INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA
DIVULGACIÓN
El IPH se une a la celebración del Día Internacional de la Mujer con diversas actividades
Para conmemorar el 8-M Día Internacional de la Mujer, investigadoras de cada una de las áreas de conocimiento del IPH hablan en este vídeo sobre referentes femeninos en su ámbito de investigación y reflexionan sobre los modos de visibilizar a la mujer cada vez más dentro y fuera del mundo académico. Las intervinientes son: Concha Lomba Serrano, directora del Instituto y catedrática de Historia del Arte; Iraide Ibarretxe Antuñano, catedrática de Lingüística General; Lucía Pérez Moreno, profesora titular de Composición Arquitectónica, y María José Estarán Tolosa, investigadora Ramón y Cajal en Historia Antigua.
El Instituto también ha estado presente en la Facultad de Filosofía y Letras en la inauguración hoy viernes, a las 12 h, de la exposición “Guerrilla Girls: mujeres que redefinen el arte. Lenguaje y miradas”, organizada por siete estudiantes del Grado de Historia del Arte que buscan reivindicar a todas aquellas artistas olvidadas y silenciadas. Esta muestra, que se inaugura conmemorando el 40 aniversario de las Guerrilla Girls, cuenta con el apoyo del IPH, el Decanato de la Facultad de Filosofía y Letras y del Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social, el departamento de Historia del Arte, la unidad predepartamental de Filosofía, el grupo de investigación Vestigium y el grupo de investigación de Estética y Filosofía de la Imagen. Permanecerá abierta hasta el 9 de abril e incluirá una serie de actividades complementarias durante varios días del mes de marzo. Concha Lomba, directora del IPH y catedrática de Historia del Arte, estará presente en la mesa redonda del 17 de marzo, a las 17:30 h, con su intervención "Cuando las Guerrilla Girls irrumpieron en la escena cultural". La exposición y las actividades son el resultado de la colaboración de las estudiantes de Historia del Arte Inés Albero, Ana Carmen Alejandre, Pepa Borderas, Gaby Calvo, Marisa Falcón, Zoe Sancho y Carmen Baras, coordinadas por esta última.
Además, a lo largo de los meses de marzo y abril el Instituto ha programado la actividad "Revisando la Historia del Arte. ¿Dónde están nuestras artistas?”, destinada a estudiantes de secundaria de Zaragoza. Las primeras sesiones se llevarán a cabo el viernes, 21 de marzo, en la Facultad de Filosofía y Letras con alumnos de los bachilleratos de Humanidades, Ciencias Sociales y Artes de los I.E.S. Ramón y Cajal (Zaragoza) y Pedro Cerrada (Utebo).
Esta iniciativa pretende dar a conocer entre el público joven una serie de mujeres creado de distintas disciplinas a través de la base de datos creada en el seno del proyecto de investigación MAE −sobre Mujeres Artistas en España y dirigido por la directora del IPH Concha Lomba− una plataforma digitalweb que reúne información sobre más de 850 creadoras activas en España entre 1803 y 1945. A la vez que se familiarizarán con la nueva base de datos de mujeres artistas, los jóvenes estudiantes ampliarán sus conocimientos sobre la Historia del Arte incorporando la necesaria perspectiva de género que rescata del injustificado olvido a cientos de creadoras de la época contemporánea. Para ello, investigadoras del equipo de trabajo de MAE han diseñado el contenido de las sesiones en formato interactivo, estableciendo un juego de preguntas y respuestas para que el alumnado participe activamente y aprenda a manejar la base de datos. Conducirán la actividad −de una duración aproximada de hora y media− las investigadoras del IPH Inés Serrano y Blanca Torralba, integrantes del proyecto.