CULTURA, POLÍTICA SOCIAL, DEPORTE Y SALUD
ACTIVIDADES CULTURALES
Exposición: España en el bolsillo. Folletos y guías turísticas durante el franquismo
La sala de exposiciones de la Facultad de Filosofía y Letras inaugura el próximo viernes 25 de abril, a las 12:00 horas, la exposición España en el bolsillo. Folletos y guías turísticas durante el franquismo. La exposición es una iniciativa del Centro de Estudios de Castilla-La Mancha, el grupo Confluencias y los proyectos de investigación, El patrimonio monumental en los folletos turísticos de la España Franquista (1938-1964) y Conocer España durante el franquismo (1939-1975), de la Universidad de Castilla-La Mancha, con los que ha colaborado la Facultad de Filosofía y Letras, el Instituto Universitario de Investigación en Patrimonio y Humanidades y el proyecto de investigación Paisajes Culturales en Aragón. Estudio comparativo para generar nuevos modelos de análisis y de transferencia social, de la Universidad de Zaragoza.
La exposición podrá visitarse durante el horario de apertura de la Facultad de Filosofía y Letras entre el 25 de abril y el 4 de junio de 2025.
Cuando viajamos hacemos uso de unos materiales que nos acompañan, guían e indican los elementos de interés. Podría decirse que estos folletos permiten conocer mejor lo que visitamos y posteriormente recordarlo.
Todos esos objetos tienen un carácter fugaz y están destinados para un uso concreto, por eso, se han denominado “ephemera”. De un tiempo a esta parte, las instituciones de la memoria han comenzado a conservarlos, debido al interés de sus ilustraciones y los distintos fenómenos que quedan representados. En este caso, las publicaciones que hemos seleccionado de dos colecciones particulares ofrecen una visión de los intereses turísticos de España durante el primer franquismo. En el periodo se suceden diferentes organismos públicos y empresas privadas, que generaron los materiales para realizar el viaje y las visitas.
Esta exposición se articula en torno a dos ejes de narración que confluyen. Por un lado, se muestra la variedad de tipologías editoriales que nacieron para dar servicio al turista. Por otro, no hemos querido centrarnos únicamente en el patrimonio monumental más conocido que recogían estos folletos. Además de catedrales, castillos o monasterios (presentes en los paneles, como no podía ser otro modo), se seleccionan fotografías de edificaciones civiles diversas, arquitectura popular, fiestas populares o museos, entre el amplio abanico de elementos iconográficos que recogían estos papeles circulantes entre las personas que recorrían el país, nacionales o extranjeros y decidieron conservarlos. Así, podemos apreciar cuál es la idea que se ha construido de nuestro país y preguntarnos si se ha transformado en la actualidad más allá de la dicotomía papel-digital, o si, en cambio, permanece vigente.
La exposición está formada por diferentes paneles informativos que analizan la naturaleza y características de los folletos y guías turísticas editadas durante el primer franquismo, con atención específica a la imagen que trasmitieron sobre las tres provincias aragonesas. Además, incluye una nutrida selección de materiales originales dedicados tanto a Aragón como al resto de España.