INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA
DIVULGACIÓN
La astronauta Sara García-Alonso protagoniza mañana el Ateneo de la Escuela de Ingeniería y Arquitectura
Sara García-Alonso, investigadora titular en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) y miembro de la reserva de astronautas de la Agencia Espacial Europea (ESA), será la próxima invitada del Ateneo de la Escuela de Ingeniería y Arquitectura (EINA) y de la Cátedra SAMCA de Desarrollo Tecnológico de Aragón. Participa mañana miércoles, 9 de abril, a las 17 horas, con una conferencia en la que hablará de la “(Bio)Tecnología: Desde el Laboratorio hasta el Espacio”. Será en el salón de actos del edificio Betancourt, en el Campus Río Ebro de la Universidad de Zaragoza (C/ María de Luna, 1).
Esta sesión se enmarca en el “Girls’ Day” dentro de la Semana de la Ingeniería y la Arquitectura que se está celebrando en la EINA.
El aforo para asistir de manera presencial está completo, con más de 360 inscripciones. Se podrá seguir en directo a través del canal YouTube de la EINA y se ha habilitado una sala en el mismo edificio para ver la conferencia vía streaming.
Sobre la conferencia
En su intervención en el Ateneo de la EINA, hablará de como la biotecnología engloba toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos vivos para la creación o modificación de productos o procesos para usos específicos. El abanico de aplicaciones, conocido como “los colores de la biotecnología”, abarca desde la medicina hasta la agricultura sostenible y la mitigación del cambio climático.
Este objetivo de avanzar en el conocimiento haciendo uso de la tecnología de forma interdisciplinar es el motor que impulsa a una investigadora en biomedicina a convertirse en astronauta, ya que la exploración espacial humana y la investigación en microgravedad promueven avances científicos y tecnológicos para el beneficio de la humanidad, con aplicaciones prácticas en nuestra vida diaria.
Bio deSara García-Alonso
Se licenció en Biotecnología por la Universidad de León como la primera de su promoción, donde obtuvo varios premios a la excelencia académica. Durante su carrera universitaria, se formó en varios laboratorios y realizó su Máster con especialidad en Biomedicina.
Posteriormente, se trasladó al Centro de Investigación del Cáncer (2013-2018), donde se doctoró cum laude en Biología Molecular del Cáncer y Medicina Traslacional y consiguió el Premio Extraordinario de Doctorado a la mejor tesis doctoral en Medicina, por la Universidad de Salamanca. Durante esta etapa trabajó en la identificación de dianas terapéuticas y mecanismos de resistencia a fármacos en diferentes tipos de cáncer.
En 2019, se unió al laboratorio del Dr. Mariano Barbacid en el CNIO, donde ha realizado avances significativos en el estudio del adenocarcinoma de pulmón impulsado por KRAS. Actualmente, lidera un proyecto para el desarrollo de medicamentos contra este tipo de cáncer. También es mentora de investigadores y dirige varias tesis doctorales.
En noviembre de 2022, fue seleccionada entre casi 23.000 candidatos como astronauta de reserva en el Cuerpo Europeo de Astronautas, convirtiéndose en la primera mujer española en lograrlo. Ha impartido numerosas conferencias de divulgación y participado en múltiples eventos para motivar a jóvenes a perseguir carreras STEM. Está considerada entre las 35 mujeres españolas líderes en tecnología, y entre las 100 mujeres más influyentes de España, según Forbes y Magas-El Español.
Ha sido galardonada con varios premios y distinciones, como el Premio Ada Byron Joven 2023, la Medalla de Plata de la Comunidad de Madrid, Premio Clara Campoamor del Ayuntamiento de Madrid, Hija Predilecta de León y Leonesa del Año, entre otros. Recientemente, ha publicado su primer libro, “Órbitas”.
La conferencia será presentada y moderada por el investigador Alberto Jiménez Schuhmacher, responsable del Grupo de Oncología Molecular del IIS Aragón.
El Ateneo de la EINA se organiza con la colaboración de la Cátedra SAMCA de Desarrollo Tecnológico de Aragón y el Instituto de Investigación en Ingeniería de Aragón (I3A).