativa. Simplificación y reorganización deben alinearse con los retos tecnológicos y la incidencia de la inteligencia artificial, con especial atención a la transformación digital y la ciberseguridad. 
  • La contratación sanitaria responsable como nuevo enfoque de la gestión pública basada en valor donde interesa incorporar propuestas que mejoren la calidad y equidad de la prestación de salud, desde una perspectiva transversal que, con el foco en el paciente, avance hacia modelos de procesos y soluciones asistenciales.

En este punto se ha presentado el Documento Interactivo de Información y Consenso sobre Compra Pública Sanitaria Responsable, una herramienta pionera que ofrece una hoja de ruta clara para transformar los modelos de contratación en el ámbito sanitario, alineándolos con los valores del sistema público de salud. El documento, elaborado en colaboración con MSD, Danone Nutricia y Canda Health Solutions, ya es accesible para todas las personas que quieran usarla. Se puede acceder a ella en la página web del Observatorio de Contratación Pública y de los patrocinadores que han colaborado en su elaboración. El documento ha sido evaluado y revisado por un panel multidisciplinar de expertos, cuya experiencia ha sido fundamental para garantizar la calidad, precisión y utilidad práctica del contenido.

  • La colaboración público-privada como fórmula de éxito, con experiencias innovadoras en infraestructuras, tecnología y sostenibilidad. En esta nueva orientación geoestratégica es necesaria una visión de largo plazo, donde la inversión en infraestructuras públicas de calidad debe ocupar un lugar central. 
  • El control y las situaciones singulares en la frontera entre contrato y organización. Conviene despejar dudas interpretativas 
  • La corrupción, cuya sombra planea inevitablemente sobre cualquier debate relacionado con la contratación pública, exige una respuesta global de carácter preventivo, que no se resuelve con criterios exclusivamente económicos. 

El Congreso contará, además, con la conferencia magistral de Miquel Roca Junyent, presidente de honor de RocaJunyent y padre de la Constitución, quien ofrecerá una reflexión sobre la gobernanza y la calidad institucional en la contratación pública.

 

Compartir: