4/3/2025

INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA

DIVULGACIÓN

La Facultad de Filosofía y Letras inaugura este viernes a las 12h la exposición y el ciclo de actividades “Guerrilla Girls: mujeres que redefinen el arte. Lenguaje y miradas”

7 estudiantes del Grado de Historia del Arte buscan reivindicar a todas aquellas artistas olvidadas y silenciadas

Esta muestra se inaugura conmemorando el 40 aniversario de las Guerrilla Girls y coincidiendo con el día de la Mujer Trabajadora

También se celebrarán varias actividades paralelas, como la tertulia a propósito de Hildegarda de Binden este viernes a las 17:30h, o la conversación con la cineasta Paula Ortiz, el 25 de marzo

La Facultad de Filosofía y Letras inaugura este viernes a las 12h la exposición y el ciclo de actividades “Guerrilla Girls: mujeres que redefinen el arte. Lenguaje y miradas”, organizado por 7 estudiantes del Grado de Historia del Arte que buscan reivindicar a todas aquellas artistas olvidadas y silenciadas. Esta muestra, que se inaugura conmemorando el 40 aniversario de las Guerrilla Girls y coincidiendo con el día de la Mujer Trabajadora, cuenta con el apoyo del Decanato de la Facultad de Filosofía y Letras y del Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social. Y en las actividades complementarias han colaborado también el departamento de Historia del Arte, la unidad predepartamental de Filosofía, el grupo de investigación Vestigium, el grupo de investigación de Estética y Filosofía de la Imagen y el Instituto de Patrimonio y Humanidades (IPH).

Esta exposición, que permanecerá abierta hasta el 9 de abril, incluirá una serie de actividades complementarias durante varios días del mes de marzo. La exposición y actividades son el resultado de la colaboración de 7 estudiantes de Historia del Arte: Inés Albero, Ana Carmen Alejandre, Carmen Baras, Pepa Borderas, Gaby Calvo, Marisa Falcón y Zoe Sancho.

La idea surgió tras varias lecturas, comentarios y debates que realizamos en algunas asignaturas del Grado, relativas a la situación de la mujer en la historia del arte, la discriminación y la invisibilidad. Esto nos llevó a profundizar en la actividad llevada a cabo por el grupo de las Guerrilla Girls, que salen a la luz en 1985 con diversas acciones.  Con esta exposición y actividades queremos compartir con el resto del alumnado de la Facultad y con público en general aquellos temas que nos resultan de especial interés, y sacar a la luz, como en este caso, los nombres de artistas olvidadas y silenciadas, que se conozcan sus nombres y se reconozcan sus obras y que se conozca también el contexto social y el discurso dominante. Queremos que la cultura se divulgue. Nos mueve también el deseo de dinamizar esta nueva Facultad, con acciones surgidas del propio alumnado, explican desde la organización.

La exposición se estructura en dos bloques, el primero relativo a las Guerrilla Girls, ese grupo de artistas activistas que ocultan su rostro con máscaras de gorila y que salen a la luz en 1985 (se cumplen ahora 40 años), y que utilizan el humor y las imágenes escandalosas para exponer el sexismo, el racismo y la corrupción en el arte, la política y la cultura pop, usando un lenguaje de cartel callejero, para difundirlo.

En 1989 realizaron uno de sus carteles más emblemáticos, con la pregunta: «¿Tienen que estar desnudas las mujeres para entrar en el Metropolitan Museum?» sobre la imagen de una mujer desnuda (La Grande Odalisque, de Jean-Auguste-Dominique Ingres) que oculta su rostro con una máscara de gorila. En la exposición presentamos algo más de 60 carteles y fotos de sus actividades, ordenados cronológicamente, como homenaje a estos 40 años de actividad.

En el segundo bloque, que denominamos “Lenguaje y miradas”, partimos de la pregunta de la historiadora del arte Linda Nochlin:  ¿Por qué no ha habido grandes mujeres artistas? Mostramos en varios posters la desigualdad y discriminación de la mujer, tanto en la formación, como en la posibilidad de ejercer una profesión artística.

"Visibilizamos a mujeres que, a pesar de las desigualdades, consiguieron tener un nombre propio. Mujeres artistas que se han considerado como excepciones y siempre contextualizadas como dotadas de “sensibilidad femenina”, aunque la realidad nos muestra obras de arte que tratan de utilizar los mismos lenguajes de expresión y temática que sus colegas masculinos, a pesar de las dificultades. No nos olvidamos de obras de mujeres más allá de Europa.", señala la coordinadora de la exposición, Carmen Baras. 

?La muestra se detiene en las miradas, la política sexual de la mirada, fetichismos y voyeurismos. Y finaliza con mujeres que miran, miradas como estrategia de resistencia y miradas feministas. "Hemos querido reflejar cómo los factores culturales, sociales y personales han condicionado los discursos. Las mujeres artistas han sido silenciadas sistemáticamente por la historiografía dominante, tenemos una visión parcial de la Historia del Arte, por lo que es preciso reescribir la Historia del Arte", destaca Baras .

Además de la exposición, se van a realizar varias actividades.

  • La primera comienza el día 7 a las 17:30h, una tertulia a propósito de Hildegarda de Binden, visiones y visionarias, en la que intervendrán estudiantes de esta facultad, coordinados por Inés Albero, Gaby Calvo y Zoe Sancho.
  • El día 17 de marzo, a las 17:30 habrá una mesa redonda, con tres ponentes, docentes de esta Facultad e investigadoras del IPH (Concha Lomba, Carmen Abad y Ana Agreda). Modera Carmen Baras.
  • El día 21 de marzo, se realizará una mesa de prácticas artísticas feministas en el patio de la Facultad, organizado por el grupo de Estética y Filosofía de la Imagen y el departamento de Filosofía.
  • El día 25 de marzo, la cineasta Paula Ortiz nos visitará y podremos conversar con ella acerca de “Lenguajes y miradas en el cine”, así como asistir a un monólogo realizado por la estudiante de Historia del Arte, Inés Albero.

 

Archivos adjuntos

Ver archivo
Ver archivo

    Compartir: