BIOQUÍMICA





OBJETIVOS GENERALES

Estudiar la base molecular de la actividad biológica. El desarrollo de la asignatura estudia la estructura proteica, enzimología, bioenergética y metabolismo, y Biología Molecular. En cada uno de estos aspectos se concluye con el estudio de los fundamentos moleculares de la enfermedad en organismos animales.

PROGRAMA DE TEORêA

1a PARTE

Introducción:

Tema 1. La lógica molecular de los seres vivos. Características de la actividad vital. Complejidad y niveles de organización de los seres vivos. Diversidad de moléculas inanimadas y animadas. Relación estructura/función. Transducción de la energía; el recambio de la energía en la biosfera. Autoréplica y evolución. Vitalismo y mecanicismo.
Tema 2. El agua. El agua está organizada. El enlace por puentes de hidrógeno; su significación biológica; calor de formación, variedad, especificidad, cooperatividad. El hielo y el agua. El agua y los iones; constantes dieléctricas. El ácido oleico y el agua; hidrofobicidad; micelas y membranas.

Proteínas:

Tema 3. Los aminoácidos. Los aminoácidos proteinogenéticos. Propiedades ácido-base de los aminoácidos; pH isoeléctrico y cálculo del mismo. Curvas de titulación de la alanina y del ácido aspártico. Estereoquímica de los aminoácidos; la actividad óptica de las moléculas. Espectro de absorción; espectrofotometría en bioquímica. Cromatografía de intercambio iónico.
Tema 4. Proteínas y péptidos. Composición de las proteínas. Clasificación. Diversidad funcional de las proteínas. Conformación de las proteínas. Estructura del enlace peptídico. Propiedades ácido-base. Reacciones químicas. Péptidos de origen no proteico.
Tema 5. Determinación de la secuencia peptídica. Determinación de las masas moleculares: peso molecular mínimo. Análisis de sedimentación: velocidad de sedimentación y equilibrio de sedimentación. Cromatografía de exclusión molecular. Electroforésis en gel con SDS.
Tema 6. Conformación peptídica. El caso de las queratinas. Estructura de las
a-queratinas. Hélice a: Análisis por rayos X. Aminoácidos estabilizadores y desestabilizadores. Propiedades de la hélice a. Hoja plegada b: b-queratinas. Diferencias entre a y b queratinas.
Tema 7. Proteínas fibrosas. Estructura de las fibras del colágeno. Secuencia característica de aminoácidos. Hidroxilación de prolina y lisina; Escorbuto. El tropocolágeno como unidad estructural. Estabilidad de la hélice del colágeno; importancia de la glicina. Procolágeno precursor del colágeno. Maduración de las fibras del colágeno y formación de enlaces cruzados.
Tema 8. Las inmunoglobulinas. Tipos de inmunoglobulinas. Heterogeneidad de las inmunoglobulinas. Cadenas L y H. Regiones constantes y variables. Diversidad funcional de las regiones constantes y variables. Regiones hipervariables. Dominios y plegamientos antiparalelos.
Tema 9. Estructura terciaria. La mioglobina. El grupo hemo. Estructura de la mioglobina. Oxigenación de la mioglobina. El ÒbolsilloÓ del hemo en la mioglobina. Las interacciones no polares que estabilizan la conformación. La secuencia de aminoácidos especifica la estructura tridimensional de la proteína.
Tema 10. Estructura cuaternaria. La hemoglobina. Estructura cuaternaria de la hemoglobina. Las globinas. Oxigenación de la hemoglobina; efectos cooperativos. Cambios conformacionales de la hemoglobina. Regulación de la oxigenación de la hemoglobina: efecto del difosfoglicerato, efecto del pH. Efecto Bšhr. Hemoglobinopatías. Talasemias.
Tema 11. Purificación y caracterización de proteínas. Fraccionamiento subcelular. Métodos basados en la solubilidad de las proteínas: pH isoeléctrico, efecto de las sales, modificación de la constante diélectrica del medio. Métodos basados en la carga eléctrica: electroforesis, intercambio iónico. Métodos basados en el tamaño molecular: diálisis y ultrafiltración, ultracentrifugación, cromatografía de exclusión molecular. Métodos basados en interacciones específicas: cromatografía de afinidad.
Tema 12. Las enzimas. Las enzimas como catalizadores. Cofactores de la actividad enzimática. Isoenzimas. Nomenclatura de enzimas.
Tema 13. El centro activo de las enzimas. Métodos de estudio de los aminoácidos que participan en el centro activo. Interacciones moleculares entre enzima y sustrato: fuerzas de Van der Walls, puentes de hidrógeno, enlaces iónicos y covalentes. El caso de la quimotripsina.
Tema 14. Afinidad proteína ligando y enzima sustrato. Representación de Scatchard de la afinidad proteína-ligando. Cinética de las reacciones químicas. Ecuación de Michaelis-Menten. Representación de Lineweaver-Burk. Efecto del pH y de la temperatura sobre la actividad enzimática.
Tema 15. Regulación de la actividad enzimática. Inhibición competitiva y no competitiva. Enzimas reguladores: efectos alostéricos. Modelo simétrico y secuencial. Modificación covalente. Zimógenos.
Tema 16. Coenzimas y vitaminas. Oxidorreducción. Vitaminas; vitaminas como coenzimas. Acido nicotínico; la pelagra, mecanismo de actuación y deshidrogenasas de piridinas. Riboflavina; descubrimiento, flavoenzimas, oxidasas y deshidrogenasas. Acido ascórbico, el escorbuto, mecanismo de acción, hidroxilasas.
Tema 17. Transferencia. Vitaminas antianémicas. Acido fólico y vitamina B12. Mecanismos de acción y transferencia de grupos monocarbonados. Piridoxina. Acido pantoténico. Coenzima A y precursores.
Tema 18. Carboxilaciones y descarboxilaciones. Tiamina y biotina. Enfermedad del Beri-Beri y la acción de la tiamina. Biotín-enzimas.

Metabolismo energético

Tema 19. Energía libre. El flujo de energía y materia en los seres vivos. Las fases del metabolismo. Primera y segunda ley de la Termodinámica. Energía libre. Enlaces de alta energía; ATP.
Tema 20. Oxido-reducciones biológicas. Potencial de oxido-reducción. Los componentes de la cadena de transporte elecrónico mitocondrial. Citocromos: tipos y estructuras. El transporte electrónico. Complejos de la cadena respiratoria.
Tema 21. Fosforilación oxidativa. La síntesis del ATP: el complejo ATPasa. Teorías del acoplamiento de la fosforilación oxidativa. Teoría quimiosmótica: el gradiente de protones. Cambios conformacionales de la mitocondria. Transporte mitocondrial de cationes. Inhibidores del transporte electrónico y de la fosforilación oxidativa.

Metabolismo glucídico

Tema 22. Estructura de los hidratos de carbono I. Definición. Nomenclatura. Clasificación. Isomería de monosacáridos: isómeros D y L. Estructura de monosacáridos. Epímeros. Enantiómeros. Mutarrotación y formas anoméricas. Disacáridos.
Tema 23. Estructura de los hidratos de carbono II. Polisacáridos: almidón, glucógeno y celulosa. Reacciones químicas de los azúcares. Glicoproteínas: estructura y propiedades. Proteoglicanos: mucopolisacáridos.
Tema 24. Degradación anaerobia de hidratos de carbono I. Perspectiva histórica. Fases de la glucolisis. Descripción de las etapas enzimáticas. Etapas reguladoras. Balance energético. Incorporación de otros glúcidos a la secuencia.
Tema 25. Degradación anaerobia de hidratos de carbono II. Diferencias energéticas entre fermentación y respiración. Regeneración del NAD+ citoplásmico. Fermentaciones (láctica, alcohólica y ruminal). Regeneración mitocondrial del NAD+ citoplásmico. Lanzaderas del malato y glicerol-fosfato.
Tema 26. Ciclo de Krebs I. Descubrimiento del ciclo de Krebs. Localización intracelular. Descarboxilación oxidativa del piruvato. Mecanismo molecular y regulación del complejo de la piruvato deshidrogenasa.
Tema 27. Ciclo de Krebs II. Descripción de las etapas enzimáticas. Naturaleza anfibólica del ciclo. Regulación del ciclo. Rendimiento energético de la degradación aeróbica de la glucosa. Efecto Pasteur.
Tema 28. Ruta de las pentosas fostato. Perspectivas históricas. Funciones de la vía de las pentosas fosfato. Fases de la ruta. Descripción de las etapas enzimáticas. Regulación de la fase oxidativa. Flujo de la glucosa 6 fosfato en diferentes estados metabólicos.
Tema 29. Biosíntesis de glúcidos. Rutas principales de síntesis de glúcidos. Encrucijada metabólica del piruvato. Gluconeogénesis. Reconversión del lactato muscular en glucosa. Gluconeogénesis a partir de intermediarios del ciclo de Krebs. Gluconeogénesis a partir de aminoácidos. Gluconeogénesis a partir de acetil-CoA en plantas y microorganismos. Gluconeogénesis en rumiantes. Regulación de la glucolisis y gluconeogénesis. Biosíntesis de disacáridos; biosíntesis de la lactosa. Biosíntesis de glúcidos en organismos vegetales
Tema 30. Metabolismo del glucógeno. Funciones, importancia. Degradación del glucógeno. Biosíntesis de glucógeno. Eficiencia del almacenamiento de glucosa como glucógeno. Regulación de la síntesis y degradación del glucógeno: hormonas reguladoras. Cascada amplificadora de la degradación del glucógeno, papel del AMP cíclico. Cascada amplificadora de la síntesis del glucógeno. Las fosfatasas como inversoras del efecto de las fosforilasas.
Tema 31. Regulación del metabolismo glucídico. Glucemia. El metabolismo de la glucosa en el hígado y en el músculo. Curvas de tolerancia a la glucosa. Regulación hormonal: insulina, glucagón, epinefrina, somatotropina y glucocorticoides.

2» PARTE

Metabolismo lípidico

Tema 32. Lípidos. Funciones biológicas. Clasificación. Acidos grasos. Naturaleza y propiedades. Triacilglicéridos,propiedades físico químicas. Céridos y estólidos.
Tema 33. Lípidos complejos. Estructuras y propiedades. Fosfolípidos, fosfoglicéridos. Cardiolipina. Esfingolípidos. Esfingomielina. Cerebrósidos. Gangliósidos.
Tema 34. Membranas biológicas. Formación de bicapas. Teoría del mosaico fluido. Regulación de la fluidez de membrana. Proteínas de membrana. Asimetría de la membrana.
Tema 35. Lípidos insaponificables. Terpenos: Vitamina A. Vitamina K: Mecanismo de acción. Esteroides: Hormonas esteroideas. Vitamina D: Metabolismo del calcio.
Tema 36. Transporte lipídico: Digestión y absorción. Lípidos en sangre. Lipoproteínas. Origen y destino de las lipoproteínas plasmáticas. Hiperlipoproteínemias.
Tema 37. Metabolismo lipídico. Oxidación de los ácidos. Procedencia de los ácidos grasos. Degradación, activación y transporte a la mitocondria. §-oxidación. Balance energético de la oxidación de los ácidos grasos. Oxidación de ácidos grasos insaturados. Oxidación de ácidos grasos de cadena impar. Regulación de la oxidación de los ácidos grasos. Formación de cuerpos cetónicos.
Tema 38. Biosíntesis de triacilglicéridos. Biosíntesis de ácidos grasos saturados. Fuentes de carbono y NADPH. Formación de malonil-CoA. Complejo del ácido graso sintetasa. Estequiometría de la síntesis. Elongación del palmitoil-CoA. Insaturación de ácidos grasos. Acidos grasos esenciales. Regulación de la biosíntesis de ácidos grasos. Biosíntesis de triglicéridos.
Tema 39. Biosíntesis de lípidos complejos. Biosíntesis de ácido fosfatídico. Biosíntesis de fosfoglicéridos. Biosíntesis de esfingolípidos. Enfermedades del metabolismo de lípidos complejos.
Tema 40. Esteroides. Metabolismo. Esteroides, generalidades. Biosíntesis de colesterol. Regulación de la biosíntesis de colesterol. Síntesis de otros esteroides. Hormonas esteroides animales.
Tema 41. Regulación del metabolismo lipídico. Regulación de la síntesis y almacenamiento. Movilización de lípidos de depósito y hormonas movilizadoras. Movilización de lípidos hepáticos. Interrelaciones del metabolismo lipídico. Ciclo glucosa-ácidos grasos e influencia hormonal. Tejido adiposo marrón.

Metabolismo de compuestos nitrogenados

Tema 42. Degradación de aminoácidos I. Caracteres generales. Pérdida del grupo amino de los aminoácidos: transaminación y desaminación oxidativa. Destino del ión amonio: toxicidad del ión amonio y transporte desde los tejidos periféricos al hígado. Excreción del amonio. Ciclo de la urea: etapas, localización celular, balance energético y defectos genéticos.
Tema 43. Degradación de aminoácidos II. Destino de los átomos de carbono en la degradación de los aminoácidos: aminoácidos cetogénicos y glucogénicos. Degradación de fenilalanina.
Tema 44. Biosíntesis de aminoácidos. Fijación del nitrógeno: organismos capaces de realizarla, mecanismos enzimáticos y regulación. Otras etapas del ciclo del nitrógeno. Aminoácidos esenciales y no esenciales.
Tema 45. Funciones precursoras de los aminoácidos. Los aminoácidos como precursores de biomoléculas. Biosíntesis y degradación de porfirinas: Etapas principales y defectos genéticos.
Tema 46. Metabolismo de nucleótidos. Nomenclatura de nucleotidos: purínicos y pirimidínicos. Biosíntesis de nucleótidos purínicos: etapas principales. Biosíntesis de nucleótidos pirimidínicos: etapas principales y regulación. Degradación de purinas y pirimidinas: etapas y defectos genéticos.
Tema 47. Regulación del metabolismo de aminoácidos. Aminoácidos procedentes del músculo. Ciclo glucosa-alanina. Conversión muscular de valina en alanina. Regulación hormonal del metabolismo de aminoácidos: insulina, glucagón. Integración del metabolismo aminoacídico: situaciones de ayuno, diabetes y ejercicio muscular.

Regulación del metabolismo

Tema 48. Mecanismos de acción hormonal. Receptores de membrana y receptores solubles. Acción hormonal mediada por AMP cíclico; proteínas G. Acción hormonal mediada por inositofosfátidos. Proteína quinasa C. Mecanismo de acción de la insulina. Factores de crecimiento. Receptores de hormonas esteroideas.
Tema 49. Integración del metabolismo en no rumiantes. Función metabólica del hígado. Mecanismos moleculares de la destoxificación. La integración del metabolismo; ayuno ejercicio y gestación. Disfunciones metabólicas: diabetes.
Tema 50. Integración del metabolismo en los rumiantes. Características del metabolismo en los rumiantes. Gluconeogénesis en los rumiantes. El metabolismo durante la gestación y la lactación. Disfunciones metabólicas: cetosis.

Bioquímica genética

Tema 51. Acidos nucleicos. Composición química y estructura del DNA. Modelo de Watson y Crick. Tipos de DNA. RNA: estructura y tipos. Nucleasas; tipos. Métodos de estudio del DNA; desnaturalización. Caracterización de su forma y peso molecular. Secuenciación del DNA. La organización genética en las eucariotas; proteínas histonas y no histonas. Estructura de la cromatina: nucleosomas.
Tema 52. Replicación del DNA. Teorías sobre la replicación del DNA. Replicación semiconservativa. Replicación en bacterias y eucariotas. Descubrimiento de un DNA polimerasa. Papel del DNA preformado en la acción de la DNA polimerasa. DNA ligasa. DNA polimerasa II y III. Iniciación y dirección de la réplica del DNA. Mutación y reparación del DNA. Modificación y restricción; metilación de bases.
Tema 53. Transcripción del DNA. Concepto. RNA polimerasa. Iniciación. Elongación. Terminación. Modificaciones post-transcripcionales de los RNAs. Procesamiento del RNA eucariota; intrones y exones. Inhibidores de la síntesis de RNA. Transcripción inversa.
Tema 54. Traducción: biosíntesis de proteínas. Código genético. Los ribosomas como lugar de la biosíntesis proteica. Dirección de la síntesis. Estructura de los tRNA. Papel de adaptador del tRNA. Activación de aminoácidos y su especificidad. Iniciación de las cadenas polipeptídicas. Complejo de iniciación. Elongación. Terminación de la cadena polipeptídica. Modificaciones post-traducción. Inhibidores de la síntesis proteica.
Tema 55. Proteínas de secreción. Transporte de proteínas. Secuencias señales. Particulas de reconocimiento de señales. Aparato de Golgi. Paso de proteínas a través de membranas.
Tema 56. Regulación de la expresión genética. Regulación de la expresión en procariotas. Concepto de operon. Regulación de la expresión en eucariotas. Complejidad de los genomas. Genoma eucariótico; repetición de secuencias.
Tema 57. Mecanismo de la transformación celular. Características de las células transformadas. Agentes carcinogénicos. Oncogenes. Expresión de proteínas oncogénicas. Carcinógenos químicos; mecanismos de acción.
Tema 58. DNA recombinante. DNA recombinante; vectores. Formación de cDNA. DNA recombinante con cDNA. Genotecas. Selección de clones. Aplicaciones y perspectivas.

PROGRAMA DE PRÁCTICAS

1.- Determinación de la actividad enzimática: Aplicación de la LDH
2.- Determinación de la Km para el NADH de la LDH
3.- Valoración de proteinas: Método de Bradfford.
4.- Electroforesis sobre Celogel de proteinas plasmáticas.
5.- Determinación del colesterol en alimentos.
6.- Fraccionamiento y aislamiento del DNA de timo de ternera.

BIBLIOGRAFÍA

STRYER, L.: Bioquímica I y II. Barcelona, Ed. Reverté, S.A. 4a edición. 1995.
LEHENINGER, A. et al: Principios de Bioquímica. Barcelona, Ed. Omega. 1993
DARNELL, J. et al: Molecular Cell Biology. New York, Scientific American Books. 3a edición 1995
ALBERT, B. et al.: Molecular Biology of the Cell. New York, Garland Publishing Inc. 3a edición. 1994
KOOLMAN, J. and R…HM, K.H.: Color Atlas of Biochemistry. Stuttgart. New York. Thieme. 1996.

PROFESORADO

D. José Alvaro Cebrián Pérez
Da. María Iturralde Navarro
D. Julio Montoya Villarroya
Da. María Teresa Muiño Blanco
D. Mario Ollero Ojeda
D. Jesús de la Osada García
D. Acisclo Pérez Martos