CONGRESOS, CURSOS Y CONFERENCIAS
Zaragoza acoge desde mañana el congreso sobre despoblación más importante de España, que por primera vez contará con expertos internacionales de primer nivel
Zaragoza acoge desde mañana miércoles el congreso sobre despoblación más importante de España, que por primera vez contará con expertos internacionales de primer nivel. Después de recalar en Ciudad Real (2022) y Valencia (2023), el III Congreso Interdisciplinar sobre Despoblación se celebrará hasta el viernes en la Universidad de Zaragoza, reunirá a más de 80 ponentes y más de un centenar de inscritos y está organizado por la Cátedra DPZ sobre Despoblación y Creatividad, la Facultad de Filosofía y Letras y el Centro de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo de Áreas Rurales (Ceddar) con el apoyo de la Diputación de Zaragoza y el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
El congreso, que ha sido presentado esta mañana en la sala de prensa de la Diputación de Zaragoza, abordará el fenómeno de la despoblación desde disciplinas muy diversas como la geografía, la sociología, la antropología, la historia, las ciencias ambientales, la agricultura y los recursos naturales, la Demografía y la Economía. Entre los ponentes destacan expertos como el director de la unidad de políticas de población del Gobierno de Escocia, Mike Andrews, o el profesor de la Universidad de Aberystwyth Michael Woods, uno de los más importantes investigadores de geografía rural en Europa.
Contra la despoblación, calidad de vida
El diputado delegado de Despoblación de la Diputación de Zaragoza, Eduardo Arilla, ha destacado que desde el ámbito político, sobre todo en el ámbito rural, lo que tenemos que hacer es “empaparnos” de las resoluciones de estos congresos porque “precisamente ese rigor académico es al que tenemos que acudir y copiar, si es necesario, para no fallar”. Hoy, ha añadido, “hay que medir también la despoblación en calidad de vida” al tiempo que ha apostado por “ir todos de la mano y por que las políticas que se lleven a cabo desde las distintas administraciones sumen y no resten”.
El director de la Cátedra DPZ sobre Despoblación y Creatividad de la Diputación de Zaragoza y la Universidad de Zaragoza, Vicente Pinilla, ha señalado que este congreso sobre despoblación “no solo es el más importante de España, sino que es único el mundo como monográfico dedicado en exclusiva a la despoblación, por lo que es muy relevante”. Se trata de un congreso académico, en definitiva, “una interacción interesante entre la vertiente muy académica con otra más de discusión de políticas actuales sobre el tema”.
La profesora titular de la Facultad de Filosofía y Letras y miembro del comité organizador del congreso Mari Luz Hernández ha explicado que Zaragoza fue elegida como sede porque fue una propuesta de académicos de otras universidades en un encuentro celebrado en Valencia y una de las razones de esa elección fue “ese trabajo interdisciplinar que ya llevábamos llevando a cabo hace unos años”. Además, ha indicado que ha despertado también el interés de los propios estudiantes.
Por su parte, el director del Ceddar, Luis Antonio Sáez, ha asegurado que la despoblación “es un buen tema para que surja ese diálogo en todas las direcciones posibles” y que la Diputación de Zaragoza, desde la cátedra y con otras iniciativas “es uno de esos lugares que se plantean puentes en las dos direcciones”.
Debate y aplicabilidad a realidades concretas
A lo largo de los tres días, en el congreso se abordarán gran variedad de temas, muchos de ellos sobre propuestas en materia sanitaria, y se presentarán investigaciones de referencia en la materia, con mucho debate, y con gran aplicabilidad, transferencia hacia realidades concretas, procedentes de áreas de conocimiento diferentes pero complementarias, que permiten abordar realidades complejas y heterogéneas como son la rurales.
El objetivo del congreso es generar un debate vivo, exigente, actual e inspirador para mejorar la propia investigación, el diseño de las estrategias y los desempeños de sus directivos y políticos que han de liderarlas acompañados de la ciudadanía y su tejido social.
En esta tercera edición se han ampliado las temáticas, enfoques interdisciplinares y procedencias geográficas y universitarias para debatir sobre retos que son, simultáneamente, diferentes y similares, en prácticamente todo el planeta. También se pretende avanzar en la evaluación de estrategias y políticas de modo que los conocimientos de naturaleza más académica incorporen los saberes que aportan la gestión pública y el día a día de sus comunidades. Además, se abordarán también temas relacionados con la educación, la arquitectura, la salud, las ciencias políticas, el derecho, el periodismo, el arte y la cultura…


