CONGRESOS, CURSOS Y CONFERENCIAS
Zaragoza Lingüística: taller de introducción a las lenguas indoiranias a cargo de Francisco Rubio Orecilla
Esta nueva sesión del Taller de Lenguas comenzará a las 16 horas y terminará a las 20:30, con un breve descanso intermedio de seis a seis y media. Durante estas cuatro horas, el profesor Rubio hará una breve presentación de las principales características de estas lenguas, atendiendo especialmente a aquellos rasgos en los que difieren especialmente de las lenguas más conocidas en nuestro contexto. Los interesados deben realizar la preinscripción obligatoria en mhorno@unizar.es; mandad adjunto el justificante de pago:
Inscripción: 15 euros; estudiantes de la Universidad de Zaragoza: 5 euros
C.C.C. 2085-0111-71-0331043212
LAS LENGUAS INDO-IRANIAS
Francisco J. Rubio Orecilla
RESUMEN
Las lenguas indo-iranias integran la rama más oriental de las lenguas indoeuropeas; entre ellas se cuentan el hindi y el bengalí, que están entre las lenguas más habladas del mundo, o lenguas de cultura tan relevantes en Asia como el sánscrito y el persa.
Además, las lenguas indo-iranias resultan interesantes para el lingüista por diversos motivos. Por ejemplo, se puede decir con justicia que el “descubrimiento” del sánscrito en occidente en el s XIX fue el catalizador que permitió el desarrollo de la lingüística histórico-comparativa y la reconstrucción del proto-indoeuropeo, debido tanto a la transparencia de los procesos morfológicos y morfofonológicos de esa lengua como a la brillante y peculiar tradición gramatical sánscrita en la India.
Destacan también por lo dilatado de su atestiguación ininterrumpida: los documentos más antiguos se remontan al 1700 a.C. en el caso de los textos védicos, los más antiguos de la literatura india, y al V a.C. en el de las inscripciones de los emperadores aqueménidas, que documentan la forma más arcaica de lengua persa y que sirvieron de punto de partida para el desciframiento de la escritura cuneiforme. Esta enorme extensión en el tiempo y en el espacio hace que las lenguas indo-iranias sean un auténtico campo de pruebas para la lingüística histórica, para la tipología y para socioligüística: por destacar algunos aspectos, la presencia de consonantes murmuradas y su evolución a sistemas tonales, el surgimiento de sistemas de ergatividad escindida, los problemas que plantea la diglosia en países plurilingües como la India, o la influencia del Islam en la configuración de leguas como el urdu y el farsi.
En el taller propuesto, nos acercaremos a todos estos aspectos de las lenguas indo-iranias, y haremos también una presentación de sus relaciones dialectales, en concreto a la debatida situación de los subrupos nuristaní y dárdico, o el misterioso caso de la lengua bangani, que estuvo a punto de revolucionar la dialectología indo-europea en los 90.
Esperamos que os resulte interesante nuestra oferta y os recordamos que las horas de estas sesiones se pueden sumar al resto de actividades ofertadas por ZARAGOZA LINGÜÍSTICA para el reconocimiento de créditos.