7/4/2025

INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA

INVESTIGACIÓN

Zaragoza acoge este martes un congreso con los últimos avances y desarrollos en la Inmunoterapia del Cáncer con cerca de 200 asistentes

El VI Simposio Internacional de Inmunoterapia del Cáncer se celebrará mañana 8 de abril en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias

Se trata de una oportunidad única para dar a conocer las últimas investigaciones y desarrollos en este ámbito, una disciplina que ha cambiado radicalmente el panorama general del tratamiento del cáncer  

Este evento forma parte de las actividades programadas dentro del Máster Universitario en Inmunología Tumoral e Inmunoterapia del Cáncer de la Universidad de Zaragoza, que ha iniciado este año su tercera promoción

Contará con ponentes de primer nivel de diversas universidades, instituciones y centros de investigación de dentro y fuera de España

Alrededor de 200 personas se darán cita este martes 8 de abril en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias en el marco del VI Simposio Internacional de Inmunoterapia del Cáncer,  una oportunidad única para dar a conocer las últimas investigaciones y desarrollos en el ámbito de la inmunoterapia del cáncer, una disciplina que ha cambiado radicalmente el panorama general del tratamiento del cáncer.  

Esta actividad se enmarca en el Máster Universitario en Inmunología Tumoral e Inmunoterapia del Cáncer de la Universidad de Zaragoza, que ha iniciado este año su tercera promoción.  El evento ha sido organizado por Alberto Anel, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular y coordinador del máster, y Antonio Antón, profesor de la Facultad de Medicina y jefe del departamento de Oncología del hospital Miguel Servet, con el apoyo de la Fundación Biomédica Miguel Servet y diversas casas farmacéuticas con interés en el sector.

El decano de Ciencias y próximo vicerrector de Política Académica, Luis Alberto Morellón, se encargará de la apertura de este evento. La conferencia inaugural correrá a cargo de Michael Dustin, eminente investigador de la Universidad de Oxford, considerado uno de los expertos mundiales en el estudio de la interacción entre los linfocitos T y sus células “diana”, de gran relevancia para poder aplicar estos conocimientos a la mejora de la inmunoterapia del cáncer.

Además, el programa científico también incluye otras 7 ponencias a cargo de especialistas de centros extranjeros y españoles, como Jorge Domínguez Andrés, de la Universidad de Radboud en Holanda; Pilar Morales, de la empresa Regeneron; Marta Compte, de la empresa spin-off Leadartis de Madrid; Alvaro Teijeira, del Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA), de Pamplona; y en el terreno más clínico Laura Angelats, del Hospital Clinic de Barcelona, Iván Márquez del Hospital Gregorio Marañón de Madrid o Bruno Sangro de la Clínica Universitaria de Navarra. Especialmente interesante será la mesa redonda sobre Investigación e Innovación Farmacológica que llevarán a cabo representantes de 5 casas farmacéuticas punteras en el sector. Además, habrá exposición y discusión de 32 comunicación en formato póster, de las cuales 6 han sido seleccionadas para comunicación oral.  La conferencia de clausura correrá a cargo de Antonio Ferrer, de la Universidad Miguel Hernández de Elche, sobre nuevas tecnologías en la visualización del tejido tumoral y de las células infiltradas en el mismo. 

Esta cita, que ya cuenta con 6 ediciones desde 2017, supone una oportunidad única para dar a conocer las últimas investigaciones y desarrollos en el ámbito de la inmunoterapia del cáncer, una disciplina que ha cambiado radicalmente el panorama general del tratamiento del cáncer, ofreciendo opciones válidas a tumores que hasta hace 10 años no tenían tratamientos eficaces. No en vano, el Premio Nobel en Fisiología y Medicina del año 2018 recayó en los pioneros del campo, Jim Allison y Tasuku Honjo, cuya trayectoria es un claro ejemplo del éxito de la cooperación entre la investigación básica y traslacional y su transferencia a la clínica. 

Archivos adjuntos

Ver archivo
Ver archivo
Ver archivo

    Compartir: