11/11/2025

CULTURA, POLÍTICA SOCIAL, DEPORTE Y SALUD

ACTIVIDADES CULTURALES

Estreno de la película documental "Sugarcane" en el Colegio Mayor Pedro Cerbuna

El Cerbuna es uno de los escenarios de las proyecciones gratuitas de “Memorias del territorio. Cine para imaginar otros presentes”

Gracias al trabajo de la Indigenous Impact Alliance, y a la colaboración entre el Festival En Proceso —espacio de creación y pensamiento cinematográfico del barrio del Gancho— y el medio de comunicación AraInfo, llegan a Zaragoza dos películas que amplían la mirada sobre el cine documental contemporáneo y su capacidad para revisar la historia desde las comunidades que la vivieron. 

 El jueves 13 de noviembre, a las 19h, en el teatro del CMU Pedro Cerbuna tendremos la oportunidad de disfrutar de Sugarcane, una película profundamente conmovedora sobre memoria histórica, sanación y comunidad. 

A partir de la apertura y búsqueda de fosas de niños indígenas enviados a internados en Canadá, la cinta aborda el trauma intergeneracional y el camino de sanación que emprende Julian Brave NoiseCat, uno de los directores, junto a su padre. En ese viaje, la película explora la reparación, la vinculación con la comunidad y la visibilización de los abusos sufridos, tejiendo una reflexión en imágenes sobre cómo la cultura, la memoria histórica y el cine pueden convertirse en herramientas para sanar las heridas.

Premiada en el Sundance Film Festival 2024 con el U.S. Documentary Directing Award y nominada al Óscar 2025 a Mejor Largometraje Documental, Sugarcane ha recorrido algunos de los festivales más importantes del mundo, cosechando elogios por su sensibilidad y su mirada política. 

Por su parte, el lunes 17 a las 19 h Yintah, “tierra” en la lengua del pueblo Wet’suwet’en, podrá verse en la Filmoteca de Zaragoza. Este documental ha seguido durante una década muy de cerca la resistencia del pueblo Wet’suwet’en contra los megaproyectos de gas y petróleo que amenazan su bello territorio ancestral en el actual Canadá.

Las cintas Sugarcane Yintah nos recuerdan que el cine no solo narra lo que fué, sino que abre espacio para pensar lo que aún puede ser. Cómo podemos conectar las luchas contra la colonización en distintos lugares del mundo, desde América del Norte hasta Palestina, y reconocer lo que resuena de ellas en nuestro territorio como la defensa de espacios verdes frente a la especulación, en la memoria de barrios desplazados o en la lucha de comunidades locales por derechos y reconocimiento.

Compartir: