7/10/2025

INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA

INVESTIGACIÓN

Los mayores expertos de investigación en movilidad se dan cita en Mobility City

Impulsado, entre otras instituciones, por la Universidad de Zaragoza a través del Instituto de Investigación IEDIS, la segunda edición del congreso reunió a más de 100 expertos que expusieron hasta 30 líneas diferentes de investigación sobre ciudades e infraestructura, sociedad y medio ambiente, nuevos vehículos, así como energía y materiales

Las últimas investigaciones, innovaciones y estudios en materia de movilidad fueron los protagonistas durante el II Congreso español de Investigación en Movilidad que tuvo lugar en Mobility City, y sirvió para mostrar y acercar los principales ejes de investigación que ya marcan la transformación de la movilidad.

Impulsado por Fundación Ibercaja, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) a través de la plataforma interdisciplinar Mobility 2030; la Universidad de Zaragoza, mediante el Instituto de Investigación IEDIS, con la presencia de su director, José Alberto Molina, y la Universidad San Jorge, la cita reúne a lo largo de dos jornadas a más de 100 investigadores europeos que exponen hasta 30 contribuciones científicas en esta materia.

La inauguración ha contado con la presencia y participación de Pilar Gayán, directora general de Ciencia e Investigación del Gobierno de Aragón; Tatiana Gaudés, consejera de Movilidad del Ayuntamiento de Zaragoza; Teresa Moreno, coordinadora del Área Global Vida, del CSIC; José Ramón Beltrán, vicerrector de Planificación y Desarrollo Estratégico de la Universidad de Zaragoza, y Jesús Carro, vicerrector de Investigación y Profesorado de la Universidad San Jorge.

El primer día comenzó con una conferencia por parte de Marta González, professor of Civil and Environmental Engineering and City and Regional Planning en la Universidad de Berkeley (Estados Unidos). Bajo el título “Hacia una ciencia de las ciudades: un enfoque basado en los sistemas complejos”, la ponente presentó un estudio que, a través de las geolocalizaciones, analizó los flujos y la movilidad en vehículos según el urbanismo de la ciudad.

A lo largo de esta ponencia, se puso en relevancia la importancia de los datos y la tecnología móvil para simular y conocer cómo será la movilidad del futuro, además de hacer referencia a las denominadas ciudades “de 15 minutos”, un modelo urbano que busca que los residentes puedan acceder a todos los servicios esenciales en este tiempo máximo, ya sea en bicicleta o a pie.

Lo más de 100 expertos que se han dado cita en Mobility City han abordado en sus ponencias diferentes líneas de investigación sobre ciudades e infraestructura, sociedad y medio ambiente, nuevos vehículos, así como energía y materiales. Cuatro diferentes temáticas relacionadas con la movilidad que han protagonizado cada uno de los diferentes paneles que conforman el congreso.

Ciudades e infraestructura

Tras la conferencia inaugural, la segunda parte de la jornada incidió en diferentes estudios que analizaban la movilidad urbana actual. Todo ello, aludiendo a conceptos como la sensorización de entornos, seguridad peatonal, accesibilidad y aprovechamiento de datos abiertos para optimizar la planificación y gestión de las ciudades.

Sociedad y medio ambiente

El siguiente panel se centró en el papel que cumple la movilidad en la transformación de la sociedad y su influencia en el medio ambiente. Desde un enfoque multidisciplinar, se abordaron los efectos de la movilidad sobre la justicia y vulnerabilidad social; el impacto ambiental de los modelos actuales de transporte y las posibles estrategias para su mitigación; los factores culturales y conductuales en la adopción de nuevas formas de movilidad, así como los modelos de gobernanza y políticas públicas para una movilidad sostenible.

Segunda jornada del congreso

Tras la primera jornada, el congreso continuó con su segunda jornada, en la que se trataron los estudios en torno a “energía y materiales” y “nuevos vehículos e innovación”.

El primer panel abordó la evolución de la movilidad desde una perspectiva energética y de los materiales involucrados, explorando nuevas tecnologías de propulsión y materiales no críticos. En este bloque, se analizaron las ventajas e inconvenientes asociadas a estas innovaciones, así como contradicciones y barreras para su implementación, prestando especial atención a los combustibles alternativos y su viabilidad, a las estrategias de la economía circular aplicadas a la movilidad o al impacto energético del reciclado.

Tras ello, diferentes estudios hablaron de conceptos como los vehículos eléctricos y autónomos, software de decisión, datasets de señales para movilidad inteligente, simulación de carreteras virtuales, visión artificial aplicada a infraestructuras y escenarios de electromovilidad urbana de futuro.

Con este programa, el II Congreso Español de Investigación en Movilidad se consolida como un punto de encuentro de referencia para investigadores, instituciones y profesionales, capaz de cruzar fronteras y aportar soluciones a los grandes retos de la movilidad desde la ciencia y la colaboración. Y a su vez, Mobility City vuelve a situarse como el lugar de referencia para abordar, debatir y presentar los últimos avances e innovaciones en materia de movilidad.

Compartir: