 |

Artigrama (I.S.S.N.: 0213-1498 y Depósito Legal: Z-2.330-87) es la revista del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza. Nacida en 1984, de periodicidad anual, y subvencionada por el Vicerrectorado de Política Científica de la Universidad de Zaragoza, también ha disfrutado, a lo largo de su historia, del respaldo económico del Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón, la Caja de Ahorros de la Inmaculada, e Ibercaja; del apoyo puntual de otras entidades –tanto regionales, como de ámbito estatal–, y más recientemente, del proporcionado por diferentes Grupos de Investigación del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza.
La gestión de la revista es una labor colegiada, desarrollada en equipo por un Comité de redacción conformado por profesores del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza que son elegidos para ello por sus propios compañeros, y que han venido trabajando bajo las sucesivas direcciones de Gonzalo M. Borrás Gualis (hasta el nº 10); María Isabel Álvaro Zamora (del nº 11 al nº 32), Javier Ibáñez Fernández (del nº 33 al nº36) y Mónica Vázquez Astorga (desde el nº 37). La revista cuenta, asimismo, con un Comité científico conformado por investigadores de reconocido prestigio de diferentes universidades españolas y extranjeras, especialistas en diferentes líneas de investigación en Historia del Arte, Historia del Cine y Musicología, las tres áreas sobre las que se publican artículos en la revista. Además, el Comité de redacción recurre a la colaboración de asesores externos para desarrollar el sistema de evaluación ciega por pares de todos los artículos que se presentan para su posible publicación en la revista. Seleccionados específicamente en función de las temáticas de los trabajos recibidos, atendiendo a sus respectivos perfiles investigadores, sus nombres y sus respectivas filiaciones se hacen públicos en la página de créditos de cada nuevo volumen de la revista desde su nº 29.
La revista cuenta con las siguientes secciones:
1) Monográfico. Esta sección, aparecida como tal en el nº 6-7, persigue abordar el estudio de un tema concreto, distinto cada vez, desde diferentes puntos de vista. Cuenta con su propio coordinador, que, de acuerdo con el Comité de redacción, es el responsable de diseñar el índice de la sección, de encargar los trabajos que habrán de conformarla, y de asegurarse de que todas las aportaciones se entreguen en tiempo y forma, respetando las normas de edición de la revista.
2) Varia. Esta sección está pensada para poder acoger cualquier investigación en Historia del Arte, Historia del Cine y Musicología, siempre que esta sea original e inédita. Los interesados deben enviar sus originales conforme a las normas de edición de la revista antes del 15 de enero de cada año. Una vez cerrado el plazo, los trabajos se someten a un sistema de evaluación ciega por pares para el que la revista cuenta con el concurso de asesores externos, especialistas en los temas que se proponen, cuyos nombres y filiaciones se hacen públicos en la página de créditos de cada nuevo volumen desde el nº 29. Para ser finalmente publicados, los trabajos deben contar con dos informes favorables.
3) Patrimonio. Esta sección, presente hasta el nº 16, y recuperada en el nº 33, pretende recoger artículos de actualidad sobre el Patrimonio artístico, cinematográfico y musical, ya sea sobre su estado de conservación; sobre su recuperación, restauración o rehabilitación, o sobre la gestión que pueda hacerse del mismo. Son artículos breves (de un mínimo de 3.000 y un máximo de 5.000 caracteres sin espacios), que no requieren ni de resúmenes, ni de palabras clave, ni de aparato crítico, aceptándose, en todo caso, las notas a pie que se consideren estrictamente indispensables, siempre que se redacten conforme a las normas de edición de la revista. Estos artículos, que pueden ilustrarse con un máximo de 3 imágenes, deben consignarse, necesariamente, antes del 15 de marzo de cada año. Una vez concluido este plazo, los trabajos se someten a un sistema de evaluación ciega por pares para el que la revista cuenta con la colaboración de asesores externos, especialistas en los temas que se proponen, cuyos nombres y filiaciones se hacen públicos en la página de créditos de cada nuevo volumen desde el nº 29. Para ser finalmente publicados, los trabajos deben contar con dos informes favorables.
4) Tesis doctorales. Esta sección tiene por objeto recoger los resúmenes de todas las Tesis doctorales defendidas en el Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza a lo largo de cada curso académico.
5) Crítica bibliográfica. Esta sección tiene por objeto hacerse eco de las novedades editoriales en Historia del Arte, Historia del Cine y Musicología. En este caso, es el Comité de redacción el que encarga, o el que, en su defecto, recibe y evalúa la pertinencia de la publicación de las reseñas, que deben consignarse antes del 15 de marzo de cada año.
Cada número de Artigrama cuenta con una portada diferente, diseñada expresamente por artistas aragoneses contemporáneos.
  
|
 |
|