|

|
|
Presentación. Entre El verdugo y Furtivos: “transiciones” en la cultura audiovisual del tardofranquismo (1963-1975)
Fernando Sanz Ferreruela |
|
Transiciones y modernidad en la arquitectura española del tardofranquismo
Mónica Vázquez Astorga |
|
Espejismos de modernidad en la plástica del tardofranquismo (1963-1975)
Concepción Lomba Serrano |
|
Fotografía española de los sesenta. Documento de una sociedad y tentativas de estilo
Francisco Javier Lázaro Sebastián |
|
Transición y distintas transiciones en el humor gráfico y el cómic español (1966-1977)
Julio Andrés Gracia Lana |
|
Abecedario básico de la cultura de masas en tiempos del tardofranquismo: Historia Cultural del Desarrollismo en España
V. David Almazán Tomás |
|
Ideología y cine a través de la prensa cinematográfica del tardofranquismo: De Primer Plano a Fotogramas (1963-1975)
Fernando Sanz Ferreruela |
|
El verdugo (1963) de Berlanga y su trascendencia en la historia del cine español
Kepa Sojo Gil |
|
Juan Antonio Bardem y El poder del deseo: una adaptación a medio camino entre el cine negro y el cine comercial
Javier Sánchez Zapatero |
|
Actualizarse o morir: José Luis Dibildos o cómo la Tercera Vía regeneró la comedia costumbrista española
Ana Asión Suñer |
|
“Angélicos” y “furtivos”: En torno a La prima Angélica (Carlos Saura, 1974) y Furtivos (José Luis Borau, 1975)
Bernardo Sánchez Salas |
|
|
Arquitectura al servicio de la devoción: las capillas del Santo Cristo y Nuestra Señora de la Soledad en la colegiata de Alcañiz (Teruel). 1579-1580 y 1698-1732
Jorge Martín Marco |
|
La restauración de las vidrieras de la catedral de Oviedo. De las reformas del Obispo Ramón Martínez Vigil a la intervención de Luis Menéndez Pidal
Isaac Cuello Rey |
|
Dibujos inéditos del siglo XIX. Los monumentos leoneses de época medieval en las manos de Inocencio Redondo Garci-Ibáñez y Jaime Serra Gibert
Vanessa Jimeno Guerra |
|
|
|
Arte repatriado. El patrimonio de Aragón procedente de Ginebra
Inmaculada Real López
|
|
Casa Berdié en Tamarite de Litera (Huesca): la destrucción de un inmueble señorial con un pasado indiano
Guillermo Juberías García
|
|
Análisis e interpretación de los restos de la portada meridional de la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Piedad en Azuara (Zaragoza). Trabajos previos para su restauración
J. Fernando Alegre Arbués
|
|
El castillo de Peracense (Teruel): La intervención en los monumentos como motor de desarrollo social
Javier Borobio Sanchiz
|
|
|
|
|
|
   

VÁZQUEZ ASTORGA, Mónica, "Transiciones y modernidad en la arquitectura española del tardofranquismo", en Artigrama, nº 35, Departamento de Historia del Arte, Universidad de Zaragoza, 2020
En este texto se presentan en líneas generales las tendencias de la arquitectura española entre 1963 y 1975, aludiendo previamente al panorama existente con anterioridad a estas fechas para facilitar su comprensión. La elección de este marco temporal responde al periodo en el que se realizaron las películas El verdugo (1963), dirigida por Luis García Berlanga, cuya novedad reside en el tema tratado que aborda la pena de muerte, y Furtivos (1975), de José Luis Borau, que debe ser entendida como una parábola del tardofranquismo. Hacia finales de los cuarenta comenzaron a advertirse los primeros síntomas de una recuperación del debate arquitectónico y el año de 1949 se señala como despegue de la arquitectura moderna en este país. En los cincuenta se constata un afán de renovación que implicó a las múltiples vertientes de la cultura y se fraguó el proceso de la consolidación de la arquitectura moderna. Por su parte, en los sesenta se dio un brusco viraje de la arquitectura europea en busca de una nueva modernidad, para llegar a los setenta cuando se pusieron en duda los valores modernos.
This paper outlines the trends of Spanish architecture between 1963 and 1975. An over-view of the situation prior to this period is provided to further understanding. The timeframe was selected based on the period in which two films were made: El verdugo (Not on Your Life) (1963), by Luis García Berlanga -whose novelty lies in addressing death penalty as the main theme- and Furtivos (Poachers) (1975), by José Luis Borau -which should be understood as a parable of the late Francoism-. The first symptoms of reactivation of the architectural debate appeared around the late 1940ís, and 1949 is pinpointed as the takeoff of modern architecture in the country. The 1950ís brought a desire for renewal that encompassed all cultural movements and the consolidation of modern architecture. The 1960’s set off a drastic turn of European architecture towards a new modernity and the arrival of the 1970ís lead to questioning modern values.
* * * * * *
LOMBA SERRANO, Concepción, "Espejismos de modernidad en la plástica del tardofranquismo (1963-1975)", en Artigrama, nº 35, Departamento de Historia del Arte, Universidad de Zaragoza, 2020
Cuando Luis García Berlanga estrenaba El verdugo, el Informalismo como corriente artística hegemónica estaba llegando a su fin. Lo desplazaban novedosos lenguajes como el pop -que, en general, adoptó un marcado compromiso social-, y otras opciones como las que confluyeron en la Nueva Generación -cuyos integrantes reclamaban el valor de la estética-, el arte objetual o el arte conceptual. Importantes novedades, coincidentes con los más avanzados lenguajes ensayados en la escena internacional, que auparon al altar de la modernidad a la plástica española tardofranquista; al menos en apariencia. A definir este caleidoscopio contribuyeron las creadoras quienes, tras años de ominoso silencio, comenzaron a desempeñar un papel importante en la cultura artística española que contemplaba atónita las poéticas de género que algunas de ellas osaron concebir. A analizar estos asuntos dedicaremos las páginas siguientes.
When Luis García Berlanga premiered El verdugo (The Executioner), Informalism as avant-garde artistic trend had come to an end. It was replaced by novel languages such as pop, which in general adopted a marked social commitment against which other options such as those integrated in New Generation (-Nueva Generación-) developed extolling the value of aesthetics, object art or conceptual art. These new trends, coinciding with the most advanced languages of the international scene, raised the late-Franco Spanish plastic arts to the altar of modernity; at least in appearance. The female artists contributed to defining this kaleidoscope and after years of ominous silence began to play an important role in Spanish artistic culture, which contemplated in astonishment the gender poetics that some of them dared to conceive. We will dedicate the following pages to analyzing these matters.
* * * * * *
LÁZARO SEBASTIÁN, Francisco Javier, "Fotografía española de los sesenta. Documento de una sociedad y tentativas de estilo", en Artigrama, nº 35, Departamento de Historia del Arte, Universidad de Zaragoza, 2020
A lo largo de los años sesenta, numerosos fueron los cambios que tuvieron lugar en el panorama fotográfico español. Entre las cuestiones puramente estéticas, se dejaron atrás los últimos restos del pictorialismo que aún permanecían y que eran fomentados por las prácticas concursísticas. Este estilo fue paulatinamente superado en beneficio del reportaje realista, que ya se había iniciado tímidamente a finales de la década anterior de la mano de Afal (Agrupación Fotográfica Almeriense). Los nuevos artífices, fotógrafos nacidos en los años veinte y treinta, pertenecían en su mayoría a las agrupaciones tradicionales, pero aspiraban a encontrar una vertiente creativa diferenciada, moderna y actual. Entre los formatos que supusieron ciertas vías de expresión para estas inquietudes, la edición de libros fotográficos, gracias a firmas como Lumen o Kairós. Asimismo, otra nota característica de casi todos ellos fue la derivación hacia labores profesionales (fotografía de moda, publicitaria, editorial y periodística).
Throughout the 1960's, numerous changes took place in the Spanish photography. Among the purely aesthetic issues, the last remnants of pictorialism that still remained and were encouraged by concursistic practices were left behind. This style was gradually overtaken in favour of realistic reporting, which had already begun timidly at the end of the previous decade by the hand of Afal (Agrupación Fotográfica Almeriense). The new photographers, born in the 20ís and 30ís, belonged mostly to traditional groups, but aspired to find a different, modern and current creative side. Among the formats that provided certain ways of expression for these concerns, the publishing of photographic books, thanks to firms such as Lumen or Kairós. Also, another characteristic note of almost all of them was the referral to professional work (fashion photography, advertising, publishing and journalistic).
* * * * * *
GRACIA LANA, Julio Andrés, "Transición y distintas transiciones en el humor gráfico y el cómic español (1966-1977)", en Artigrama, nº 35, Departamento de Historia del Arte, Universidad de Zaragoza, 2020
El presente texto crea un panorama sobre el humor gráfico y el cómic desarrollado en España entre 1966 y 1977, fechas definidas respectivamente por la nueva Ley de Prensa y la desaparición de la censura. Abordamos el auge de las publicaciones en papel a través de revistas satíricas como La Codorniz y las centradas únicamente en la edición de historietas. Analizamos la publicación de revistas y la concentración del mercado en las manos de Editorial Bruguera gracias a iniciativas editoriales como Gran Pulgarcito y a autores como Francisco Ibáñez. En el territorio del cómic adulto, nos centramos en la innovación que supusieron cabeceras como Drácula o Trinca y en la importancia de series como Peter Petrake, Haxtur y Sir Leo. Contemplamos asimismo el surgimiento del cómic underground en nuestro país. Nuestro objetivo central es identificar elementos que nos hablen de una serie de transiciones en el ámbito cultural que definieron el trabajo en viñetas posterior y antecedieron al cambio político, definido principalmente a partir del fallecimiento de Francisco Franco en 1975.
This text creates an overview of graphic humor and comics developed in Spain between 1966 and 1977, dates defined respectively by the new Press Law and the disappearance of censorship. We address the rise of paper publications through satirical magazines such as La Codorniz and those focused solely on publishing comics. We analyze the publication of magazines and the market concentration in the hands of Editorial Bruguera thanks to editorial initiatives such as Gran Pulgarcito and authors such as Francisco Ibáñez. In the territory of adult comics, we focus on the innovation brought by titles such as Drácula or Trinca and on the importance of series such as Peter Petrake, Haxtur and Sir Leo. We also contemplate the emergence of underground comics in our country. Our main objective is to identify elements that tell us about a series of transitions in the cultural sphere that defined the later work in vignettes and preceded the political change, defined mainly after the death of Francisco Franco in 1975.
* * * * * *
ALMAZÁN TOMÁS, V. David, "Abecedario básico de la cultura de masas en tiempos del tardofranquismo: Historia Cultural del Desarrollismo en España", en Artigrama, nº 35, Departamento de Historia del Arte, Universidad de Zaragoza, 2020
Durante los últimos años de la dictadura de Franco se produjeron en España importantes cambios económicos y sociológicos. El desarrollo de la industria turística y el auge de la televisión cambiaron el panorama visual de los españoles. Nuevos hábitos de consumo y modas, cambiaron profundamente también la vida cotidiana. Estos pequeños cambios que afectaban a cuestiones aparentemente poco relevantes, como la manera de decorar las casas, la forma de afeitarse o la moda para la ropa de baño avanzaron una transición cultural que anticipó la transición política hacia la democracia tras la muerte de Franco. Aportamos en este texto con una visión panorámica de alguno de los elementos más representativos de estos cambios culturales producidos durante el tardofranquismo, recurriendo a fuentes muy diversas, pero principalmente analizando los cambios en la imagen de España que se difundían por medio de la televisión, la publicidad y el diseño.
During the last years of the Franco dictatorship, important economic and sociological changes took place in Spain. The development of the tourist industry and the rise of television changed the visual landscape of the Spanish. New habits and fashions also changed daily life profoundly. These changes, such as Interior Decoration houses, the way to shave or the fashion for swimwear, advanced a cultural transition that anticipated the political transition towards democracy after Franco’s death. We provide in this text with a panoramic vision of some of the most representative elements of these cultural changes produced during the late Francoism, resorting to very diverse sources, but mainly analyzing the changes in the image of Spain that were disseminated through television, the advertising and design.
* * * * * *
SANZ FERRERUELA, Fernando, "Ideología y cine a través de la prensa cinematográfica del tardofranquismo: De Primer Plano a Fotogramas (1963-1975)", en Artigrama, nº 35, Departamento de Historia del Arte, Universidad de Zaragoza, 2020
El cine español del tardofranquismo ha sido objeto de múltiples estudios parciales, así como de algunas síntesis de conjunto presentes en los principales manuales de Historia del Cine español. Como es lógico, en muchos de ellos -aunque no en todos- se ha utilizado, como una fuente importante, pero siempre puntual, las referencias aparecidas en las revistas cinematográficas del momento en torno a la marcha del cine español en ese periodo. Sin embargo, hasta hoy en día, no se había realizado un estudio de ese material hemerográfico de forma sistemática, hasta el punto de convertirse en fuente primaria, tal y como se pretende en este trabajo. Lo cual nos permitirá estudiar muchas referencias hemerográficas inéditas, a través de las cuales es posible reconstruir con gran precisión, y en tiempo presente, el poliédrico y complejísimo panorama del cine español de la década de los sesenta y primera mitad del decenio siguiente. De ese modo, tomando como hilo conductor algunas de las revistas cinematográficas y culturales más significativas de este periodo (Primer Plano, Cinestudio y Reseña, principalmente) pretendemos llevar a cabo una radiografía exhaustiva de la realidad cinematográfica de la España del tardofranquismo.
Tardofranquism Spanish cinema has been the subject of multiple partial studies, as well as some general syntheses in the manuals of Spanish Cinema’s History. Obviously, many of them -although not all- have used, as an important source, but always punctual, the references that appeared in the cinematographic magazines of the moment about the progress of Spanish cinema in that period. However, until today, a study of this hemerographic material had not been carried out in a systematic way, to the point of becoming a primary source, as we hope in this work. This will allow us to study many unpublished hemerographic references, through which it is possible to reconstruct with great precision, and in the present tense, the multifaceted and highly complex panorama of Spanish cinema of the sixties and the first half of the following decade. In this way, studying some of the most significant cinematographic and cultural magazines of this period (Primer Plano, Cinestudio and Reseña, mainly), we intend to carry out an exhaustive radiography of the cinematographic reality of spanish late Francoism.
* * * * * *
SOJO GIL, Kepa, "El verdugo (1963) de Berlanga y su trascendencia en la historia del cine español", en Artigrama, nº 35, Departamento de Historia del Arte, Universidad de Zaragoza, 2020
El verdugo, de Berlanga es una de las películas más emblemáticas del cine español y supone el punto de inflexión de nuestra cinematografía al servir como puente entre el cine español renovador de los cincuenta y el Nuevo Cine Español más relacionable con los nuevos cines europeos. Los aires de modernidad que, merced al nuevo desarrollo económico, llegan a la franquista España de los sesenta, provocan que la película se convierta en un filme básico para entender el paso a un nuevo modelo que se fue gestando en las Conversaciones de Salamanca de 1955 y que ser· decisivo en el devenir del cine español.
The Executioner, of Berlanga is one of the most emblematic films of Spanish cinema and is the turning point of our cinematography by serving as a bridge between the renewing Spanish cinema of the 50ís and the Spanish New Cinema most relatable to new European cinemas. The airs of modernity that, thanks to the new economic development, reach Franco’s Spain of the 60ís, cause the film to become a basic film to understand the move to a new model that was developed in the Salamanca Talks of 1955 and that will be decisive in the future of Spanish cinema.
* * * * * *
SÁNCHEZ ZAPATERO, Javier, "Juan Antonio Bardem y El poder del deseo: una adaptación a medio camino entre el cine negro y el cine comercial", en Artigrama, nº 35, Departamento de Historia del Arte, Universidad de Zaragoza, 2020
El artículo analiza el proceso de adaptación por el que se trasvasó al medio fílmico, con el título de El poder del deseo, la novela de Manuel de Pedrolo Joc brut. Para ello, además de analizar sus principales características, sitúa la película en la trayectoria cinematográfica de Juan Antonio Bardem y en el contexto histórico y cultural de los últimos años de la dictadura franquista.
The article analyzes the adaptation process by which it was transferred to the film medium, with the title of El poder del deseo, the novel by Manuel de Pedrolo Joc brut. To do this, in addition to analyzing its main characteristics, it places the film in Juan Antonio Bardemís cinematographic trajectory and in the historical and cultural context of the last years of the Franco dictatorship.
* * * * * *
ASIÓN SUÑER, Ana, "Actualizarse o morir: José Luis Dibildos o cómo la Tercera Vía regeneró la comedia costumbrista española", en Artigrama, nº 35, Departamento de Historia del Arte, Universidad de Zaragoza, 2020
El auge de la economía que experimentó España en los años sesenta, unido al final del periodo autárquico (1939-1959), se tradujo en el país en el comienzo de un nuevo ciclo. La influencia llegada desde Estados Unidos no solo propició la entrada del consumismo, sino que sirvió para revisar viejas y arraigadas costumbres. Una nueva mentalidad que coincidió con el surgimiento de la clase media, inexistente hasta ese momento. Cuando el productor José Luis Dibildos fue consciente de estos cambios optó por darle un nuevo giro a las comedias costumbristas por las que siempre había apostado, emprendiendo a principios de los años setenta un proyecto que denominó “Tercera Vía”. El germen se situó en Españolas en París (1971) y se consolidó en 1974 con Vida conyugal sana, Tocata y fuga de Lolita y Los nuevos españoles. Películas que, durante el tardofranquismo, supieron conjugar a la perfección el tándem público e industria.
The economic boom that Spain experienced in the 60s, together with the end of the autarkic period (1939-1959), translated into the country at the beginning of a new cycle. The influence coming from the United States not only led to the entry of consumerism, but also served to review old and ingrained customs. A new mentality that coincided with the emergence of the middle class, non-existent until then. When the producer José Luis Dibildos became aware of these changes, he chose to give a new twist to the traditional comedies that he had always opted for, undertaking a project that he called -Third Way- at the beginning of the 70’s. The germ was located in Españolas en París (1971) and was consolidated in 1974 with Vida conyugal sana, Tocata y fuga de Lolita and Los nuevos españoles. Films that, during the late Francoism, knew how to perfectly combine the public and industry tandem.
* * * * * *
SÁNCHEZ SALAS, Bernardo, "Angélicos" y "furtivos" En torno a La prima Angélica (Carlos Saura, 1974) y Furtivos (José Luis Borau, 1975)", en Artigrama, nº 35, Departamento de Historia del Arte, Universidad de Zaragoza, 2020
La transición política española, del franquismo a la democracia, se construyó sobre pequeñas transiciones individuales: emocionales, subjetivas, familiares, que una franja del cine español de ese periodo trató en términos poéticos y estéticos; poniendo en escena los circuitos de la memoria, inscritos en espacios de la infancia o de los mitos. Este artículo atraviesa, asocia y coteja el calendario y odiseas de dos películas consecutivas La prima Angélica (Cousin Angelica, 1974) y Furtivos (Poachers, 1975), estrenadas en los dos últimos años del régimen de Franco y en paralelo a la agonía del dictador. Son dos películas -ambas, por cierto, con una notable carrera internacional- ‘significativas’ y ‘noticia’, porque en ellas, Carlos Saura y José Luis Borau, sus realizadores, revelaron los síntomas de la clausura dictatorial -represión, mentiras, vacíos y barbarie- y tuvieron que vencer la resistencia hostil de las ‘camadas negras’ del régimen, todavía muy activas.
The political transition in Spain, from Franco’s dictatorship to democracy, was built on top of smaller individual transitions: emotional, subjective, familiar, which a section of Spanish cinema addressed in poetic and aesthetic terms, staging the mind’s circuits, inscribed in spaces of childhood or in myths. This article overviews, associates and compares the calendar and the odysseys of two consecutive films, La prima Angélica (Cousin Angelica, 1974) and Furtivos (Poachers, 1975), released during the two last years of Franco’s regime, parallel to the dictator’s agony. The two films -both, by the way, notable international successes- ‘significant’ and ‘piece of news’, since in them, Carlos Saura and José Luis Borau, their directors, revealed the symptoms of the country’s dictatorial: repression, lies and emptiness.
* * * * * *
   

MARTÍN MARCO, Jorge, "Arquitectura al servicio de la devoción: las capillas del Santo Cristo y Nuestra Señora de la Soledad en la colegiata de Alcañiz (Teruel). 1579-1580 y 1698-1732", en Artigrama, nº 35, Departamento de Historia del Arte, Universidad de Zaragoza, 2020
La llegada de las imágenes de un Cristo Crucificado y la Virgen de la Soledad a la colegial de Alcañiz (Teruel) en 1572 fue uno de los primeros casos de la presencia de esta devoción y del empleo del modelo ideado por Gaspar Becerra para el convento de mínimos de Madrid en Aragón. Para albergar las imágenes se construyó la primera capilla entre 1579 y 1580 que fue sustituida por la actual, trazada por Gaspar Serrano y materializada entre 1698 y 1732, ambas, edificadas en dos contextos arquitectónicos diferentes uno de otro.
The arrival of the images of a Crucified Christ and the Virgin of Solitude to the college of Alcañiz (Teruel) in 1578 was one of the first cases of the presence of this devotion and the use of the model devised by Gaspar Becerra for the convent of minimum of Madrid in the Aragonese kingdom. To house the works, the first chapel was built between 1579 and 1580 which was replaced by the current one, designed by Gaspar Serrano and materialized between 1698 and 1732, both built in two very different architectural contexts.
* * * * * *
CUELLO REY, Isaac, "La restauración de las vidrieras de la catedral de Oviedo. De las reformas del Obispo Ramón Martínez Vigil a la intervención de Luis Menéndez Pidal", en Artigrama, nº 35, Departamento de Historia del Arte, Universidad de Zaragoza, 2020
La catedral gótica de Oviedo alberga las vidrieras más antiguas de Asturias. Desde el cierre de sus bóvedas a finales del siglo XV, las vidrieras ubicadas en su claristorio han sufrido pérdidas, añadidos y restauraciones, viéndose condicionadas a lo largo de sus más de quinientos años de historia por diversos factores que van desde la voluntad didáctica del obispo Valeriano Ordóñez de Villaquirán, hasta la búsqueda de una mayor religiosidad de los fieles ante el avance de los movimientos obreros por parte del obispo Ramón Martínez Vigil, o las restauraciones de posguerra de Luis Menéndez Pidal.
The gothic cathedral of Oviedo houses the oldest stained glass windows in Asturias. Since the closure of its vaults at the end of the 15th century, the stained glass windows located in its clerestory have suffered losses, additions and restorations that have been conditioned through-out its more than five hundred years of history by various factors ranging from didactic will of Bishop Valeriano Ordóñez de Villaquirán, the search for greater religiosity of the faithful in times of the labor movements of Bishop Ramón Martínez Vigil, or the postwar restorations of Luis Menéndez Pidal.
* * * * * *
JIMENO GUERRA, Vanessa, "Dibujos inéditos del siglo XIX. Los monumentos leoneses de época medieval en las manos de Inocencio Redondo Garci-Ibáñez y Jaime Serra Gibert", en Artigrama, nº 35, Departamento de Historia del Arte, Universidad de Zaragoza, 2020
El presente estudio revela los dibujos privados de algunos de los monumentos medievales leoneses realizados por Inocencio Redondo Garci-Ibáñez y Jaime Serra Gibert en la segunda mitad del siglo XIX. Estos documentos gráficos constituyen una valiosa fuente de información para el conocimiento del devenir del patrimonio medieval de la provincia de León, así como de sus dibujantes y los contextos y circunstancias en los que estos se llevaron a cabo.
The present study reveals the private drawings made by Inocencio Redondo Garci-Ibáñez and Jaime Serra Gibert of some Leonese medieval monuments during the second half of the 19th century. These graphic documents are a valuable source of information for the knowledge of the reality of the history of the medieval heritage of the province of León, as well as its draftsmen and the contexts and circumstances in which these were made.
* * * * * *
   
|
|
|