Universidad de Zaragoza
:: UNIVERSIDAD :: ESTUDIOS :: INVESTIGACION :: REL.INTERNACIONALES ::
decorativo Universidad de Zaragoza
decorativo Foto Foto Foto Foto Foto Foto
decorativo
decorativo
decorativo
decorativo Estás en: Inicio >
decorativo
decorativo
decorativo
decorativodecorativoInformación generaldecorativo
decorativo
decorativo*Documentos sobre el Espacio Europeo de Educación Superiordecorativo
--------
decorativo*Tunning Educational Structures in Europedecorativo
--------
decorativo*Innovación Docente y Espacio Europeo de Educación Superior. U.Z. 2005-2006decorativo
--------
decorativo*Diseño de Asignatura desde ECTS en la UZdecorativo
--------
decorativo*Jornadasdecorativo
--------
decorativo*Mapa de Innovación Docente en la U.Z. 2006/07. Centros y Proyectosdecorativo
--------
decorativo*Ordenación de las Enseñanzas Universitarias Oficialesdecorativo
--------

decorativo
decorativo Bloque I decorativo decorativo decorativo


INNOVACIÓN DOCENTE

 

Cap. I-1.- Innovación docente en Historia Económica: Alternativas a la clase magistral.

José Antonio Mateos Royo - F. de Ciencias Económicas y Empresariales. Dpto. de Estructura e Historia Económica y Economía Publica.

El objetivo de la presente comunicación es proponer un modelo de aprendizaje de la Historia Económica alternativo al tradicional que reste protagonismo a la explicación teórica y posibilite el desarrollo de metodologías más activas y colaborativas. Las sugerencias aportadas, diseñadas para una asignatura cuatrimestral -5 créditos ECTS- van encaminadas a proporcionar al alumno herramientas, conocimientos e indicaciones para que desarrollen su propia capacidad de aprender. De permanente emisor de datos para los estudiantes se convierte en intermediario entre éstos y la información, cada vez más accesible gracias al desarrollo de las comunicaciones, así como en agente dinamizador de un proceso de aprendizaje orientado a potenciar la capacidad de análisis e interpretación del estudiante. De forma complementaria, esta comunicación incluye una propuesta cara al futuro de estructuración de la asignatura en créditos ECTS y la división de éstos en horas presenciales (clases teóricas, clases prácticas y exposición y control de conocimientos) y no presenciales.

 

Cap. I-2.- El programa tutor del Centro Politécnico Superior: Una nueva dimensión en la relación entre profesores y alumnos universitarios.

José María Yusta Loyo - Centro Politécnico Superior e Instituto de Ciencias de la Educación. Dpto. de Ingeniería Eléctrica.

Entre las acciones para la mejora de la calidad de la enseñanza y el rendimiento académico de los alumnos, que se proponen en el proyecto de perfil y objetivos de las titulaciones de ingeniería del Centro Politécnico Superior (CPS) de la Universidad de Zaragoza (industrial, telecomunicación, informática, química), aparece destacada la potenciación de la figura del profesor tutor.

Desde el curso 2003-2004 se está implantando en el CPS el nuevo Programa Tutor, con la colaboración del Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de Zaragoza (ICE). La iniciativa está superando satisfactoriamente todas las expectativas, estableciendo una nueva dimensión en la comunicación entre profesores y alumnos. Para los alumnos, el programa tutor se ha convertido en una útil herramienta en la que apoyarse en su trayectoria universitaria. Para los profesores tutores y para los centros, representa un valioso instrumento para apoyar el proceso de adaptación, progreso y mejora del rendimiento académico de los estudiantes.

La experiencia acumulada y compartida por los propios profesores tutores del CPS, y los sucesivos procesos de evaluación y mejora de su organización, han sido el elemento clave para el progreso de la acción tutorial, y han ido configurando una actividad singular de tutorización de alumnos universitarios de primeros cursos.

 

Cap. I-3.- Tutoría activa de las prácticas en empresa del alumnado de ingeniería.

José Luís Huertas Talón y José Manuel Franco Gimeno – Centro Politécnico Superior. Dpto. de Ingeniería de Diseño y Fabricación.

En esta ponencia no se entra en los aspectos administrativos o reglamentarios de las prácticas en empresa. Se trata de incidir en los aspectos formativos y profesionales, incluida la inserción laboral. Dentro del marco reglamentario existente es posible cubrir dichos objetivos, aunque sin duda se hace preciso un cambio más acorde con el proceso de Convergencia Europea.

Las prácticas en empresa en nuestro Centro Politécnico Superior

“…constituyen un excelente complemento a la formación que recibe el alumno que cursa las restantes asignaturas del plan de estudios. Además de posibilitar la adquisición de nuevos conocimientos en el campo específico en el que se desarrolla la práctica, el alumno adquiere una valiosa experiencia en lo relativo a la estructura, organización, funcionamiento y actividad de la empresa y su entorno.”

Pero en la mayoría de las Universidades Públicas las prácticas se consideran desde un punto de vista académico como un sistema de consecución de créditos no obligatorios.

Esta concepción corresponde a una situación de pleno empleo entre el alumnado egresado de las titulaciones de ingeniería, pero ésta no es la situación actual. Hay casi tantas escuelas de ingenieros industriales como provincias, lo que hace que estas titulaciones tengan un carácter local que debe enraizar en el entorno del centro universitario, aunque sin olvidar la dimensión internacional.

Este trabajo muestra la experiencia en lo que se ha denominado “tutoría activa de prácticas en empresa”, en la que el objetivo final es la inserción profesional.

 

Cap. I-4.- El portafolio del estudiante universitario como reflejo de su proceso y producto de aprendizaje: Un ejemplo de su uso en la titulación “Maestro Lengua Extranjera Inglés”.

Ana Mª Artigas Mayayo y Mª del Carmen Heras Villanueva - F. de Educación. Dpto. de Filología Inglesa y Alemana.

Los paradigmas educativos dominantes a comienzos del siglo XXI coinciden en la necesidad de implicar al estudiante de manera eficaz en su proceso de aprendizaje. Con ello se pretende fomentar sus competencias generales como individuo y las específicas de su futura profesión. Un “Portafolio” es un instrumento cada vez más utilizado en contextos universitarios internacionales a tal fin.

Esta comunicación esta basada en un proyecto piloto de la adaptación de las titulaciones de la Universidad de Zaragoza al EEES llevado a cabo durante el curso 2005-6 de título “Aproximación a un modelo de Portafolio del futuro maestro europeo especialista en Lenguas Extranjeras”. Su planteamiento, metodología de investigación y resultados pueden aportar ideas acerca de la utilización de este instrumento en distintas titulaciones y materias.

 

Cap. I-5.- El portafolio-etnográfico de evaluación de competencias.

Ana Arraiz Pérez, Fernando Sabirón Sierra, Alejandra Cortés Pascual, Concepción Bueno García y Tomás Escudero Escorza – F. de Educación. Dpto. de Ciencias de la Educación.

La comunicación que se presenta gira en torno a una cuestión docente clave: un profundo cambio de la evaluación que, como bien plantea la literatura al uso, tiene repercusiones sustanciales en la concepción de los procesos de enseñanza–aprendizaje. Sobre esta idea inicial, bajo el horizonte del Espacio Europeo de Educación Superior y, por nuestra parte, junto a un estudio que se realizó sobre “Estimaciones sobre algunos aspectos afectivo–relacionales en la evaluación de la docencia universitaria”, iniciamos de manera experimental la Evaluación de Competencias a través de una herramienta decisiva, el portafolio, en las asignaturas de Diagnóstico en Educación, Modelos de Orientación, Métodos de Investigación en Educación, Orientación Profesional y Evaluación de Centros, Programas y Profesores de la Licenciatura en Psicopedagogía.

El contenido de la Comunicación versa, en particular, sobre el proceso de evaluación con y de nuestros estudiantes, las macro–competencias evaluadas (pensamiento dialéctico, comportamiento dialógico, estrategias de afrontamiento y autodeterminación) y el potencial de la herramienta intersubjetiva construida (el portafolio–etnográfico). Se presentan igualmente las debilidades y dificultades de la actual organización docente universitaria para incorporar, de manera generalizada, el uso de tal herramienta, a pesar de la sintonía constatada con los presupuestos y referentes del EEES.

 

Cap. I-6.- El Proyecto Tutor de la EUEEZ en el proceso de Convergencia Europea.

P. Gargallo, P. Urquizu y J. Zubiaurre - E. U. de Estudios Empresariales de Zaragoza. Dpto. de Análisis Económico y Dpto. de Economía y Dirección de Empresas.

El Proyecto Tutor de la EUEEZ se inició en el curso 2003-04 dirigido a estudiantes de primer curso de la Diplomatura en Ciencias Empresariales. A través de él se ha creado un espacio específico para incidir de forma personalizada en la formación integral de los futuros diplomados, planteándose como estrategia para favorecer la motivación e implicación de los estudiantes en su proceso de aprendizaje.

Este proyecto favorece la integración de los estudiantes en la Escuela y la Universidad, y establece un sistema de comunicación estable entre alumnado y profesorado que permite identificar las dificultades que se presentan en los estudios para analizar sus posibles soluciones. A su vez, para el profesorado constituye un instrumento que facilita la coordinación de las asignaturas que se imparten y que por lo tanto incide en la calidad de la docencia de la titulación.

La experiencia acumulada en estos años  ha permitido al Centro disponer de información clave sobre el funcionamiento del curso y facilita la reflexión sobre la adopción de nuevas metodologías de innovación docente que nos ayuden en el proceso de Convergencia Europea.

 

Cap. I-7.- La ficha de prácticas como herramienta de apoyo al aprendizaje en el ámbito universitario.

José Antonio Julián Clemente, Javier Zaragoza Casterad, Mikel Chivite Izco, Rosario Romero Martín y Eduardo Generelo Lanaspa – F. de Ciencias Humanas y de la Educación. Dpto. de Expresión Musical, Plástica y Corporal.

El núcleo temático en el que se encuadra esta comunicación es la “Investigación sobre apoyo al aprendizaje y metodologías”, ya que aborda, el desarrollo mediante una metodología colaborativa entre docentes universitarios de la ficha de prácticas, para el trabajo en la formación inicial de profesionales de actividad física (Maestros especialistas en Educación Física y Licenciados en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte).

La ficha de prácticas lleva consigo el diseño de las actividades de aprendizaje que desarrollan competencias específicas de las materias en cuestión y que incluye el desarrollo de competencias transversales, como son las orientadas al manejo de las tecnologías de información y comunicación (TIC), el manejo de la literatura científica, la capacidad para compartir el conocimiento y trabajar en equipo o la adquisición de las competencias para adaptarse a nuevas situaciones y resolver problemas del entono profesional.

 

Cap. I-8.- El aprendizaje en el Master Interuniversitario de Ciencias de la Enfermería.

Concepción Germán Bés - E. U. de Ciencias de la Salud. Dpto. de Fisiatría y Enfermería.

Se presenta el diseño del programa de Master Interuniversitario de Ciencias de la Enfermería de 120 ECTS, de carácter Semi-presencial,  dentro del Programa Oficial de Postgrado de la Escuela de Ciencias de la Salud. Este programa se ajusta a los criterios de la Convergencia Europea y está centreado en el aprendizaje. Previo al Master se han desarrollado dos promociones como Título Propio de la Universidad de Zaragoza. Además se ha trabajado con universidades españolas y europeas.

Se ponen ejemplos sobre la distribución del alumnado, tutorías, guías de asignaturas, uso de TIC y criterios de evaluación. Finalmente se plantean algunas cuestiones básicas de orden cultural y legislativo que son necesarias para que el cambio sea efectivo.

 

Cap. I-9.- Implantación de la metodología ECTS en el primer curso de la nueva titulación de Filosofía en la Universidad de Zaragoza.

Alberto Carreras Gargallo y Leyre Pastrana Blanco – F. de Filosofía y Letras. Dpto. de Filosofía.

Pretendemos dar a conocer la experiencia del Departamento de Filosofía al implantar la metodología EEES en el primer curso de la titulación de Filosofía.

En un corto espacio de tiempo, el Departamento tuvo que afrontar la organización de una nueva titulación y la introducción de la nueva metodología. Informaremos, en una primera parte, de los siguientes aspectos: contexto de la experiencia; trabajos preparatorios a cuatro niveles; desarrollo del proyecto; guías docentes de las asignaturas; actividades llevadas a cabo; dificultades y deficiencias; proceso de evaluación de la experiencia; sus resultados y nuevos proyectos. La segunda parte, resume el Informe de Leyre Pastrana sobre la evaluación de esta experiencia.

 

Cap. I-10.- Entrad, enseñanza de la traducción.

Celia Florén Serrano – F. de Filosofía y Letras. Dpto. de Filología Inglesa y Alemana.

ENTRAD ( http://ice.unizar.es /entrad/) es una herramienta didáctica se utiliza en la impartición de “Introducción a la traducción de textos ingleses”, asignatura optativa de segundo ciclo de la Licenciatura de Filología Inglesa que también puede ser usada para el aprendizaje individual online.

Está formado por dos corpus paralelos: textos ingleses de diferente tipos, cada uno de los cuales va acompañado de las traducciones al español realizadas por alumnos, que han sido corregidas los errores marcados visualmente de acuerdo con una taxonomía creada con ese fin, más la traducción, “consensuada”, realizada en clase y fruto de la colaboración entre los estudiantes con el asesoramiento del profesor.

Se ha pretendido, y creemos haber conseguido

1. focalizar la atención del alumno en el proceso de la traducción en vez de limitarse al resultado de la misma;

2. combinar el aprendizaje presencial con el aprendizaje online;

3. facilitar la corrección del trabajo individual de los alumnos y el seguimiento de su progreso;

4. armonizar la autonomía del aprendizaje, mediante el trabajo individualizado y la colaboración del  aprendizaje, en la elaboración de la traducción “consensuada”;

5. la reutilización de los recursos, ya que las múltiples traducciones corregidas presentan posibles traducciones alternativas, tanto acertadas como erróneas.

 

Cap. I-11.- Proyecto de innovación docente para la adaptación de la Diplomatura en Biblioteconomía y Documentación (1 curso) al Espacio Europeo de Educación Superior.

María Isabel Ubieto Artur, Francisco Javier García Marco, Mª del Pilar Gay Molins, Antonio Paulo Ubieto Artur y Mª Esperanza Pilar Velasco de la Peña – F. de Filosofía y Letras. Dpto. de Ciencias de la Documentación e Historia de la Ciencia.

Se expone el Proyecto para la adaptación de la Diplomatura al EEES, que se ha desarrollado por parte de los profesores del Área de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad de Zaragoza, que imparten docencia en primer curso y que ha servido de modelo para la propuesta que han desarrollado el resto de profesores del Área para los cursos siguientes. Se añade además la propuesta de realización de estudios, que permitirán planificar con ciertas garantías los contenidos del futuro Título de Grado en Información y Documentación. Estos estudios son:

 

  • Las experiencias metodológicas, desarrolladas en universidades españolas y extranjeras -con especial hincapié en las dedicadas a la Información y Documentación.
  • El nivel de satisfacción de la enseñanza recibida por los Diplomados en Biblioteconomía y Documentación por la Universidad de Zaragoza durante el último lustro
  • El nivel de inserción laboral de los citados Diplomados.
  • Oferta laboral pública y privada de las Comunidades de procedencia de los estudiantes matriculados en la Diplomatura, así como los temarios de acceso a los puestos laborales y los perfiles solicitados.

 

Cap. I-12.- Auto y co-evaluación en “Actividades Corporales de Expresión”.

Miguel Tomás Chivite Izco y Mª Rosario Romero Martín - F. de Ciencias de la Salud y del Deporte. Dpto. de Expresión Musical, Plástica y Corporal.

La comunicación se refiere a una experiencia dentro del sistema de evaluación de la asignatura Actividades Corporales de Expresión, consistente en la puesta en práctica de los conceptos de autoevaluación y co-evaluación cada vez más relevantes en el diseño instruccional del proceso de enseñanza aprendizaje en la Educación Superior.

Estos conceptos se aplican concretamente en la evaluación de los montajes escénicos de Expresión Corporal, que constituyen un instrumento central para valorar la evolución de los alumnos en la asignatura.

Tras una Unidad Didáctica de Expresión Corporal, los alumnos, por grupos, elaboran montajes corporales escénicos de esta disciplina a partir de los conceptos y procedimientos de motricidad expresiva, comunicativa y estética estudiados en la mencionada Unidad; estos montajes son expuestos en una sesión abierta a todo el público.

El grupo lleva a cabo un proceso de descubrimiento guiado y de consenso en las decisiones, de los criterios de calificación de los montajes, todo ello orientado por presupuestos de evaluación formativa; posteriormente cada alumno evalúa a los demás grupos y al suyo propio.

 

Cap. I-13.- El espacio común de docencia: una propuesta de trabajo colaborativo orientada hacia la integración de contenidos en la formación inicial del Maestro Especialista en Educación Física.

Eduardo Generelo Lanaspa, José Antonio Julian Clemente y Javier Zaragoza Casterad - F. de Ciencias de la Salud y del Deporte y F. de Ciencias Humanas y de la Educación. Dpto. de Expresión Musical, Plástica y Corporal.

A partir de los trabajos relativos al seguimiento y control del compromiso fisiológico en las clases de Educación Física en Educación Primaria (Generelo, 1996; Generelo y Plana, 1997; Sierra, 2000), respetando un equilibrio en los compromisos de participación del alumno en la clase (Julián y Ramos, 2000), y posicionados dentro de un proyecto más complejo de trabajo colaborativo, en el marco de la formación universitaria (Guillén, 1998; Generelo, Guillén y Lapetra 1999; Guillén y Lapetra 2001; Lapetra y Guillén 2001 y Generelo, Guillén y Lapetra 2002), se presenta una estrategia para relacionar la intervención docente en las asignaturas de Acondicionamiento Físico y Didáctica de la Educación Física. El trabajo hace referencia a las relaciones establecidas entre ambas asignaturas y la valoración del alumnado de la experiencia formativa.

 

Cap. I-14.- Experiencia de evaluación formativa en “Actividades Corporales de Expresión”.

Mª Rosario Romero Martín, Miguel Tomás Chivite Izco y Francisco Pradas De La Fuente - F. de Ciencias de la Salud y del Deporte. Dpto. de Expresión Musical, Plástica y Corporal.

La comunicación se refiere a una experiencia dentro del sistema de evaluación de la asignatura Actividades Corporales de Expresión, de puesta en práctica de la evaluación formativa como elemento central en el proceso de convergencia europea.

Se trata de analizar la evolución del alumno a lo largo del curso en cuanto a dos aspectos: inhibición y auto-percepción de habilidad motriz expresiva y de orientar ese análisis a la evaluación formativa.

Se han utilizado distintos materiales:

1. Cuestionarios inicial y final con distintas entradas entre las que destacamos la siguiente

2. Hoja de evaluación de cada sesión (sobre tareas previamente categorizadas en función de los dos ejes de estudio con lo que comparamos la opinión del alumno en el test inicial con lo que opina diariamente sobre tareas de la misma categoría; con ello se va elaborando una gráfica y en tutoría se reflexiona conjuntamente con el alumno sobre la misma; es ahí donde se genera un proceso formativo.

Es imprescindible una tutorización constante donde se analizan datos entre profesor y alumno para reorientar el proceso formativo.

La valoración de la experiencia es muy positiva pero deberán mejorarse cuestiones de organización y de metodología.

 

Cap. I-15.- Uso de los diarios de prácticas para la investigación y evaluación de la docencia.

José Ignacio Salgado López y Gloria Rovira Bahillo - F. de Ciencias de la Salud y del Deporte y F. de Ciencias Humanas y de la Educación. Dpto. de Expresión Musical, Plástica y Corporal.

En la presente comunicación se expone una experiencia llevada a cabo en las asignaturas de Desarrollo Psicomotor de la titulación de Maestro, Educación Infantil durante los cursos 2004-05 y 2005-06 y la asignatura de Deportes de Equipo de la titulación de Maestro, Educación Física durante los cursos 2002-03, 2003-04 y 2005-06.

En ella se planteó el uso de documentos personales (más concretamente los “diarios de prácticas” de los alumnos y alumnas) para la extracción de información para el desarrollo de dos investigaciones diferentes, una centrada en la percepción que del propio cuerpo tienen cada uno de los participantes en las sesiones prácticas de la primera asignatura citada y otra centrada en el estudio de los problemas psico-afectivos generados por las situaciones de contacto producidas durante la realización de tareas motrices dentro de los contenidos prácticos desarrollados en la segunda de las asignaturas citadas.

La idoneidad del diario de prácticas para sendas investigaciones reside en que “el diario reconstruye las situaciones con fidelidad, al recoger la información más significativa para los miembros del grupo” (López, E – Montoya, J. 1995:18), por lo que constituye una poderosa herramienta para la evaluación del proceso formativo de nuestros alumnos y alumnas. Es de gran importancia para la investigación, poder recoger la singularidad de cada uno de ellos, ya que el conocimiento de sus vivencias permite aproximarse al universo plural existente en el grupo clase, y desvelar mejoras educativas.

El objetivo de esta comunicación es pues, el compartir con el resto de nuestros compañeros y compañeras esta experiencia, que para nosotros ha sido tremendamente enriquecedora y formativa, teniendo en cuenta que este tipo de herramientas no resulta  de uso común en la bibliografía de didáctica o/e investigación.

 

Cap. I-16.- Aportaciones al estudio del perfil de ingreso de un estudiante a la universidad.

Joaquín Castelló Benavent, José Manuel Correas Dobato, Dolores Lerís López, Vicente Martínez García y Natalia Boal Sánchez – Centro Politécnico Superior. Dpto. Matemática Aplicada.

Nos encontramos en un momento en que la Universidad española y las Administraciones de las que depende reflexionan sobre la formación universitaria con el fin de construir entre todos el denominado “Espacio Europeo de Educación Superior” (EEES). Muchos son los aspectos que han de analizarse y muchas serán las repercusiones para el sistema educativo.

Desde el punto de vista de la actividad docente se tiende hacia un nuevo enfoque en el que el centro de atención es el aprendizaje. En ese sentido, un aspecto esencial es conocer a los estudiantes de nuevo acceso a los estudios universitarios. En esta comunicación reunimos el trabajo realizado por un grupo de profesores de varias Universidades españolas, para empezar a conocer y definir un perfil medio de acceso a los estudios universitarios y, debido a que gran parte de la docencia que impartimos los autores se refiere al Área de Matemáticas, presentamos, en particular, nuestras conclusiones en el ámbito de la formación matemática.

 

Cap. I-17.- Comparativa Cuantitativa de Métodos Docentes en una asignatura de Primer Curso de Ingeniería de Telecomunicación.

José Ramón Beltrán Blázquez y Julio David Buldain Pérez - Centro Politécnico Superior. Dpto. de Ingeniería Electrónica y Comunicaciones.

En este trabajo se presentan los resultados obtenidos en la experiencia de innovación docente desarrollada mediante un proceso de evaluación continuada durante el curso 2005/06 en la asignatura Fundamentos de Electrónica de 1º de Ingeniería de Telecomunicación.

Para llevarla a cabo se han realizado dos experiencias simultáneas a los dos grupos de la asignatura: el grupo de la mañana con 68 alumnos matriculados y el de la tarde con 12.

En el grupo de la tarde se ha minimizado la clase magistral y se ha realizado un seguimiento y evaluación bisemanal durante las tutorías académicas mediante la resolución de cuestiones y la exposición de problemas resueltos.

En el grupo de la mañana se ha mantenido la clase magistral y se ha motivado a los alumnos para preparar y exponer en el aula los problemas de la asignatura.

Ambos grupos debían contestar a un cuestionario teórico durante las sesiones de prácticas de laboratorio para así incorporar la terminología y los conceptos de los temas tratados.

El examen de la asignatura ha sido común y obligatorio para ambos grupos, manteniendo el nivel de dificultad de cursos anteriores. Los resultados obtenidos han sido excelentes con una mejora global en la nota media y una mejora aún mayor en el grupo de la tarde.

Hemos podido concluir que la atención y el seguimiento personalizado de los alumnos redunda en una mejora cuantitativa del rendimiento académico y en una mayor satisfacción del alumno.

 

Cap. I-18.- Una reflexión sobre los sistemas de evaluación presentes y los cambios futuros de la contabilidad en los Estudios de Economía y Empresa en la Universidad Española.

Aurora Sevillano Rubio – E.U. de Estudios Empresariales de Zaragoza. Dpto. de Contabilidad.

Los estudios de Economía y Empresa han sufrido importantes cambios derivados del incremento de su demanda social y la consecuente masificación de sus estudiantes. La demanda de plazas es superior a la oferta de las universidades españolas; sin embargo el número de titulados ha descendido dramáticamente.

Inicio este trabajo con un análisis de las competencias y habilidades que debe obtener un licenciado en empresa o en economía, en el contexto del proceso de adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior. Este análisis se realiza de acuerdo con la propuesta de las fichas técnicas de título universitario de grado en adaptación a las directrices del RD 55/2005 de 21 de enero.

A continuación, me concentro en cómo conseguir estas competencias y habilidades en el área de contabilidad a través de una breve exposición de distintas experiencias como medio de poder evitar el indicado fracaso.

Por último expongo diversas propuestas de técnicas innovadoras de evaluación de las competencias y habilidades necesarias para los titulados en el área de contabilidad, comentando las ventajas y desventajas respecto a las tradicionales, finalizando el trabajo con la presentación de una experiencia realizada en la Escuela de Estudios Empresariales de Huesca en la asignatura de contabilidad financiera.

 

Cap. I-19.- Innovación docente en la materia de Economía Española.

Asunción Arner Güerre – E.U. de Estudios Empresariales de Huesca. Dpto. de Estructura e Historia Económica y Economía Pública.

El cambio metodológico que implica el Espacio Europeo de Educación Superior, según el modelo de enseñanza centrado en el aprendizaje de competencias para el desarrollo profesional, constituye una excelente oportunidad para la revisión del modelo pedagógico utilizado y se convierte en el instrumento principal para alcanzar la calidad en la docencia.

La innovación docente se contempla como un proceso de mejora de los planteamientos y métodos de docencia que se aborda de forma práctica y concreta. Las metodologías colaborativas para la resolución problemas, mediante la introducción de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para su desarrollo, constituyen algunas propuestas metodológicas para el proceso de enseñanza-aprendizaje.

El objetivo de este trabajo es, en primer lugar, analizar la adecuación de estas metodologías a las características del modelo docente derivado de la implantación del Espacio Europeo de Educación Superior y, en segundo lugar, plantear una propuesta sobre su aplicación a la materia Economía Española del Área de Economía Aplicada.

 

Cap. I-20.- Casos de distribución comercial y la innovación en la docencia.

Carmen Berné Manero, Mercedes Marzo Navarro y Pablo Lozano Chavarría - F. de Ciencias Económicas y Empresariales. Dpto. de Economía y Dirección de Empresas y Dpto. de Estructura e Historia Económica y Economía Pública.

La motivación de los alumnos es imprescindible para que el aprendizaje, la formación y el desarrollo de sus habilidades sean óptimos. Esta motivación puede depender de muchos factores, pero nuestra experiencia como docentes nos ha permitido comprobar que uno muy importante es utilizar un método que consiga activar la participación del estudiante. Por ejemplo, implicar a los alumnos en la elaboración del material de trabajo para sus clases de prácticas. Además, en el desarrollo propio de la docencia de determinadas asignaturas y titulaciones es muy interesante considerar la participación del ámbito empresarial. Con la intención de implantar aprendizajes activos y avanzar en la consecución de los objetivos de calidad en la enseñanza de la Convergencia Europea, se ideó la Metodología docente “Triangulación de Clases Prácticas” que considera la colaboración de los tres agentes: alumnos, profesor y empresa, y cuya presentación es el objetivo principal de esta comunicación, en la que se comentarán además dos resultados de su desarrollo en formato audiovisual DVD. Se trata de dos primeros casos de empresas (aragonesas) implicadas en la toma de decisiones sobre distribución comercial; una de ellas desde la actividad de producción: Bodega Pirineos, S.A. y la otra como distribuidora mayorista: Comercial Monreal, S.C.


Cap. I-21.- Una experiencia en la Enseñanza de las Matemáticas.

Natalia Boal Sánchez y María Luisa Sein-Echaluce Lacleta – Centro Politécnico Superior. Dpto. de Matemática Aplicada.

La incorporación de las Nuevas Tecnologías en todos los aspectos de la vida y la sociedad misma demandan nuevos modelos de enseñanza y aprendizaje. En particular, somos conscientes de que son necesarias nuevas metodologías aplicadas a las asignaturas de Matemáticas, pero éstas  deben estar basadas en un conocimiento progresivo de las carencias y debilidades que presentan los alumnos. A este respecto, el equipo de trabajo al que pertenecen las autoras de este artículo ha llevado a cabo en el pasado y en la actualidad actividades conducentes al reconocimiento de dichas carencias y a la determinación de nuevos métodos de enseñanza-aprendizaje que mejoren las habilidades del alumno

Presentamos aquí una experiencia realizada en la asignatura de Álgebra de primer curso para las titulaciones de Ingeniería Industrial e Informática en el CPS.  Se detallarán las actividades realizadas, tanto de forma presencial en el aula como de manera virtual a través de un curso preparado a tal efecto en la plataforma WebCT. También se presentarán conclusiones de esta experiencia en forma de ventajas e inconvenientes detectados y posibles alternativas que mejoren el proceso de enseñanza-aprendizaje. La labor desarrollada está inscrita en un proyecto de innovación concedido a la Universidad de Zaragoza e la convocatoria del Ministerio de Educación y Ciencia ECI/924/2005.

 

Cap. I-22.- Animando la innovación docente en redes transeuropeas: La experiencia de la red temática europea Legal Framework for the Information Society (LEFIS).

Fernando Galindo Ayuda, Pilar Lasala Calleja y Javier García Marco – F. de Derecho. Dpto. de Derecho Penal, Filosofía del Derecho e Historia del Derecho, Dpto. de Métodos Estadísticos y Dpto. de Ciencias de la Documentación e Historia de la Ciencia.

La red Legal Framework for the Information Society (LEFIS-APTICE) es una red temática financiada por el programa Sócrates-Erasmus. Está coordinada por la Universidad de Zaragoza. Su  objetivo es desarrollar e implementar una infraestructura transeuropea y transdisciplinar de educación e investigación, en el campo del Derecho y otras áreas, que sea capaz de responder a las necesidades de la Sociedad del Conocimiento.  El proyecto se encuentra en su fase II, tomando el Espacio Europeo de Educación Superior y el proceso de convergencia como una referencia ineludible de sus actividades. Una parte sustancial del proyecto -www.lefis.org- es el estudio de la práctica educativa en toda Europa, y establecer su coordinación en conformidad con la metodología Tuning. Se encuentra muy avanzada por el proyecto la elaboración de los libros blancos referidos a los estudios de grado, postgrado y doctorado sobre la materia LEFIS.

 

Cap. I-23.- Innovación y mejora de la docencia de la asignatura de Matemáticas en primero de Ingeniería Técnica Agrícola.

José Miguel González Santos, José Luís Alejandre Marco y Ana Isabel Allueva Pinilla – E. Politécnica Superior y F. de Veterinaria. Dpto. de Matemática Aplicada.

En esta comunicación se presentan los resultados obtenidos de la realización de un proyecto de innovación docente dirigido a la implantación de un aprendizaje más activo y colaborativo, como una Acción de Innovación y Mejora en la Docencia financiada por el Vicerrectorado de Ordenación Académica, el Delegado del Rector para Nuevas Tecnologías y el Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de Zaragoza, dentro del Programa de Mejora e Innovación Docente en el marco de la Convergencia al EEES en 2004.

Esta innovación docente engloba el uso de herramientas informáticas, la evaluación continua y el trabajo en grupo, como tres de los pilares fundamentales en que se sustenta el aprendizaje basado en problemas.

Aunque la Acción se ha llevado a cabo durante el curso académico 2004-2005 con la asignatura “Matemáticas” de primero de Ingeniería Técnica Agrícola impartida en la Escuela Politécnica Superior de la UZ, este estudio se ha completado con datos que el equipo de investigadores poseía del curso académico anterior, en el cual ya se empezó a implantar este tipo de metodología.  Así mismo, durante el curso siguiente se ha continuado con esta metodología, dados los buenos resultados obtenidos en los cursos anteriores.

 

Cap. I-24.- Algunas paradojas de la innovación docente.

Chaime Marcuello Servós, Carmen Marcuello Servós y J.M. Moneva Abadía – E.U. de Estudios Sociales y F. de Ciencias Económicas y Empresariales. Dpto. de Psicología y Sociología, Dpto. de Economía y Dirección de Empresas y Dpto. de Contabilidad y Finanzas.

El Grupo Interdisciplinar de Innovación Docente (GIDID) comenzó sus actividades de manera informal a finales de 1999. Las conversaciones e inquietudes iniciales cobraron forma en el primer cuatrimestre del curso 2000-01. Fue gracias al apoyo del Instituto de Ciencias de la Educación (ICE). Posteriormente, se consolidaría con la primera convocatoria del Programa de Enseñanza Semipresencial de nuestra universidad. Desde entonces el GIDID ha incrementado las personas que lo integran así como las actividades realizadas. Lo más visible se encuentra a disposición de quién quiera visitarlo en la web del grupo. Son materiales docentes abiertos y disponibles de las distintas asignaturas.

En esta comunicación se revisan tanto los resultados obtenidos durante estos años como la experiencia adquirida en las tareas de la llamada innovación docente. Recurrimos a la revisión crítica de nuestra praxis para proponer unas claves con las que reflexionar sobre los procesos docentes en los que estamos embarcados.

La comunicación se estructura en cinco apartados incluidas una introducción y las conclusiones del trabajo. En primer lugar, se presenta una descripción de las fases recorridas por el grupo. Segundo, se plantean una serie de paradojas y perversiones constatadas al intentar abordar las cuestiones propias de la innovación docente y las TIC en nuestro contexto. Por último, en tercer lugar proponemos una serie de retos a los que intentamos dar respuesta desde el grupo considerando el escenario del Espacio Europeo de Educación Superior.

 

decorativo decorativo
decorativo
©2024 Universidad de Zaragoza (Pedro Cerbuna 12, 50009 ZARAGOZA-ESPAÑA | Tfno. información: (34) 976-761000)
decorativo