10/9/2025

CULTURA, POLÍTICA SOCIAL, DEPORTE Y SALUD

POLÍTICA SOCIAL E IGUALDAD

La investigación aragonesa invitada a participar en la red internacional Girlhood in Migration Network

La primera investigación realizada en el sur de Europa sobre niñas y adolescentes que migran solas ha sido reconocida por las investigadoras de referencia, en un simposio internacional

Los contratos entre el Instituto Aragonés de Servicios Sociales e investigadores del Departamento de Psicología y Sociología, a través de la Oficina de Transferencia de Resultados de la Investigación (OTRI), han aportado, por primera vez en el sur del continente europeo, evidencias sobre la especificidad de esta migración, apenas estudiada a nivel global. La publicación de una parte de los resultados en la revista de referencia en el Trabajo Social feminista, Affilia: Feminist Inquiry in Social Work, ha motivado la invitación a participar en red internacional Girlhood in Migration Network, de reciente constitución.

La antropóloga Maribel Casas y el trabajador social y sociólogo Chabier Gimeno codirigen la tesis doctoral de la trabajadora social Alma Pilar Martín, que ha innovado metodológicamente en el estudio de los servicios sociales, con una categorización pionera de los motivos migratorios de estas niñas y adolescentes acogidas en los centros de protección del Instituto Aragonés de Servicios Sociales. Los datos, extraídos de los expedientes de estas jóvenes, han sido facilitados por el Gobierno aragonés, dentro del marco de los contratos para el diseño participado de la Estrategia Aragonesa para Niños, Niñas y Adolescentes que Migran Solos. Se trata de la primera vez, a escala global, que una administración local y una universidad estudian dos décadas de intervenciones, con el fin de mejorar la acogida a este perfil de jóvenes no acompañadas. Y, como resultado de este enfoque de investigación aplicada, la comunidad autónoma aragonesa es la primera que ha diseñado políticas públicas específicas para estas jóvenes, dentro de esa Estrategia. Así, el equipo universitario ha introducido dos objetivos específicos para atender esta migración femenina: el objetivo 1.7, Incorporar la perspectiva de género y la diversidad afectivo-sexual en la primera atención y la acogida, y el objetivo 1.8, Elaborar una estrategia para atender a la detección de perfiles con vulnerabilidades específicas en cualquiera de las fases.

La coordinadora de Girlhood in Migration Network, la trabajadora social inglesa Rachel Larkin, profesora de la Universidad de Sussex, ha destacado el impacto internacional de estas innovaciones, ofreciendo financiación a las investigadoras aragonesas para incorporarse a la red, en el contexto del primer International Workshop Girlhood in Migration, donde han presentado su investigación. La participación en esta red de investigadoras de Reino Unido, Italia, Suecia o Finlandia, entre otros orígenes, permitirá al equipo aragonés conectarse con las redes de investigación europeas de referencia en las migraciones femeninas: IMISCOE - Gender and Sexuality in Migration Research (GenSeM) e IOM Gender and Migration Research Policy Action Lab (GenMig). 

La red a la que se incorpora la investigación aragonesa ha presentado el proyecto Girlhood in Migration: New Directions in Inter-Disciplinary Research, que ha logrado la financiación de la Independent Social Research Foundation. Esta fundación sin ánimo de lucro se dedica a promover las ciencias sociales mediante la fomento de nuevos modos de investigación y el desarrollo de conocimientos y métodos interdisciplinares. Y el proyecto financiado, según se ha presentado en este primer simposio internacional, "reúne a académicas en la red con el fin de desarrollar una agenda de investigación internacional, interdisciplinaria, integral y coordinada sobre la migración de la infancia femenina. Aunque las investigaciones disponibles exploran la migración de género en adultas, pocas académicas abordan la infancia femenina en este contexto y varias cuestiones teóricas, metodológicas y éticas siguen sin explorarse suficientemente. ¿Cómo debemos estudiar la infancia femenina en la migración y sus intersecciones con la edad, la racialización, la sexualidad y otras posiciones identitarias? ¿Cuáles son los puntos en común en las respuestas de las niñas en la migración forzada y en qué se diferencian? ¿Cómo podemos reunir de forma ética a académicas del Norte Global y del Sur Global para identificar tensiones y puntos en común y desarrollar nuevos conocimientos? ¿Qué metodologías promoverían mejor la participación ética de las niñas migrantes en la producción de conocimientos?"

    Compartir: