Modelos animales utilizados

La aterosclerosis es el fenómeno anatomopatológico responsable de la mayor parte de las enfermedades cardiovasculares. De ahí el interés que presenta su estudio.

Con esta finalidad se utilizan diferentes modelos animales y se hace especial hincapié en el efecto de la dieta y de otros factores de riesgo cardiovascular.

Una revisión realizada por el grupo sobre los modelos animales utilizados en arteriosclerosis ha sido publicada en :

M. A. Navarro, J. M. Arbonés, S. Acín, R. Carnicer, A. J. Sarría, J. C. Surra, C. Arnal, M. V. Martínez y J. Osada.
Animales de experimentación utilizados como modelos en la investigación de la arteriosclerosis.
Clínica e investigación en arteriosclerosis 17:82-93, 2005

  •   El ratón carente de la
    apolipoproteína E

    Este ratón desarrolla aterosclerosis espontánea que resulta muy útil para verificar el efecto de diferentes tratamientos sobre el desarrollo de la aterosclerosis.

     

    aorta de ratón knock-out de apo-E

     

    Utilizando el mismo, se ha comprobado que el aceite de oliva de alto contenido en ácido oleico y con dietas bajas en colesterol disminuye la lesión aterosclerótica de estos animales.

     

     

    Una revisión sobre el efecto del aceite de oliva virgen extra sobre el ratón carente de apoE publicada por el grupo.

    REV ESP CARDIOL. 62: 294-304. 2009

     

    arriba

  •  El cerdo

    Este animal posee una serie de rasgos interesantes comparables a la especie humana: es omnívoro, presenta hábitos sedentarios, propensión a la obesidad al igual que similar tamaño de muchos de sus órganos. Posee un sistema cardiovascular  muy similar al humano en el número de latidos y el flujo sanguíneo, y desarrolla complejas lesiones arterioscleróticas. También presenta una distribución lipoproteica similar a la encontrada en humanos ya que transporta del 50 al 60 % del colesterol en partículas LDL. En nuestro grupo se ha observado que su respuesta a la grasa monoinsaturada e inducción de fase aguda también presenta muchas similitudes con el proceso humano.

    Su apolipoproteína A-IV, con una fuerte afinidad por las HDL, indica igualmente que este modelo animal se asemeja a la especie humana más que otras especies. La apolipoproteína A-IV ha sido clonada y la secuencia del ADNc se encuentra depositada en el EBI con el número AJ222966.

    arriba

  • El ratón carente de la apolipoproteína A-I

    Es un modelo animal de hipoalfalipoproteinemia para el estudio de la influencia de este parámetro en el desarrollo de la lesión vascular.

     

     

    arriba

    vista general
    del animalario

     

  • El ratón carente de la cistationina ß -sintasa
  •  

    Es un modelo animal de hiperhomocisteinemia para el estudio de la influencia de este parámetro en el desarrollo de la lesión vascular.

    La infertilidad femenina en este modelo está ocasionada por cambios funcionales del útero.

     

          HUMAN MOL GENETICS, 15: 3168-3176. 2006

    arriba

  • El doble knock-out de apo A-I y de cistationina ß -sintasa

    La combinación de hipoalfalipoproteinemia e hiperhomocisteinemia moderadas ha resultado ser un modelo de hipertensión arterial por alteraciones en la regulación del óxido nítrico.

                            J HYPERTENSION 25:1597–1607. 2007

    arriba


  • La rata Wistar
  • Este animal es el prototipo de ausencia de desarrollo de aterosclerosis, por lo tanto un modelo para estudiar la protección natural frente a la misma. En dicho animal, hemos llevado a cabo varios estudios de influencia del aceite de oliva. Este aceite, principal grasa de la dieta mediterránea, tiene un interés indudable al ser ésta la dieta asociada a una menor incidencia de enfermedad cardiovascular del planeta.
    El aceite de oliva induce cambios en la expresión de los genes de las apolipoproteínas de la rata. Entre los mismos destaca la sobreexpresión de la apolipoproteína A-I por mecanismos asociados a la transcripción del gen y que son dependientes de la cantidad de aceite ingerido.


    arriba