11/4/2025

INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA

INVESTIGACIÓN

Dos jóvenes científicos del INMA logran sendas becas postdoctorales de la Fundación La Caixa para disciplinas STEM

José Miguel Luque Alled y Zsuzsa Baranyai reciben financiación para sus proyectos, que están centrados en avances para extraer litio y reciclar baterías y en la búsqueda de un tratamiento más certero y eficaz contra un tipo de cáncer cerebral muy agresivo

La Fundación sólo ha otorgado 20 becas para centros de excelencia de España y Portugal a las que han podido presentarse investigadores de cualquier nacionalidad con líneas de trabajo centradas en ciencias de la vida, ciencias experimentales, física, química, ingeniería, tecnología y matemáticas

Zsuzsa Baranyai y José Miguel Luque Alled son dos jóvenes investigadores del Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón (INMA), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Zaragoza (Unizar); que se han hecho con dos de las becas de posdoctorado Junior Leader Convocatoria Retaining 2025 de la Fundación La Caixa. Estas ayudas, muy prestigiosas en el panorama de los científicos junior, van dirigidas a jóvenes con trayectoria postdoctoral y su objetivo es retener este talento respaldando el establecimiento de líneas de investigación propias y el liderazgo de equipos científicos en centros de excelencia en España o Portugal. En esta convocatoria solo se han concedido 20 becas, a las que podían optar candidatos de cualquier nacionalidad, y el INMA ha logrado llevarse dos de ellas.

Zsuzsa Baranyai (Debrecen, Hungría, 1987) es una científica del CSIC que forma parte del Bionanosurf Group del INMA y trabaja en una línea de investigación crucial para avanzar contra un tipo de tumor cerebral mediante la aplicación de nanomedicinas tipo navaja suiza para tratar el glioblastoma.

El glioblastoma es un cáncer cerebral altamente agresivo con opciones terapéuticas limitadas. Aunque la nanomedicina permite transportar fármacos al tumor, enfrenta barreras como la corta estabilidad en sangre, la barrera hematoencefálica y la densa matriz tumoral. “Nuestra estrategia propone nanopartículas multifuncionales diseñadas como una navaja suiza, incorporando un recubrimiento inerte para aumentar su tiempo en circulación, moléculas que facilitan su entrada al cerebro y la capacidad de reducir su tamaño para atravesar la matriz tumoral. Este enfoque optimiza la entrega del fármaco y mejora la eficacia del tratamiento contra este cáncer de difícil abordaje”, explica Baranyai.

Por su parte, José Miguel Luque Alled (Barcelona, 1992) pertenece al Departamento de Ingeniería Química y Medioambiente de la Universidad de Zaragoza. Su línea de investigación está centrada en uno de los elementos químicos del presente y del futuro: el litio. Esta sustancia se ha revelado vital para la sociedad por su uso en la fabricación de baterías, en medicina y en la alimentación, jugando un papel clave en la transición energética para lograr objetivos de sostenibilidad. "El proyecto propone un nuevo enfoque basado en tecnología de membranas para recuperar litio de forma eficiente a partir de fuentes naturales (por ejemplo, salares) y baterías de litio usadas”, explica Luque Alled. “Mediante el desarrollo de nuevos materiales avanzados y la aplicación de nanotecnología, buscamos desarrollar procesos que superen en eficiencia a los métodos convencionales. Nuestro objetivo es no solo optimizar la extracción de litio, sino también minimizar el impacto ambiental mediante la obtención simultánea de agua purificada y litio, reduciendo el consumo energético y el uso de productos químicos tóxicos. Todo ello representa un paso clave hacia un modelo de economía circular aplicado al ciclo de vida de las baterías”, añade.

El litio es clave para fabricar baterías recargables de alto rendimiento, esenciales en móviles, vehículos eléctricos y almacenamiento de energías renovables. Esas baterías son la base de la tecnología moderna y desempeñan un papel clave en la transición hacia un modelo energético sostenible, alejándonos de los combustibles fósiles. Por eso, garantizar el acceso y reciclaje del litio es clave para un futuro tecnológico sostenible. Hoy, más del 95% de las baterías no se reciclan, lo que genera residuos y desperdicia recursos. Acelerar su producción y reciclaje ayuda a evitar escasez, reducir la dependencia externa y estabilizar su precio.

Hasta 320.000 euros repartidos en tres años de investigación
Esta convocatoria es excelente por sus objetivos y por las condiciones que ofrece a los investigadores. Está enfocada a disciplinas STEM (ciencias de la vida, ciencias experimentales, física, química, ingeniería, tecnología y matemáticas) y ofrece cobertura durante un tiempo máximo de 3 años, además de una asignación total máxima: 320.100 €.

Para hacerse con una de estas becas, ha existido una evaluación por expertos internacionales. El proceso de selección consistía en una primera fase de evaluación del proyecto y del currículum, y una segunda fase en la que los aspirantes se enfrentaron a una entrevista con otros expertos en el campo.

Esta beca otorga independencia como investigador y permite desarrollar una línea propia de trabajo a una edad temprana para lo que es la carrera investigadora. Pueden optar a ellas científicos de todas las nacionalidades, aunque los proyectos elegidos deben llevarse a cabo en una universidad o centro de investigación español o portugués. De esta forma, se apuesta por retener talento y se potencia la carrera científica independiente como opción de futuro profesional; además de contribuir a la innovación para aportar avances a la sociedad y al liderazgo.

En esta edición se presentaron 450 científicos de todo el mundo, con lo que la tasa de seleccionados es de un 4,78%. De los que han logrado una beca, 7 son españoles, 5 portugueses, 4 italianos, 1 de Alemania, 1 de Hungría, 1 de Indonesia y 1 de Polonia.

Archivos adjuntos

Ver archivo
Ver archivo

    Compartir: