CONGRESOS, CURSOS Y CONFERENCIAS
Blas Valero Garcés, del Instituto Pirenaico de Ecología: «¿Qué es eso del Antropoceno y por qué es importante para tu futuro (¡y el de todos!)?»
Chateando con la Ciencia: Blas Valero Garcés, del Instituto Pirenaico de Ecología
Blas Valero Garcés, Profesor de Investigación del CSIC en el Instituto Pirenaico de Ecología: «¿Qué es eso del Antropoceno y por qué es importante para tu futuro (¡y el de todos!)?»
Jueves, 19 de junio de 2025, 19:00, online
Desde su introducción informal en el año 2000, el término Antropoceno ha sido utilizado para referirnos al tiempo en el que vivimos y en el que las actividades humanas son un agente determinante en la transformación del Planeta Tierra. El concepto ha cruzado las fronteras de las geociencias a otras disciplinas científicas y humanistas y ha generado un enriquecedor debate sobre las consecuencias económicas, sociales, filosóficas y políticas del impacto de nuestra especie a escala global. Sin embargo, la Comisión Internacional de Estratigrafía ha decidido que el Antropoceno no es una época a incluir dentro de la escala de tiempo geológico ¿Por qué es esto importante, más allá de una discusión academicista? Independientemente de cuándo empezara el Antropoceno, son numerosos los ejemplos de cómo la especie humana ha llegado a ser un agente importante en los ciclos biogeoquimicos. Desde la “Gran Aceleración” de mediados del siglo pasado, hemos superado varios de los límites de habitabilidad del planeta. Las Geociencias y el debate del Antropoceno aportan una dimensión temporal única al conocimiento humano: pensar en “tiempo geológico” puede ser útil para encontrar algunas respuestas a las crisis medioambientales actuales que determinarán el futuro próximo de nuestras sociedades.
Blas Valero Garcés nació en la España ahora vaciada (Portalrubio, Teruel, 1963) y se doctoró en Ciencias Geológicas en 1991 (Universidad de Zaragoza.) Fue Fulbright Fellow y Research Fellow en el Limnological Research Center, University of Minnesota, EE UU y es investigador de plantilla en Instituto Pirenaico de Ecología (CSIC) desde el año 2000 y profesor de investigación desde 2010. Su investigación se centra en la reconstrucción de cambios globales en el pasado (climáticos, ambientales, antrópicos) a partir de registros continentales, principalmente secuencias lacustres y durante el Cuaternario (últimos 2.6 millones de años). Ha trabajado en América del Sur (Chile, Argentina, Perú), el Pacífico (Isla de Pascua), América del Norte (EE UU y México) y España. Ha participado y liderado proyectos internacionales financiados por la US- NSF, Comisión Europea y el Internacional Continental Scientific Drilling Program. Fue director del Instituto Pirenaico de Ecología (CSIC) (2009- 2017), Coordinador del Grupo “Procesos Geoambientales y Cambio Global” reconocido por la Diputación General de Aragón (2005- 2020) y es actualmente Co-coordinador de la Conexión CSIC “Geociencias para un Planeta Sostenible” (https://conexion-geociencias.csic.es/).En su trayectoria profesional ha combinado la investigación, formación, gestión y divulgación de la ciencia.