Universidad de Zaragoza
:: UNIVERSIDAD :: ESTUDIOS :: INVESTIGACION :: REL.INTERNACIONALES ::
decorativo Departamento de Ciencias de la Antigüedad
decorativo Foto Foto Foto Foto Foto Foto
decorativo
decorativo
decorativo
decorativo Estás en: Inicio > Investigación > Proyectos de investigación
decorativo
decorativo
decorativo
decorativodecorativoOrganización y Personaldecorativo
decorativo
decorativo*Órganos de Direccióndecorativo
--------
decorativo*Consejo de Departamentodecorativo
--------
decorativo*Profesoradodecorativo
--------
decorativo*Becariosdecorativo
--------
decorativo*Investigadoresdecorativo
--------
decorativo*Personal de Administración y Serviciosdecorativo
--------
decorativo*Comisionesdecorativo
--------
decorativo*Tribunales de exámenesdecorativo
--------
decorativo*Reglamento internodecorativo
--------
decorativodecorativoDocenciadecorativo
decorativo
decorativo*Titulaciones en las que el Departamento imparte docenciadecorativo
--------
decorativo*Horario de asignaturasdecorativo
--------
decorativo*Fechas de exámenesdecorativo
--------
decorativo*Guías docentes de las asignaturasdecorativo
--------
decorativo*Normativa de exámenesdecorativo
--------
decorativo*Mejora e innovacióndecorativo
--------
decorativodecorativoInvestigacióndecorativo
decorativo
decorativo*Grupos de investigacióndecorativo
--------
decorativo*Proyectos de investigacióndecorativo
--------
decorativo*Publicacionesdecorativo
--------
decorativo*Tesis Doctoralesdecorativo
--------
decorativodecorativoAlumnadodecorativo
decorativo
decorativo*Programas de movilidaddecorativo
--------
decorativo*Internacionalesdecorativo
--------
decorativo*Nacionalesdecorativo
--------
decorativo*Representantesdecorativo
--------
decorativo*Becasdecorativo
--------

decorativo
decorativo

Proyectos de Investigación en vigencia dirigidos o participados por miembros

del Departamento de Ciencias de la Antigüedad

decorativo decorativo decorativo

ÁREA DE FILOLOGÍA GRIEGA

TÍTULO DEL PROYECTO: IRRELIGIOSIDAD, AGNOSTICISMO Y ATEÍSMO EN LA GRECIA ANTIGUA: LITERATURA GRIEGA EN LA ATENAS DEL SIGLO V (REFERENCIA: FFI2011-26414).

ENTIDAD FINANCIADORA: Ministerio de Ciencia e Innovación.

DURACIÓN  DESDE:  2012 HASTA: 2014

INVESTIGADOR PRINCIPAL: Vicente M. Ramón Palerm.

OTROS INVESTIGADORES: Ana C. Vicente Sánchez (Universidad de Zaragoza), Gabriel Sopeña Genzor (Universidad de Zaragoza), Françoise Frazier (Universidad de Paris-Nanterre), Marc Domingo Gygax (Universidad de Princeton).

RESUMEN: Estudio de actualización y comentario sobre los aspectos metodológicos, léxicos y textuales que plantea el problema de la irreligiosidad en en el mundo griego. El proyecto está enfocado a completar un volumen de conjunto sobre ‘irreligiosidad y literatura en la Atenas clásica’.

TÍTULO DEL PROYECTO: CONCORDANCIAS LEMATIZADAS Y ESTUDIO BÉLICO DE LOS HISTORIADORES GRIEGOS.

ENTIDAD FINANCIADORA: MINISTERIO DE CIENCIA E INNOVACION

DURACIÓN  DESDE: 01/01/2012     HASTA:  31/12/2014

INVESTIGADOR PRINCIPAL: Dr. Carlos Schrader García

OTROS INVESTIGADORES: Dr. José Vela Tejada (UZ), Dra. Ana Vicente Sánchez (UZ), Dr. Miguel Ángel Rodríguez Horrillo (UZ).

RESUMEN: Estudio de los textos de los historiadores griegos y confección de concordancias lematizadas de los mismos.

ÁREA DE FILOLOGÍA LATINA

TÍTULO DEL PROYECTO: LOS GRAMÁTICOS LATINOS TARDÍOS COMO FUENTE PARA EL CONOCIMIENTO DE LA TRADICIÓN GRAMATICAL GRECO-LATINA

ENTIDAD FINANCIADORA: MINECO

DURACIÓN  DESDE:  01/01/2012    HASTA: 31/12(2014

INVESTIGADOR PRINCIPAL: Javier Uría Varela

OTROS INVESTIGADORES: Julia Burghini, Ramón Gutiérrez González, Marcos A. Pérez Alonso.

RESUMEN: Los accidentes de la transmisión de la literatura latina ha hecho que una buena parte de la gramática y la erudición grecorromana nos sea conocida de manera sólo indirecta, siendo la fuente principal de ese conocimiento los gramáticos y eruditos latinos de los siglos III a V d. C. En Grecia, con la excepción del discutido manual de Dionisio el Tracio, no se conserva ninguna obra gramatical completa hasta la Sintaxis de Apolonio Díscolo en el s.II d.C. En Roma, dejando a un lado el De lingua Latina de Varrón, del que se conservan completos sólo algunos libros, no tenemos obras gramaticales completas hasta el s.III. Por ello, nuestro cabal conocimiento de la tradición gramatical antigua depende de una interpretación adecuada de los fragmentos, alusiones, testimonios –del “volcado”, en definitiva, que sus sucesores tardíos han hecho de toda esa tradición. El interés de estos autores no sólo por las autoridades literarias, que formaban un verdadero canon (Virgilio, Cicerón, Plauto, Terencio), sino también por otros poetas y prosistas “de segunda fila” ha concentrado los estudios de “citas” en los autores más “literarios”, mientras que han quedado en un segundo plano los eruditos de cuyas obras tomaban sus conocimientos. Existen, ciertamente, ediciones de fragmentos de algunos de estos eruditos (Varrón, Plinio), así como genéricos “estudios de fuentes”, pero no hay ninguna investigación de conjunto que haya puesto de relieve el peso específico de toda esa tradición erudita en la latinidad tardía: qué tipo de conocimiento de ella se tenía en cada caso (directo o indirecto), si se sometían a comprobación sus afirmaciones, si se cotejaban opiniones diversas sobre cada tema, si se asumía la tradición como doctrina propia o si se manipulaba, si se ocultaban las fuentes o por el contrario se reconocían, son aspectos que las colecciones de fragmentos o los trabajos específicos sobre uno u otro autor no pueden aclarar.

ÁREA DE LINGÜÍSTICA INDOEUROPEA

TÍTULO DEL PROYECTO: CONTEXTUALIZACIÓN ARQUEOLÓGICA, ANÁLISIS FORMAL Y ESTUDIO EPIGRÁFICO-LINGÜÍSTICO DE LOS GRAFITOS SOBRE CERÁMICA PROCEDENTES DE CONTREBIA LEUCADE.

ENTIDAD FINANCIADORA: INSTITUTO DE ESTUDIOS RIOJANOS

DURACIÓN  DESDE: 2014  HASTA:  2015

INVESTIGADOR PRINCIPAL: Dr. Carlos Jordán Cólera

OTROS INVESTIGADORES: Dr. Ignacio Simón Cornago (Universidad del País Vasco).

RESUMEN: 1.- Revisión y autopsia del repertorio cerámico procedente de Contrebia Leucade. 2.- Recogida de los datos en fichas. 3.- Fotografía y dibujo de las piezas. 4.- Estudio comparativo interno y externo de las fichas del catálogo. 5.- Extracción de conclusiones.

ÁREA DE HISTORIA ANTIGUA ÁREA DE  HISTORIA ANTIGUA

TÍTULO DEL PROYECTO: EL NACIMIENTO DE LAS CULTURAS EPIGRÁFICAS EN EL OCCIDENTE MEDITERRÁNEO (II-I a. E.)

ENTIDAD FINANCIADORA: Ministerio de Economía y Competitividad.

DURACIÓN  DESDE:  2013 HASTA: 2015

INVESTIGADOR PRINCIPAL: F. Beltrán Lloris

OTROS INVESTIGADORES: G. Sopeña, C. Jordán, B. Díaz Ariño, V. Simón Castejón, D. Balboa Lagunero (U. Zaragoza),  P. Poccetti (U. Roma 2), E. Benelli (Roma, CNR), P.-Y. Lambert (Paris, CNRS, ENS), C. Ruiz-Darasse (Burdeos, Centro Ausonius - CNRS), D. Briquel-Chatonnet (Paris, CNRS) — Próxima incorporación: J. Herrera Rando y G. de Tord Basterra (U. Zaragoza)

RESUMEN: Estudio comparado de las inscripciones del Mediterráneo occidental (II-I a. E.) con la finalidad de: identificar el peso de tradiciones locales e influencia romana; establecer rasgos comunes y peculiaridades regionales; y analizar globalmente la documentación como testimonio privilegiado de la formación de las primeras sociedades provinciales y de la cristalización de la cultura epigráfica en occidente. Se abordan cinco áreas: nordeste de Hispania (c. 2000 inscripciones); sur de las Galias, con varios centenares de inscripciones griegas, galas e ibéricas; norte de África (estudio selectivo del tophet de Cartago con c. 7.000 inscripciones de toda época, El Hofra, Leptis y quizá conjuntos de Sicilia, Cerdeña y Malta); y, en Italia, las inscripciones etruscas y osco-sabélicas con corpora de más de 3.000 (Chiusi y Perugia; Arezzo, Volterra, Tarquinia, Cerveteri) y c. 700 inscripciones respectivamente, así como las latinas procedentes de estas regiones.

El proyecto contempla también el mantenimiento y ampliación del Banco de datos de lenguas paleohispánicas ‘Hesperia’.

 

TÍTULO DEL PROYECTO: POLÍTICAS RELIGIOSAS Y LEGISLACIÓN IMPERIAL:  DE CONSTANTINO A TEODOSIO II (306-450)

ENTIDAD FINANCIADORA:  Subdirección General de Proyectos, Ministerio de Economía y Competitividad  

DURACIÓN  DESDE:  2015  HASTA: 2017

INVESTIGADOR PRINCIPAL: María Victoria Escribano Paño

OTROS INVESTIGADORES: Rita Lizzi Testa (Università degli Studi di Perugia), Arnaldo Marcone (Università degli Studi  Roma Trè), Giovanni Alberto Cecconi (Università degli Studi di Firenze), Esteban Moreno Resano (Universidad de Zaragoza) +  1 becario.

RESUMEN: La intervención en materia de religión es una de las constantes de la política imperial que se intensifica a partir de Constantino en correlación con los cambios que comportó su aproximación al cristianismo, sin desvincularse de la religión tradicional. Así lo atestiguan los historiadores cristianos de los ss. IV y V, en particular Lactancio, Eusebio, Rufino, Sócrates, Sozomeno, Filostorgio Teodoreto de Cyrrus u Orosio, entre otros, y, desde la vertiente de la historiografía tradicional, Amiano, Aurelio Víctor, Eutropio, Festo, la Historia Augusta, Eunapio, Olimpiodoro y Zósimo. Pero, teniendo en cuenta que la mayoría de estas iniciativas religiosas se formalizaron como leyes,  sin duda el Codex Theodosianus, promulgado en 438 por Teodosio II, es el mejor testimonio de la intensidad, diversidad, pluralidad de orientaciones y de la eficacia/ineficacia de las políticas de los emperadores en asuntos de religio. De las más de 2600 leyes dadas por los emperadores, de Constantino a Teodosio II, agrupadas  por los compiladores en 16 libros, 201, reunidas en el último, junto a otras muchas dispersas en los 15 anteriores, tratan de cuestiones religiosas. Al agrupar las leyes en 11 títulos, siguiendo un criterio temático y cronológico, los comisarios teodosianos identificaron, en una visión retrospectiva, los ámbitos de intervención imperial atribuyéndoles una continuidad y un  carácter programático lineal, de Constantino a Teodosio II, que en el momento de emisión pudieron no tener. En este sentido, la ordenación del libro 16 del Codex ha podido condicionar las interpretaciones historiográficas modernas. A partir de estas constataciones y (1) mediante la colación de los textos jurídicos con las fuentes historiográficas y la literatura contemporánea y (2) la debida contextualización histórica de las leyes, los OBJETIVOS mayores de este proyecto son  (1) identificar las líneas de gobierno en materia de religión y los factores que pudieron influir u orientar las disposiciones imperiales, (2) diferenciar las formas de control,  dirigidas, según las circunstancias, a reprimir, anular o integrar prácticas, instituciones o creencias religiosas,  (3) el mayor o menor grado de permisividad, neutralidad  e intransigencia religiosas,  (4) las formas de coerción y pacificación decididas y aplicadas. Se estudiará  de manera preferente al tratamiento de los heréticos, los paganos y los apóstatas.

TÍTULO DEL PROYECTO: LA CUESTURA DURANTE LA REPÚBLICA, EN ROMA Y EN LAS PROVINCIAS DEL IMPERIO

ENTIDAD FINANCIADORA: MINECO

DURACIÓN  DESDE:  2014              HASTA: 2018

INVESTIGADOR PRINCIPAL: FRANCISCO PINA POLO

OTROS INVESTIGADORES: ALEJANDRO DÍAZ FERNÁNDEZ

RESUMEN: Existen diferentes estudios, tanto antiguos como modernos, sobre la  'constitución' romana de época republicana en su conjunto, así como análisis en profundidad del senado, de las asambleas populares, el tribunado de la plebe, la pretura, el consulado, la dictadura y, en menor medida, de la edilidad y de la censura. Sin embargo, hasta ahora la cuestura no ha recibido la misma atención por parte de los investigadores. De hecho, no hay ninguna monografía que trate específicamente de las funciones y actividades de esta magistratura durante el periodo republicano.

Sólo dos tesis doctorales alemanas se han centrado en la cuestura como tema principal, ambas escritas y publicadas hace más de un siglo. La primera fue redactada por Martin Bülz en 1893 y fue publicada con el título Fasti Quaestorum en 1908. Friedrich Sobeck fue el autor de la segunda tesis, publicada como Die Quaestoren der römischen Republik en 1909. Ambos autores se concentraron casi exclusivamente en fijar la lista de cuestores conocidos a lo largo del período republicano, obviando casi por completo la historia y funcionamiento de la magistratura. Por supuesto existen estudios prosopográficos posteriores que han completado y matizado la cronología de los cuestores republicanos. Entre ellos, la prosopografía de Broughton en su monumental The Magistrates of the Roman Republic es absolutamente esencial. Además, algunas publicaciones que tratan en general de las instituciones de la Roma republicana han abordado brevemente la cuestura, desde el venerable compendio de derecho romano de Theodor Mommsen en el siglo XIX hasta los manuales cualificados escritos por Kunkel y Wittmann en alemán y por Andrew Lintott en inglés. Asimismo, algunos artículos han explorado aspectos concretos del desarrollo histórico de la cuestura, o han analizado la carrera política de determinados cuestores. Pero nadie ha tratado en su conjunto la institución.

Por lo tanto, falta en la historiografía sobre la Roma republicana un estudio monográfico sobre la cuestura. El objetivo de este proyecto es llenar ese hueco escribiendo una monografía al respecto. Tomando las fuentes antiguas como obligado punto de partida, el propósito del proyecto es analizar en profundidad las funciones concretas que fueron asignadas a la cuestura en la práctica política, tanto durante el año de su magistratura en Roma como en las provincias en el caso de los cuestores que actuaron como magistrados al servicio de un determinado gobernador provincial. Por la propia naturaleza de la constitución romana de época republicana, la cuestura no fue una magistratura inmutable, sino que tuvo una notable evolución a lo largo de los siglos. Por esa razón será necesario el estudio de la historia de esta magistratura desde su origen en el siglo V, en el contexto del conflicto entre patricios y plebeyos, hasta el siglo I a.C. Finalmente, un estudio prosopográfico de todos los cuestores conocidos cerrará la monografía.

En definitiva, el proyectado índice del libro que constituye el objetivo final de este proyecto es el siguiente:

- origen e historia de la cuestura del siglo V al I a.C.

- funciones y tareas políticas de los cuestores en Roma

- funciones políticas y militares de los cuestores en las provincias del Imperio romano

- prosopografía de los cuestores romanos durante la época republicana.

TÍTULO DEL PROYECTO: LOS CONTEXTOS DE LAS PRÁCTICAS MÁGICAS EN EL OCCIDENTE DEL IMPERIO ROMANO

ENTIDAD FINANCIADORA: Ministerio de Ciencia e Innovación (HAR 2011-26428).

DURACIÓN  DESDE:   1-1-2012 HASTA: 31-12-2014

INVESTIGADOR PRINCIPAL: Dr. Francisco Marco

OTROS INVESTIGADORES: Gonzalo Fontana Elboj (UZ), Silvia Alfayé Villa (UZ).

ÁREA DE PREHISTORIA

TÍTULO DEL PROYECTO: DINAMICA DE LA OCUPACION PREHISTORICA DEL VALLE MEDIO EBRO DURANTE EL HOLOCENO SUPERIOR (HAR2012-36967)

ENTIDAD FINANCIADORA: Ministerio de Economía y Competitividad

DURACIÓN  DESDE:  1.01.2013 HASTA:  31.12.2015

INVESTIGADOR PRINCIPAL: Jesús V. Picazo Millán

OTROS INVESTIGADORES: José Mª Rodanés Vicente, Mª Teresa Andrés Rupérez, José Luis Peña Monné

RESUMEN: En este proyecto se trata de abordar algunos aspectos de la Prehistoria reciente del valle medio del Ebro que hasta la fecha habían sido tratados de forma parcial e integrar los datos históricos en su correspondiente marco paleoambiental.

El objetivo general es delinear la dinámica de ocupación del territorio con más precisión de lo que hasta la fecha se contemplaba, valorando la incidencia de la colonización neolítica, la irrupción de la metalurgia y, en su caso, del fenómeno campaniforme, el desarrollo del poblamiento durante la Edad del Bronce y la emergencia de las primeras sociedades complejas de la Primera Edad del Hierro. El estudio de esa evolución se abordada desde una perspectiva territorial, pero también se plantea dedicar especial atención al fenómeno funerario, fundamentalmente el vinculado a la ocupación de cavidades. Asimismo se pretende llevar a cabo la ejecución de estudios tecnológicos con la relación a las producciones cerámicas y metálicas que caracterizan estos momentos.

El proceso histórico que trata de delinearse y las transformaciones económico-sociales que lleva aparejado, deben ponerse en relación con las condiciones ambientales que caracterizan estos periodos y con la dinámica de transformación y cambio que experimentan. Determinar en qué medida esas condiciones ambientales pudieron influir en los procesos históricos pasa por una reconstrucción detallada de las mismas a nivel local, más allá de apreciaciones o extrapolaciones generales a partir de datos procedentes de otros ámbitos. De ahí que otro de los objetivos fundamentales del proyecto vaya dirigido a la reconstrucción paleoambiental en tres componentes fundamentales, como son el relieve, la vegetación e, indirectamente, los rasgos climáticos dominantes. Por ello se han implementado la necesidad de abordar estudios de naturaleza geoarqueológica que permitan reconstruir las transformaciones últimas de los relieves de la depresión del Ebro, ligadas a intensos procesos de erosión-acumulación, que han transformado de una manera significativa el medio que ocuparon y en el que desarrollaron sus actividades las comunidades prehistóricas. Esta línea de trabajo se pretende completar con estudios arqueobotánicos (antracología y palinología) realizados a partir de muestras recuperadas en yacimientos arqueológicos y otros medios susceptibles de muestreo, para la reconstrucción de la cubierta vegetal, su transformación y la gestión e incidencia que pudieron tener los grupos humanos sobre ellas. El estudio paleoambiental se pretende completar con análisis isotópicos (C13) sobre carbones de especies forestales como pinos y/o encinas para la determinación tasas de precipitaciones, factor crítico en el valle medio del Ebro donde actualmente se imponen unas condiciones semiáridas que limitan y condicionan ciertas estrategias agrarias.

Mediante la convergencia de estudios arqueológicos y ambientales pretendemos en última instancia llevar a cabo una valoración más ajustada del registro arqueológico sobre el que se sustenta cualquier reconstrucción posterior, de los propios procesos históricos que delineamos, así como comprender mejor las condiciones en las que vivieron las sociedades prehistóricas e indagar en las repercusiones que pudieron tener sobre ellas los cambios ambientales que sin duda se produjeron.

 

TÍTULO DEL PROYECTO: PalMesoPyr: ENTRE EL EBRO Y EL GARONA, LOS PIRINEOS DURANTE EL PALEOLÍTICO Y EL MESOLÍTICO (CTPR4/12).

ENTIDAD FINANCIADORA: Comunidad de Trabajo de los Pirineos - Gobierno de Aragón

DURACIÓN  DESDE:  01-01-2013  HASTA: 31-12-2014

INVESTIGADOR PRINCIPAL: Lourdes Montes (Coord. del Grupo Unizar).

OTROS INVESTIGADORES: Pilar Utrilla, Rafael Domingo, Carlos Mazo, Manuel Bea, Rafael Laborda y Marta Alcolea

RESUMEN: Red de investigación CTP (Comunidad de Trabajo de los Pirineos) que se centra en la revisión de la Prehistoria pirenaica durante el Paleolítico superior y el Mesolítico. Además de Zaragoza, forman parte las Universidades de Barcelona (coordinadora general de la red), País Vasco, Bordeaux, Toulouse II-Le Mirail y Perpignan-Via Domitia, con el objetivo de consolidar, reforzar y ampliar la sinergia investigadora resultante de una red anterior (CTPR06/10 PrehistoPyr, vigente los años 2011-2012), que generó una importante base de datos sobre el Paleolítico y el Mesolítico de ambas vertientes del área pirenaica.

Durante los dos años de vigencia de PalMesoPyr los integrantes de la red hemos desarrollado una serie de reuniones científicas (al modo de seminarios monográficos) dedicadas a testar cinco cuestiones que suponen otros tantos ejes de reflexión fundamentales en la revisión general de estas etapas:

  • Territorios de adquisición de materias primas líticas: se trata aquí de identificar las características específicas de cada uno de estos espacios, pero también las comunes a todos ellos; de precisar las modalidades y los ritmos de explotación;
  • Rangifer tarandus vs. Cervus elaphus: especies consideradas emblemáticas respectivamente del final de la última glaciación y del episodio atemperado que le sucede (el Postglacial), reno y ciervo se presentan como marcadores climáticos (lo que es verdad en cierta medida) y como especies excluyentes entre sí (lo que no es más que parcialmente verdad).
  • Armas y equipamientos de caza: entre los útiles de las poblaciones prehistóricas son un componente bien diferenciado, funcional y socialmente, pues las armas son consideradas como propias de la esfera masculina. Evidencian además la evolución de las estrategias de caza y traducen contactos y/o parentescos.
  • El Ebro vs el Garona: el Ebro y el Garona encuadran los Pirineos en una extraña simetría inversa. El Ebro es mediterráneo, aunque desciende y se alimenta de los más profundos valles de la vertiente ibérica; El Garona es atlántico, aunque el umbral de Naurouze (seuil) lo comunica también con las costas languedocienses.
  • La montaña pirenaica: en el corazón mismo del proyecto, el macizo pirenaico ha registrado a su manera la lenta victoria de los pobladores prehistóricos sobre el medio que los rodeaba y a veces, los dominaba. Se abordan las modalidades y ritmos de integración de los territorios de mediana y elevada altitud  en la economía prehistórica, así como cuestiones relativas a influencias y circulación (materiales y humanas) entre las dos vertientes.
 

TÍTULO DEL PROYECTO: PARQUES NACIONALES 2013/998: ANÁLISIS ECOLÓGICO DE LA CUL-TURIZACIÓN DEL PAISAJE DE ALTA MONTAÑA DESDE EL NEOLÍTICO: LOS PARQUES NACIONALES DE MONTAÑA COMO MODELO (CUL-PA).

ENTIDAD FINANCIADORA: Organismo Nacional de Parques Nacionales.

DURACIÓN  DESDE:  01-01-2014    HASTA: 31-12-2016

INVESTIGADOR PRINCIPAL: Jordi Catalán Aguilà  (Universidad Autónoma de Barcelona).

OTROS INVESTIGADORES: Lourdes Montes, Rafael Domingo, Rafael Laborda y María Sebastián (Pilar Utrilla como asesora externa).

RESUMEN: El paisaje actual de los Parques Nacionales de montaña responde a un largo proceso de interacción entre clima, dinámica de la vegetación y actividad humana.

La finalidad de este proyecto es analizar este fenómeno a lo largo de los últimos 7000 años desde una visión ecológica. Se pretende interpretar la información existente, pero dispersa, tanto de estudios paleoecológicos como arqueológicos en términos de los conocimientos actuales sobre la distribución de especies, los procesos biogeoquímicos y dinámicas histórico-culturales empleando distintos procedimientos de análisis y modelado.

El fin último es valorar el fenómeno de la culturización del paisaje de alta montaña, desde que existen evidencias de ocupación humana en las zonas de los distintos Parques Nacionales de montaña, aprovechando las singularidades de cada uno de ellos, particularmente el contraste norte-sur peninsular.

El proyecto se articula a través del estudio de la huella de diferentes agentes directos de cambio (ganadería, agricultura, silvicultura, hidráulica, minería) viendo su influencia en el estado de los ecosistemas que afectan y analizando el contexto histórico-cultural de la periferia de la montaña que los anima. Dada la naturaleza interdisciplinar del estudio se ha reunido un numeroso grupo de investigadores provenientes de distintas disciplinas (ecología, paleoclimatología, geografía física, arqueología), con un interés común en entender la relación de la actividad humana con el medio natural a través del tiempo.

ÁREA DE ARQUEOLOGÍA

TÍTULO DEL PROYECTO: HIDRÁULICA ROMANA EN EL VALLE DEL EBRO II. LAS PRESAS ROMANAS DE MUEL (ZARAGOZA), PARED DE LOS MOROS (MUNIESA. TERUEL) Y DE LA ERMITA DEL PILAR (MONFORTE DE MOYUELA. TERUEL) (HAR2011-24390/Hist. ).

ENTIDAD FINANCIADORA:  Ministerio de Ciencia e Innovación. DGICYT

ENTIDADES PARTICIPANTES: Universidad de Zaragoza.

DURACIÓN: desde 2012 hasta 2014

INVESTIGADOR RESPONSABLE:  Mª Ángeles MAGALLÓN BOTAYA

NÚMERO DE INVESTIGADORES PARTICIPANTES:  5


 

decorativo decorativo
decorativo
©2024 Departamento de Ciencias de la Antigüedad
©2024 Universidad de Zaragoza (Pedro Cerbuna 12, 50009 ZARAGOZA-ESPAÑA | Tfno. información: (34) 976-761000)
decorativo