Universidad de Zaragoza y ExoBiopharma promueven una cátedra especializada en Nanomedicina

La Cátedra ExoBiopharma nace para fomentar el conocimiento en nanomedicina, concienciar a la sociedad de su potencial e impulsar todo tipo de acciones que permitan su desarrollo, de manera especial en los ámbitos de formación y divulgación

Exopharma

(Zaragoza, viernes, 17 de mayo de 2024). La vicerrectora de Transferencia e Innovación Tecnológica de la Universidad de Zaragoza, Gloria Cuenca, y el médico y doctor en biología molecular, CSO del grupo Peaches Biotech y CEO de ExoBiopharma, Juan Pedro Lapuente, han firmado esta mañana un convenio para establecer las líneas de colaboración entre ambas organizaciones durante los próximos años impulsando la Cátedra ExoBiopharma en Nanomedicina.

Esta alianza promoverá la investigación en diversas áreas centradas en la aplicación de nanomateriales, nanoestructuras y nanomoléculas así como exosomasen el sector de la salud. Asimismo, se dedicará a la realización de actividades de divulgación específicas en el campo de la nanomedicina, así como el apoyo a la formación y la realización de intercambios internacionales y transferencias tecnológicas pertinentes a este ámbito. También se encargará de diseñar y organizar actividades comunicativas, conferencias, seminarios y cursos dedicados al avance del conocimiento en la nanotecnología aplicada a la salud humana.

Algunas de las actividades iniciales previstas serán la formación de especialistas en Nanomedicina mediante la financiación de becas de posgrado en estudios e investigaciones de este campo, así como promover actividades que contribuyan a fomentar el interés social y a incentivar la investigación en Nanomedicina.

En palabras del doctor Pedro Lapuente, "la nanomedicina está en el centro de una nueva era de tratamientos médicos más efectivos y personalizados, con aplicaciones que van desde la oncología hasta la regeneración de tejidos, los nuevos tratamientos inmunomoduladores para controlar la inflamación y el diagnóstico temprano de enfermedades. Estos avances prometen mejorar significativamente los resultados de los tratamientos y la calidad de vida de los pacientes".

Exobiopharma es una compañía biotecnológica española con base en Zaragoza, que se ha especializado en nanomedicina y que ha centrado un ambicioso programa de investigación, que va a impulsar el desarrollo de nuevos medicamentos y tratamientos con potencial revolucionario en diversas áreas:

  • Terapias contra el cáncer: Se están desarrollando nanopartículas que permiten la administración controlada y dirigida de quimioterapia o agentes biológicos inmunoterapéuticos. Estas nanopartículas pueden ser diseñadas para reconocer y unirse a células tumorales específicas, liberando el medicamento directamente en el sitio del tumor y minimizando los efectos secundarios en células sanas​.
  • Regeneración de tejidos: La nanomedicina también está avanzando en la regeneración de tejidos. Nanofibras y nanopartículas pueden actuar como andamios que facilitan el crecimiento de nuevas células y la regeneración de órganos dañados. Estos materiales pueden liberar factores de crecimiento y otros compuestos que promueven la regeneración celular.
  • Administración de fármacos: Los medicamentos nanoestructurados mejoran la biodisponibilidad y eficacia de los tratamientos. Las nanopartículas protegen los fármacos de la degradación en el sistema digestivo y facilitan su absorción en el torrente sanguíneo. Esto permite una liberación más controlada y precisa del medicamento en el sitio de acción, reduciendo los efectos secundarios​
  • Diagnóstico y monitoreo: Los sensores nanométricos están revolucionando el diagnóstico médico al permitir la detección temprana de enfermedades a través de la identificación de biomoléculas como proteínas, ADN y ARN. Estos sensores pueden detectar cambios en la concentración de estas biomoléculas, lo que facilita el diagnóstico temprano y el monitoreo de enfermedades​
  • Tratamientos para infecciones y enfermedades inflamatorias: Otra de las líneas de investigación está basada en el uso de nanopartículas para combatir infecciones y reducir la inflamación en los tejidos. Esto puede llevar a tratamientos más efectivos para enfermedades crónicas y agudas, mejorando la respuesta clínica a la terapia​.
  • Terapias de precisión: Otro aspecto de interés en este tipo de medicina es que va a permitir desarrollar la llamada medicina de precisión o medicina personalizada, de modo que permita el desarrollo de un fármaco personalizado para una patología concreta en un paciente concreto, de forma individual, lo que aumenta sin duda la seguridad y eficacia del tratamiento.

Tras la firma, se ha procedido a la constitución de la comisión mixta, formada por Pedro Lapuente, CEO de ExoBiopharma; Gloria Cuenca, vicerrectora de Transferencia e Innovación Tecnológica de la Universidad de Zaragoza; Belén Lapuente, responsable del departamento de biología molecular y celular de ExoBiopharma; Reyes Mallada, cátedrática de Química de la Universidad de Zaragoza en el Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón, INMA (CSIC-UNIZAR); Daniel Lapuente, responsable del departamento de bioinformática de ExoBiopharma, y Víctor Sebastián, catedrático de Química de la Universidad de Zaragoza en el Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón, INMA (CSIC-UNIZAR). Esta comisión ha propuesto como director de la Cátedra a Jesús Santamaría, catedrático de Química de la Universidad de Zaragoza, que se ha comprometido en “trabajar un plan ambicioso, con el objetivo de seguir avanzando en esta línea de investigación en nanomedicina y su divulgación, para fomentar el conocimiento, concienciar a la sociedad de su potencial e impulsar todo tipo de acciones que permitan su desarrollo”.

Según señala la vicerrectora de Transferencia e Innovación Tecnológica, Gloria Cuenca, "con esta cátedra, la Universidad de Zaragoza, se posiciona en los primeros puestos en esta línea de investigación y sigue consolidándose como la primera universidad española en número de cátedras institucionales y de empresa, con 96 cátedras activas".

 

La rueda de prensa se encuentra disponible en el canal de YouTube de la Universidad de Zaragoza