INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA
CÁTEDRAS
La Cátedra Térvalis de Bioeconomía y Sociedad impulsa dos tesis doctorales en el ámbito de la sociología de las políticas públicas
La Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de Teruel ha sido el escenario de la reciente defensa de dos tesis doctorales impulsadas por la Cátedra Térvalis de Bioeconomía y Sociedad de la Universidad de Zaragoza. Ambas investigaciones han obtenido la máxima calificación y contribuyen significativamente al debate internacional sobre sostenibilidad social en el contexto de la bioeconomía.
La Cátedra Térvalis, dirigida por la Dra. Alexia Sanz Hernández desde su creación en 2017, se ha consolidado como un espacio de investigación y análisis sobre modelos económicos sostenibles. Estas dos tesis reflejan la importancia de incorporar la sostenibilidad social en las estrategias de bioeconomía que están siendo promovidas en más de 60 países.
La sostenibilidad social dentro de la bioeconomía hace referencia a la incorporación de criterios de equidad, justicia y bienestar social en las estrategias de desarrollo económico basadas en el uso sostenible de los recursos biológicos. Es fundamental para garantizar que la transición hacia modelos productivos más ecológicos no genere desigualdades sociales y que las comunidades locales se beneficien de estos cambios de manera equitativa.
La primera de estas investigaciones, realizada por Irene Zarauz Alcón y titulada "Hacia una política más social dentro de la bioeconomía. Aportaciones desde la biofertilización a la sostenibilidad social", ha sido dirigida por la Dra. Alexia Sanz (Universidad de Zaragoza) y la Dra. Juana María Rivera (Universitat Jaume I). La tesis analiza la sostenibilidad social en el sector agroalimentario, específicamente en la biofertilización, y propone metodologías de evaluación a través del análisis del ciclo de vida social. Su defensa tuvo lugar el martes 18 de febrero de 2025.
Por otro lado, la tesis de Paula Jiménez Caballero, titulada "Políticas de transición justa y estrategias en bioeconomía circular desde una aproximación de género", fue defendida el viernes 28 de febrero de 2025 bajo la dirección de la Dra. Alexia Sanz. Este trabajo examina cómo la bioeconomía circular conecta con las dinámicas de género y plantea cuestiones clave sobre la equidad en las estrategias políticas de transición justa. Además, analiza la percepción de los distintos grupos de interés sobre la necesidad de cambios estructurales para garantizar una mayor justicia de género en el modelo de bioeconomía circular.
El trabajo que se está desarrollando desde la cátedra están teniendo un impacto significativo en la comunidad académica internacional gracias a las contribuciones que ya han sido publicadas en revistas especializadas de alto impacto, como Environmental Innovation and Societal Transitions, AMBIO, Forest Economics and Policy, Journal of Cleaner Production o Journal of Business Ethics. Estas investigaciones representan un aporte fundamental para la comprensión y aplicación de los principios de sostenibilidad dentro de las políticas públicas, particularmente en el contexto europeo. Contribuyen a la discusión sobre la viabilidad de modelos económicos alternativos que integren tanto la justicia social como la sostenibilidad ambiental.