INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA
INVESTIGACIÓN
Veterinarios de la Universidad de Zaragoza describen el primer caso de leishmaniosis en un visón europeo
Profesores de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza, entre los que se encuentran Antonio Fernández, Álex Gómez, Sergio Villanueva y Diana Marteles-Aragüés, han publicado un artículo científico en el que se describe el primer caso de leishmaniosis en un visón europeo. De esta investigación se ha hecho eco el medio especializado Animal's Health en la noticia Veterinarios españoles describen el primer caso de leishmaniosis en un visón europeo
La leishmaniosis causada por Leishmania infantum es una enfermedad transmitida por vectores entre mamíferos a través de hembras infectadas de flebótomos. En Europa, esta enfermedad protozoaria es endémica en varios países mediterráneos, como Grecia, Italia, España y Portugal.
En España, se ha documentado leishmaniosis clínica en varios mustélidos, como los hurones domésticos (Mustela putorius furo) y en una nutria euroasiática cautiva (Lutra lutra). Otro mustélido presente en la región, es el visón europeo (Mustela lutreola), uno de los mamíferos más amenazados del mundo, que está experimentando graves descensos de población relacionados con la degradación del hábitat, el cambio climático, la introducción de especies no autóctonas y enfermedades.
Ahora, un grupo de veterinarios españoles ha publicado un informe en el que presentan el primer caso documentado de leishmaniosis clínica en un visón europeo cautivo, detallando su presentación clínica, terapia anti-Leishmania y seguimiento.
El animal afectado mostró pérdida de peso, blefaritis piogranulomatosa y ganglios linfáticos poplíteos agrandados. Los análisis hematológicos y bioquímicos revelaron anemia, hipergammaglobulinemia y parámetros renales elevados.
El diagnóstico se basó en los signos clínicos, los hallazgos patológicos, los niveles moderados de anticuerpos anti-Leishmania y la detección citológica de amastigotes en muestras de piel y ganglios linfáticos, confirmados mediante cultivo de parásitos.
Un régimen oral inicial de miltefosina y alopurinol produjo una mejoría clínica limitada, probablemente debido a una ingesta inadecuada del fármaco. Posteriormente, el tratamiento con antimoniato de meglumina y alopurinol resultó en una respuesta clínica notable y la resolución de los signos principales.
Para los autores, estos hallazgos subrayan la necesidad de realizar pruebas de detección de L. infantum e iniciar una intervención terapéutica inmediata para proteger las poblaciones de visón europeo. “Las medidas preventivas para los visones europeos salvajes deberían incluir la erradicación de las poblaciones de visón americano en las riberas de los ríos donde habita, ya que este podría ser un reservorio potencial que amenaza a esta especie en peligro crítico de extinción”, añaden.
“Además, nuestros hallazgos subrayan la importancia de los programas de vigilancia sanitaria de la fauna silvestre para detectar y monitorear enfermedades que antes se pasaban por alto y que afectan a los visones europeos”, concluyen.
(Francisco Ramón López - 22/08/2025)