|

|
|
|
En torno a los orígenes del círculo larredense : San Julián de Asperella
Fernando Buenaventura Galtier Martí
|
|
A propósito de arquitectura de ladrillo y arquitectura mudéjar
Gonzalo Máximo Borrás Gualis
|
|
La mezquita mudéjar de Santa Margarita de Fraga (Huesca)
Bernabé Cabañero Subiza
|
|
Una obra firmada y fechada del pintor Silvestre Estanmolín, 1579
M. Carmen Morte García
|
|
Sobre la fábrica y capitulación de la iglesia colegial de Daroca (Zaragoza)
José Luis Pano Gracia
|
|
El Archivo de la Casa de la Ciudad de Huesca
María Teresa Cardesa García
|
|
Una obra desconocida del escultor Juan Miguel Orliens : el retablo mayor de la iglesia parroquial de Blancas (Teruel)
Ernesto Carlos Arce Oliva
|
|
Sobre los modos de irradiación de la cerámica ligur y la presencia de ceramistas de esta procedencia en la Zaragoza del siglo XVII
María Isabel Alvaro Zamora
|
|
Ventura Rodríguez al servicio de una idea : la Santa Capilla de la Virgen del Pilar de Zaragoza
Juan Francisco Esteban Lorente
|
|
Una obra del taller, atribuible a Goya, en la línea de sus cartones para tapiz
Carmen Rábanos Faci
|
|
Apostillas sobre dos arquitectos neoclásicos aragoneses
Manuel Expósito Sebastián
|
|
Pintores pensionados por el Ayuntamiento de Zaragoza
Jesús Pedro Lorente Lorente, Manuel Santiago García Guatas
|
|
Aproximación a la bibliografía general sobre la arquitectura monástica de la Orden Cartujana
Elena Barlés Báguena
|
|
Un calzado aragonés de fibra vegetal : la alpargata y su lenguaje simbólico
María Elena Sánchez Sanz
|
|
Estética y arte en la Revolución Francesa
José Luis Rodríguez García
|
|
Florián Rey y las dos versiones de 'La aldea maldita'
Agustín Sánchez Vidal
|
|
|
Arquitectura religiosa aragonesa durante el siglo XVI : las hallenkirchen o iglesias de planta de salón
José Luis Pano Gracia
|
|
La arquitectura religiosa mudéjar del siglo XVI en Aragón
Carlos Lasierra Gómez
|
|
Las artes en Soria durante el siglo XVII : estudio documental artístico
María Angeles Manrique Mayor
|
|
Obra gráfica japonesa de los períodos de Edo y Meiji en los Museos y colecciones públicas de Barcelona
Sergio Navarro Polo
|
|
Urbanismo zaragozano contemporáneo : la plaza de las catedrales
Isabel A. Yeste Navarro
|
|
Catálogo y estudio de las pinturas históricas de entre 1849 y 1919 existentes en las colecciones zaragozanas
Jesús Pedro Lorente Lorente
|
|
|
   

GALTIER MARTÍ, Fernando, “En torno a los orígenes del círculo larredense: San Julián de Asperella”, en Artigrama, nº 4, Departamento de Historia del Arte, Universidad de Zaragoza, 1987.
El libro de J. F. ESTEBAN LORENTE, F. GALTIER MARTÍ y M. GARCÍA GUATAS, El nacimiento del arte románico en Aragón, Zaragoza, 1982, con ser ahora un clásico sobre la materia, no pudo presentar y estudiar exhaustivamente todos los monumentos concernidos por el fenómeno, entre otras razones porque se carecía en la época de inventarios patrimoniales completos. Tampoco el referido libro pretendió estudiar el arte prerrománico aragonés. Y fue a los pocos años de la publicación de esta obra cuando el autor pudo conocer la iglesia de San Julián de Asperella, ahora llamada de Santa Isabel de Espuéndolas, cerca de Jaca, cuyo estudio es importantísimo porque se halla en el quicio entre el arte prerrománico y el románico y es fundamental para conocer el problema de los orígenes del círculo larredense o iglesias de la comarca, mal llamada, Serrablo.
Vista la importancia local del descubrimiento, la revista Jacetania reeditó el artículo en sus números 140 y 141-142, publicados en el año 1989 (passim).
* * * * * *
BORRÁS GUALIS, Gonzalo M. “A propósito de “arquitectura de ladrillo y arquitectura mudéjar” ”, en Artigrama, nº 4, Departamento de Historia del Arte, Universidad de Zaragoza, 1987.
Con este artículo se pretende responder al artículo “Architecture de brique et architecture mudejar” del francés Araguás, donde hace una crítica a lo que el entiende como un intento de englobar toda la arquitectura de ladrillo dentro del arte mudéjar.
Se alude aquí a dos puntos: la condición del arte mudéjar como manifestación artística fronteriza entre el mundo musulmán y el cristiano occidental, y lo erróneo de intentar definir un arte en base a sus materiales, en este caso el ladrillo.
* * * * * *
CABAÑERO SUBIZA, Bernabé, “La mezquita mudéjar de Santa Margarita de Fraga (Huesca)”, en Artigrama, nº 4, Departamento de Historia del Arte, Universidad de Zaragoza, 1987.
La primera mezquita aljama mudéjar de Fraga (Huesca) –conocida por un fragmento de decoración publicado en 1923– debió de ser rehecha o al menos redecorada entre 1250 y 1325; convertida en 1526 en iglesia dedicada a Santa Margarita fue demolida en el siglo XIX. Esta mezquita era de reducidas dimensiones, contaba con un patio y una sala de oración con tres naves, que estaban separadas entre sí por dos arquerías integradas por arcos túmidos inscritos en arcos polilobulados. En las albanegas se dispusieron grandes medallones de decoración geométrica, y sobre ellos un friso de decoración geométrico y una inscripción coránica en árabe. Dicha mezquita debe de guardar relación con las salas de oración construidas en el valle del Ebro entre los años 1050 y 1150, en las estaría prefigurado el modelo de la sinagoga de Santa María la Blanca de Toledo.
* * * * * *
MORTE GARCÍA, Carmen, “Una obra firmada y fechada del pintor Silvestre Estanmolín, 1579” , en Artigrama, nº 4, Departamento de Historia del Arte, Universidad de Zaragoza, 1987.
A partir de un tríptico de la Virgen del Pilar firmado en 1579 por el pintor Silvestre de Estanmolín, que salió a subasta en 1988, se pudo reconstruir su personalidad artística y atribuirle otras pinturas y comprobar como le correspondían las contratadas por él. La obra constata la similitud con los modelos de los pintores flamencos, Rolán Mois y Pablo Schepers, que trabajaron en Aragón al servicio del duque de Villahermosa. Estanmolín debió heredar los dibujos de su cuñado Schepers.
* * * * * *
PANO GRACIA, José Luis, “Sobre la fábrica y capitulación de la iglesia colegial de Daroca (Zaragoza)”, en Artigrama, nº 4, Departamento de Historia del Arte, Universidad de Zaragoza, 1987.
En este trabajo se realiza una completa historia constructiva de la iglesia colegial de Daroca, deteniéndonos sobre todo en el comentario de la fábrica de salón que a fines del siglo XVI realizó el maestro Juan de Marrón. El motivo que nos ha impulsado a su publicación ha sido el hallazgo de la capitulación que suscribió el citado maestro con el cabildo y concejo de Daroca en el año 1586, y que debido a su importancia artística y documental la hemos trascrito íntegra al final de nuestro estudio. El artículo se completa con la biografía pormenorizada de Juan de Marrón, donde además se incluyen las obras que este maestro realizó tanto en Castilla como en Aragón.
* * * * * *
CARDESA GARCÍA, Teresa, “El archivo de la casa de la ciudad de Huesca”, en Artigrama, nº 4, Departamento de Historia del Arte, Universidad de Zaragoza, 1987.
En este artículo se estudia por primera vez esta obra que ya había sido mencionada en cartillas turísticas y otros libros sobre Huesca. Ahora se hace el estudio completo y se desvelan algunos datos documentales. Por la capitulación de 1592 sabemos que es una obra que realiza en madera de roble por Juan de Berroeta o Berrueta, que en ese momento está trabajando en Huesca en otras obras importantes, las trazas se deben a Jerónimo Vocanegra de Segura y el ferraje lo realiza Juan Bernardón. La obra fue valorada en 8.440 sueldos jaqueses. Estilísticamente observamos un estilo renacentista en la decoración vegetal a candelieri de roleos y guirnaldas en bajorrelieve y un estilo romanista en cartelas realizadas por medio de placas recortadas enmarcadas con molduras sencillas y en el remate de pirámides con bolas.
* * * * * *
ARCE OLIVA, Carlos, “Una obra desconocida del escultor Juan Miguel Orliens: El retablo mayor de la iglesia parroquial de Blancas (Teruel)”, en Artigrama, nº 4, Departamento de Historia del Arte, Universidad de Zaragoza, 1987.
En este estudio se analiza la figura del que fue el escultor más importante del taller de Zaragoza, además de máximo exponente en Aragón del Romanismo, Juan Miguel Orliens. No son pocos los obstáculos que se interponen a la hora de definir la personalidad artística de este escultor, debido sobretodo a la pérdida de la mayor parte de su obra de madurez. Para intentar salvar estos problemas, se partirá del estudio y análisis de una de las más importantes obras de dicho período, el retablo mayor de la iglesia parroquial de Blancas. Finalmente, y a través de un estudio histórico-artístico en el que se prestará una especial atención a cuestiones formales, se destacará la calidad y el papel capital que este retablo ocupa dentro de la escultura aragonesa de la época.
* * * * * *
ÁLVARO ZAMORA, María Isabel, “Sobre los modos de irradiación de la cerámica ligur y la presencia de ceramistas de esta procedencia en la Zaragoza del siglo XVII”, en Artigrama, nº 4, Departamento de Historia del Arte, Universidad de Zaragoza, 1987.
Se abordan las relaciones entre la cerámica italiana y aragonesa del siglo XVII a través de la documentación notarial, que nos explica una de las vías esenciales de difusión de sus series decorativas: la emigración de ceramistas desde la Liguria (Albisola, Génova y Savona) y su instalación en Zaragoza. Se documentan así varios miembros de las familias Conrado, Grosso, Ferrer, Forzán, Odón, Masenta, Espotorno y Picón, instalados en la capital aragonesa o en otros alfares próximos, como Muel, que trabajaron tanto como ceramistas cuanto como comerciantes de loza, contribuyendo de este modo a la penetración de la moda europea que vino a sustituir las producciones de tradición islámica obradas por los alfareros moriscos hasta su expulsión en 1610.
* * * * * *
ESTEBAN LORENTE, Juan Francisco, "Ventura Rodriguez al servicio de una idea. La Santa Capilla de la Virgen del Pilar en Zaragoza", en Artigrama, nº 4, Departamento de Historia del Arte, Universidad de Zaragoza, 1987.
Se analiza la obra de Ventura Rodríguez en la construcción de la Santa Capilla de la Virgen del Pilar de Zaragoza, a la vista de una serie de documentos desconocidos y conservados en el Archivo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid y de los planos originales realizados y firmados por el arquitecto y conservados en el Archivo del Pilar de Zaragoza. Se explica el sistema proporcional y su simbolismo. Se añaden los documentos desconocidos.
* * * * * *
RÁBANOS FACI, Carmen, “Una obra del taller, atribuible a Goya, en la línea de sus cartones para tapiz”, en Artigrama, nº 4, Departamento de Historia del Arte, Universidad de Zaragoza, 1987.
Estudio atribucionista del medallón que decora una cama levantina de estilo
rococó, cuyo estilo se halla emparentado con el Goya todavía discípulo del
taller de Luzán, hacia 1762, como testimonio de la formación de un genio de
talante universal. Goya ofreció esta cama como regalo de boda a sus familiares, los Pelegrín. Esta pieza de mobiliario doméstico se conservó en Cariñena y ahora en
Zaragoza es propiedad del fotógrafo Luis Biendicho.
* * * * * *
EXPÓSITO SEBASTIÁN, Manuel, “Apostillas sobre dos arquitectos neoclásicos aragoneses”, en Artigrama, nº 4, Departamento de Historia del Arte, Universidad de Zaragoza, 1987.
Francisco Rocha (1766-1809) y Tiburcio del Caso (1769-1846) son dos figuras esenciales para el desarrollo de la arquitectura neoclásica en Aragón, aunque apenas han sido estudiados. Ejercieron una importante influencia a través de sus proyectos (Canal Imperial), y desde la actividad docente desarrollada por ambos en la Academia de San Luis.
* * * * * *
GARCÍA GUATAS, Manuel Santiago, LORENTE LORENTE, Jesús Pedro, “Pintores pensionados por el Ayuntamiento de Zaragoza”, en Artigrama, nº 4, Departamento de Historia del Arte, Universidad de Zaragoza, 1987.
Abordamos la historia de los artistas pensionados o becados por el Ayuntamiento de Zaragoza entre el primero del que teníamos noticia documental, en 1858, que fue el futuro arquitecto municipal Ricardo Magdalena, hasta 1906 en que lo fue el pintor Rafael Aguado Arnal. Se interrumpió la convocatoria de estas plazas, que volvieron a concederse intermitentemente en los años cuarenta y cincuenta. Los diez artistas becados durante los cincuenta primeros años lo fueron todos en Madrid, excepto dos que la utilizaron para formarse en Bruselas. Entre estos pensionados destaca por su condición de mujer y relación familiar con la heroína Agustina Zaragoza su nieta Agustina Atienza, que pintará para el ayuntamiento el retrato, mayor que el natural, de su ilustre abuela.
* * * * * *
BARLÉS BÁGUENA, Elena, "Aproximación a la bibliografía general sobre arquitectura monástica de la Orden Cartujana", Artigrama, nº 4, Departamento de Historia del Arte, Universidad de Zaragoza, 1987.
El artículo aporta un completo análisis crítico de todos los trabajos y publicaciones que, hasta la fecha (1988), han abordado el estudio de la arquitectura de la Orden Cartujana bien en su conjunto, bien en determinadas épocas o periodos cronológicos o bien en diferentes zonas geográficas. Concebido como un estado de la cuestión, el trabajo define aquellos aspectos de la arquitectura cartujana que han sido tratado en profundidad así como aquellos otros que están por resolver y esboza posibles vías para poder llegar aL completo conocimiento de las características y evolución de los monasterios de esta congregación contemplativa. El artículo revindica el interés y personalidad de la arquitectura de esta Orden y pretende facilitar los futuros estudios en este campo de investigación.
* * * * * *
SÁNCHEZ SANZ, María Elena, “Un calzado aragonés de fibra vegetal: la alpargata y su lenguaje simbólico”, en Artigrama, nº 4, Departamento de Historia del Arte, Universidad de Zaragoza, 1987.
Aunque la alpargata es una pieza etnográfica formada por una suela de cáñamo y por una loneta de color y dotada, o no, de unas vetas de hilo para atarlas a la pierna e introducirla en el pie como calzado, la alpargata, fuera del pie, tiene un sinfín de usos, de contenido simbólico que puede expresar crítica social o que es utilizada o que es utilizada para realizar ritos de circunvalación, empleada dentro de algún juego infantil, en ciertas fiestas o usada en medicina. Estas características así como ciertas referencias escritas que hacen alusión a la alpargata se describen en este artículo.
* * * * * *
RODRÍGUEZ GARCÍA, José Luis, “Estética y arte en la Revolución Francesa”, en Artigrama, nº 4, Departamento de Historia del Arte, Universidad de Zaragoza, 1987.
La revolución del 89 impulsa una nueva formalidad artística. Pero la comprensión de la misma no puede llevarse a cabo a partir del mero análisis de la nueva oferta literaria y estética. Para que el estilo davidiano, por ejemplo, se convierta en modélico, se requiere una profunda remodelación estructural que, transformando la funcionalidad museística, la dinámica editorial y el carácter del artista, permita la creación de un nuevo sujeto estético. El arte se pone al servicio de la carga moralizante de la política jacobina, comprendiéndose como vehículo privilegiado para la regeneración social. De aquí que se desarrolle paralelamente una profunda estetización de la vida cotidiana, de la que la Fiesta, como ha señalado M. Ozouf, es su celebración más dinámica y certera.
* * * * * *
SÁNCHEZ VIDAL, Agustín, “Florián Rey y las dos versiones de “La aldea maldita” ”, en Artigrama, nº 4, Departamento de Historia del Arte, Universidad de Zaragoza, 1987.
“La aldea maldita” y sus dos versiones, una muda y otra sonora, son objeto de análisis en este artículo. Se analizan las opiniones que levantaron en la época estas dos versiones, en el caso de la muda la tendencia a considerar la existencia de dos partes, en la que la segunda parte carece de la calidad de la primera. La versión sonora, realizada en 1942, fue considerada de menor valía por limitarse a reproducir en sonido los contenidos de la primera, resultando además menos actual y crítica que su antecesora
   
|
|
|