2/4/2025

INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA

CÁTEDRAS

Helena Maleno, periodista, escritora e investigadora hispano-marroquí, ofrece hoy una conferencia en la Facultad de Economía y Empresa sobre las políticas migratorias actuales

La conferencia anual de la Cátedra de Cooperación para el Desarrollo de la Universidad de Zaragoza analizará la contradicción que existe entre la promoción de los derechos humanos, sustentados por la Unión Europea y por España en particular, y unas políticas migratorias cada vez más centradas en la llamada securitización, externalizando fronteras y resistiéndose a habilitar vías seguras que eviten el drama de las muertes por llegar a nuestros países. 

La ponencia tendrá lugar hoy, 2 de abril, a las 18 horas en el salón de actos de la Facultad de Economía y Empresa (Gran Vía, 2)

La Cátedra de Cooperación para el Desarrollo de la Universidad de Zaragoza recibe hoy a Helena Maleno, que planteará las situaciones creadas por las políticas migratorias actuales.

Helena Maleno es periodista, escritora e investigadora hispano –marroquí. Es especialista en migraciones y trata de seres humanos. Es doctora honoris causa por la Universidad de las Islas Baleares.

Fundadora y directora del Colectivo Caminando Fronteras, desde 2001 trabaja la Frontera Occidental Euroafricana, donde denuncia las violaciones de derechos humanos y acompaña a las comunidades migrantes subsaharianas durante el proceso migratorio, especialmente a mujeres y niños víctimas de violencia.

Mediante su línea de atención 24h día/7 días semana a personas migrantes que corren riesgo en el mar se estima ha salvado más de 197.000 vidas.

Hoy, 2 de abril, ofrecerá a las 18 horas en el salón de actos de la Facultad de Economía y Empresa (Gran Vía, 2) una conferencia en la que mostrará cómo las fronteras son lugares donde las políticas de control del movimiento pueden ser calificadas como necropolíticas, y donde los espacios de tránsito pueden ser denominados necrofronteras. El poder de la industria de la seguridad en torno al control del movimiento, gestionada cada vez más por empresas vinculadas a la venta de armamento y la industria de la guerra. Políticas que lejos de acabar con las industrias criminales han permitido el aumento de su poder y su fuerza. Alrededor de estos espacios de excepción de derechos se ha construcción de un discurso hegemónico esgrimido ante la ciudadanía que ha girado hacia la difusión de un imaginario sobre los movimientos de personas que está directamente relacionado con la cuestión de la seguridad, con el objetivo de que la sociedades normalicen la violencia contra las poblaciones en movimiento. 

Según el informe Derecho a la vida 2024 de su organización, en el pasado año las víctimas en la Frontera Occidental Euroafricana ascendieron a 10.457 personas. Entre las víctimas se encuentran 421 mujeres y 1.538 niñas, niños y adolescentes.

Archivos adjuntos

Ver archivo

    Compartir: