7/10/2015

OTRAS INFORMACIONES

CANDIDATURAS A RECTOR O RECTORA

El profesor Rafael de Miguel González, miembro del Comité de Expertos de las Naciones Unidas para la Nueva Agenda Urbana

Miembro del grupo consolidado de investigación aplicada GEOT, aportará su visión como geógrafo especializado en urbanismo

El profesor Rafael de Miguel González participó la semana pasada en Nueva York en la reunión constitutiva del Comité de Expertos (GAP) creado por la Agencia de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (UNHABITAT) para asesorar en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible, Habitat III. Se celebrará en 2016 en Quito y es continuadora de sus predecesoras celebradas en Vancouver (1976) y Estambul (1996), ya que las conferencias Habitat se celebran cada dos décadas para marcar los compromisos mundiales para una urbanización sostenible. 

Rafael de Miguel González es miembro del grupo consolidado de investigación aplicada GEOT (Grupo de Estudios de Ordenación del Territorio) del Instituto Universitario de Ciencias Ambientales de Aragón (IUCA). Forma parte de este Comité de Expertos y de su grupo de trabajo sobre profesionales de la ciudad, en representación de la Asociación Europea de Geógrafos (EUROGEO) de la que es vicepresidente, aportando su visión como geógrafo especializado en urbanismo. Dicho grupo está coordinado por la Asociación Internacional de Urbanistas (ISOCARP) e incluye a organismos representativos de los diversos perfiles profesionales que requiere una tarea tan interdisciplinar como la planificación y la gestión de la ciudad: geógrafos (EUROGEO), arquitectos (UIA), urbanistas (ISOCARP, IFHP, HPA), ingenieros civiles, etc.

Desarrollo sostenible

Si en 1976 la población urbana mundial era del 38% y en 1996 del 45%, en la actualidad es del 55%. El hecho de que haya más población que vive en las ciudades que en los espacios rurales constituye todo un reto para el progreso y el desarrollo sostenible de la humanidad. Así, la reciente Asamblea General de las Naciones Unidas ha sustituido los objetivos del milenio (2000-2015) por los objetivos para el desarrollo sostenible (2015-2030), entre los cuales se encuentra el de lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.

Este objetivo se convierte en el referente principal para los trabajos de la Conferencia Habitat III, que ratificará el próximo año la Nueva Agenda Urbana Mundial, como documento oficial de referencia, pero también de compromiso político de los Estados miembros de las Naciones Unidas, para lograr un desarrollo urbano sostenible en los siguientes aspectos: cohesión social, gobernanza urbana y metropolitana, planificación espacial, diseño urbano, economía urbana, ecología urbana, medio ambiente, vivienda y servicios urbanos.

A la redacción y consenso de la Nueva Agenda Urbana Mundial contribuirán esencialmente los Estados miembros de Naciones Unidas, el comité preparatorio, y un comité de expertos representativo de los gobiernos locales, sociedad civil, profesionales, sector productivo, etc. que sea capaz de generar tanto una revisión especializada en la elaboración del documento, como mecanismos participativos para que el debate sobre la ciudad llegue al mayor número de agentes implicados.

Este Comité de Expertos tiene además otras funciones específicas señaladas en la Declaración de Nairobi de abril de 2015: publicar un documento de referencia previo a la Nueva Agenda Urbana ("El futuro que queremos. La ciudad que necesitamos"), proponer un conjunto de recomendaciones complementarias a las de la propia Agenda, difundir los avances y los resultados de la Conferencia Habitat III, y sugerir estrategias de implementación y monitorización de la Nueva Agenda Urbana, a través de la iniciativa de UNHABITAT "La Campaña Urbana Mundial".

      Compartir: