11/9/2023

CONGRESOS, CURSOS Y CONFERENCIAS

Este jueves arranca el ‘International Workshop Geomatics Methodologies in Archaeology and Cultural Heritage Research’

El encuentro, organizado por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), se celebra los días 14 y 15 de septiembre en el Palacio Villahermosa de Huesca con la colaboración del Instituto de Patrimonio y Humanidades (IPH)

Dirigido por el investigador del IPH Jorge Angás, se inaugura el jueves a las 9 horas con la intervención de la directora de este Instituto, Concha Lomba

La Geomática es un término muy amplio que engloba a un conjunto de disciplinas como la topografía, geodesia, teledetección, fotogrametría, sistemas de información geográfica, etc., que se ha aplicado en la investigación del patrimonio cultural y, en concreto, en el patrimonio arqueológico contribuyendo, principalmente en los últimos veinte años, a una mejora de los procesos de captura, tratamiento, análisis, interpretación, difusión y almacenamiento de la información geoespacial.

Estos análisis se han realizado desde varias perspectivas que han afectado tanto al método y las técnicas de investigación como a la propia difusión del patrimonio cultural. Durante este periodo, las técnicas han experimentado un avance, discurriendo en muchas ocasiones tecnología y metodología por caminos totalmente divergentes.

Este Seminario pretende establecer un foro de debate que aglutine una selección de especialistas de diferentes ámbitos patrimoniales que permita, a través de la presentación de proyectos nacionales e internacionales, una reflexión clara sobre el estado actual de la aplicación de la geomática al patrimonio arqueológico. Asimismo, se analizarán los aspectos fundamentales de la geomática y su relación con el patrimonio como estrategia para la investigación y transferencia a la sociedad.

La temática de las intervenciones se centrará en aspectos como el estado actual de la documentación geométrica del patrimonio cultural, la digitalización del Patrimonio Mundial, prospección arqueológica no invasiva mediante técnicas de teledetección, los estándares europeos en la clasificación tridimensional del patrimonio cultural o la divulgación de los gemelos digitales como herramienta didáctica.

 

    Compartir: